Está en la página 1de 16

Indice:

Concepto Páginas
1º Clase.……..…………………………………………………………………………………… 4
2º Clase.……..…………………………………………………………………………………… 8
3º Clase.………….…...…………………………………………...……………………………. 12
4º Clase………………………………………………………………..……………….……...... 15

3
Reglamento Internacional de Prevención de Abordaje
(RIPA)
Regla 1: Ámbito de Aplicación.
El presente reglamento se aplicará a todos los buques en alta mar y en todas las aguas
que tengan comunicación con ella y sean navegables por los buques de navegación marítima.
Ninguna disposición del reglamento impedirá la aplicación de reglas especiales
establecidas por la autoridad competente o gobiernos nacionales.
Los países firmantes podrán adoptar medidas que no figuren expresamente en el
reglamento, siempre que estas coincidan con el espíritu de este, es decir, evitar los abordajes
(colisiones) en la mar.
En España, las embarcaciones deportivas deben ceder siempre el paso a los barcos
que salen o entran de nuestros puertos.

Regla 2: Responsabilidad.
Es responsabilidad del patrón de la embarcación, independientemente del
comportamiento de los otros barcos, el poner todos los medios que estén a su alcance para
evitar un abordaje en la mar.

Regla 3: Definiciones Generales.


 Buque:
La palabra buque designa a toda clase de embarcación, incluidas las embarcaciones
sin desplazamiento y los hidroaviones, utilizadas o que puedan ser utilizadas o que puedan
ser utilizadas como medio de transporte sobre el agua.

4
 Buque de Propulsión Mecánica:
Significa todo buque movido por una máquina.

 Buque de Vela:
Significa todo buque navegando a vela (sin utilizar motor)

 Buque dedicado a la Pesca:


Significa todo buque que este pescando con redes, líneas, aparejos de arrastres u otros
artes de pesca que restrinjan su maniobrabilidad; no incluye a los buques que pesquen con
curricán (imagen color azul) u otro arte de pesca que no restrinja su maniobrabilidad.

 Hidroavión:
Designa a toda aeronave proyectada para maniobrar sobre las aguas.

5
 Buque Sin Gobierno:
Significa todo buque que por cualquier circunstancia excepcional es incapaz de
maniobrar en la forma exigida por este reglamento y por consiguiente, no puede apartarse de
la derrota (dirección) de otro buque.

 Buque con Capacidad de Maniobra Restringida:


Significa todo buque que debido a la naturaleza de su trabajo, tiene reducida su
capacidad para maniobrar en la forma exigida por este reglamento y, por consiguiente, no
puede apartarse de la derrota de otro buque.
Se consideran con maniobra restringida los siguientes buques:
- Buques dedicados a colocar, recoger o reparar marcas de navegación.
- Buques dedicados a dragados, trabajos hidrográficos u operaciones submarinas.
- Buques en navegación que estén haciendo combustible.
- Buques dedicados al lanzamiento o recuperación de aeronaves.
- Buques dedicados a operaciones de limpieza de minas.
- Buques dedicados a operaciones de remolque.

 Buque Restringido por su Calado:


Se trata de un buque de propulsión mecánica que, por razón de su calado (lo que hunde)
en relación con la profundidad y anchuras disponibles del agua navegable, tiene una
capacidad muy restringida de apartarse de la derrota que está siguiendo.

 Buque en “Navegación”:
Se aplica a un buque que no esté ni fondeado (fondear: es la maniobra que utilizamos
para fijar nuestro barco al fondo y de esta manera no movernos. Por ejemplo cuando nos

6
vamos a bañar), ni amarrado a tierra, ni varado (varado: Cuando el barco queda encajado al
tocar con el casco en la arena y no se puede mover).

 Eslora y Manga:
Se entenderá la eslora total y manga máxima, es decir, se tendrá siempre en cuenta lo
que me mide a lo largo y a lo ancho (lo máximo).

 Buques a la Vista Uno del Otro:


Se entenderá que los buques están a la vista uno del otro únicamente cuando uno pueda
ser observado visualmente desde el otro.

 Visibilidad Reducida:
Significa toda condición en la que la visibilidad está disminuida por niebla, bruma, nieve,
fuertes aguaceros, tormentas de arena o cualesquiera otras causas análogas.

7
Regla 4: Ámbito de Aplicación.
Las reglas de la presente sección se aplicarán en cualquier condición de visibilidad, es
decir, independientemente de la condición de visibilidad reinante.
Regla 5: Vigilancia.
Todos los buques mantendrán en todo momento una eficaz vigilancia, visual y auditiva,
utilizando asimismo todos los medios disponibles que sean apropiados a las circunstancias y
condiciones del momento, para evaluar plenamente la situación y el riesgo de abordaje.
Vigilancia:
Obligación Sin Excepciones Para Todos los Barcos y en Todo Momento y en
Cualquier Lugar

Regla 6: Velocidad de seguridad.


Todo buque navegará en todo momento a una velocidad de seguridad tal que le permita
ejecutar la maniobra más adecuada y eficaz para evitar el abordaje. Para determinar la
velocidad de seguridad se tendrá en cuenta, entre otros, los siguientes factores:
 Estado de visibilidad.
 Densidad del tráfico.
 Maniobrabilidad del buque.
 Estado del viento, mar y corriente.
 El calado en relación con la profundidad.
En la mar no existe limite de velocidad. No obstante en los puertos deportivos suele
limitarse la velocidad a 3 nudos.
Regla 7: Riesgo de Abordaje.
Cada buque hará uso de todos los medios que disponga a bordo para determinar si
existe riesgo de abordaje. En caso de que exista alguna duda, se considerará que el riesgo
existe.
Siempre que las marcaciones (La Marcación se obtiene de unir la línea Proa-popa (O
sea el Rumbo) con la visual de un objeto) con respecto a otro barco no varíen o lo hagan muy
poco y las distancias disminuyan, debemos considerar que existe riesgo de abordaje.

En caso de abrigarse alguna duda, se considerará que el riesgo existe. Igualmente, se


considerará que existe si la demora de un buque que se aproxime no varía.

8
Regla 8: Maniobras para evitar el abordaje.
El Reglamento no puede decidir como se debe de maniobrar ya que la decisión depende
de muchas circunstancias: Velocidades de los barcos, tamaños, capacidad de maniobra, etc.
PERO SI ESTABLECE:
SIEMPRE RESPETAR LAS BUENAS PRÁCTICAS MARINERAS, ES DECIR NO
CORTAR NUNCA LA PROA DE OTRO BARCO.

DEBE GOBERNARSE:
 Forma clara: La maniobra que se efectúe para evitar un abordaje será tal que eluda la
posibilidad de colisión.
 Cambios de rumbo de, al menos 20 grados y velocidad reducir al menos a la mitad.
 Las alteraciones de rumbo y/o velocidad deben ser lo suficientemente amplios como
para dar a conocer nuestra intención maniobrera y hacerla comprender a aquel otro buque
que nos esté observando visualmente.
 Cuando las circunstancias lo impongan, se maniobrará sin tardanza desechando las
dudas causantes de tantos desastres.
 Si es necesario el buque reducirá su velocidad o suprimirá toda su arrancada parando
o invirtiendo sus medios de propulsión.

9
Regla 9: Canales Angostos.
En función de la maniobrabilidad de los barcos se establecen unas reglas para la
navegación en zonas estrechas "CANALES ANGOSTO". Un canal angosto, propiamente
dicho puede ser una entrada a puerto.

Se establecen reglas especiales que afectan a: la navegación, el fondeo, y los recodos:


1. En los canales angostos se establece un privilegio de paso por el que los buques de
eslora inferior a 20 metros, o los buques de vela no deben estorbar el tránsito a buques de
mayor tamaño que sólo puedan navegar con seguridad dentro de un paso o canal angosto.
2. Los buques que naveguen a lo largo de un paso o canal angosto, se mantendrán lo
más cerca posible del limite exterior del paso o canal que quede por su costado de estribor. ,
siempre que pueda hacerlo sin que ello entrañe peligro.
3. No está prohibido faenar pero debe ser de tal manera que los buques dedicados a la
pesca no estorben el tránsito a ningún otro buque que navegue por la zona, incluidos menores
de 20 metros y veleros.
4. El cruce de los canales angostos por buques dedicados al transporte de personas y/o
mercancías de una a otra orilla está prohibida cuando estorba el tránsito de un buque que
solo puede navegar con seguridad dentro del canal. En tal caso debe esperar para cruzar.
5. No está prohibido fondear, pero debe evitarse esta maniobra salvo en situaciones
excepcionales.
6. En un paso o canal angosto, el buque que intenta adelantar indicará su intención
haciendo sonar la señal adecuada prescrita en la "regla 34": dos pitadas largas seguidas de
una corta para indicar: pretendo alcanzarle por su banda de estribor. El buque alcanzado dará
su conformidad haciendo sonar la señal adecuada: una pitada larga, una corta, una larga y
una corta. En este orden.
7. Los buques que se aproximen a un recodo o zona de un paso o canal angosto en
donde, por estar obstaculizada la visión, no pueda verse otros buques, navegará alerta y con
precaución, haciendo sonar la señal adecuada prescrita en la regla 34: una pitada larga. Esta
señal será contestada con otra pitada largar por cualquier buque que se aproxime.
Regla 10: Dispositivos de separación de tráfico.
Son una especie de carreteras por las que se hace circular a los barcos en una
determinada dirección. Por ejemplo el dispositivo de separación de tráfico que tenemos para
regular el trafico en el Estrecho de Gibraltar.
1. Los buques que naveguen por el dispositivo de separación de tráfico deberán:
 Navegar en la vía de circulación apropiada, siguiendo la dirección general de la
corriente de tráfico indicada para dicha vía.
 En lo posible, mantener su rumbo fuera de la línea de separación de tráfico.
 Normalmente, al entrar en una vía de circulación o salir de ella, hacerlo por sus
extremos.
2. Siempre que puedan, los buques evitarán cruzar las vías de circulación, pero cuando
se vean obligados lo harán siguiendo un rumbo que en la medida de lo posible forme una
perpendicular con la dirección general de la corriente de tráfico.
3. Los buques que puedan navegar con seguridad por vía de circulación adecuada de
un dispositivo de separación de tráfico, no utilizarán la zona de navegación costera adyacente.

10
Sin embargo, los buques de eslora inferior a 20 metros, los buques de vela y los buques
dedicados a la pesca podrán utilizar la zona de navegación costera.
4. Los buques con capacidad de maniobra restringida quedarán exentos del
cumplimiento de esta regla en la medida necesaria para poder llevar acabo sus trabajos
(Buques dedicados a la colocación, reparación o recogida de un cable submarino).

11
Regla 11: Ambito de Aplicación.
Conducta de los buques que se encuentran a la vista uno del otro.
Las Reglas que siguen son de aplicación cuando los barcos se perciben visualmente.

Regla 12: Barcos de Vela.


Cuando los barcos naveguen exclusivamente a vela deben de maniobrar en función de
por dónde reciben el viento, es decir:
1º Ambos barcos navegan a rumbo de colisión recibiendo los dos el viento por distinta
banda. Gobierna Siempre el que Recibe el Viento por la Banda de Babor.

2º Ambos barcos navegan a rumbo de colisión recibiendo el viento los dos por la misma
banda. Gobierna Siempre el que este mas cerca de la dirección de donde viene el Viento,
en otras palabras, el que está a barlovento se mantendrá apartado del que está a sotavento.

3º Si un buque que recibe el viento por babor avista a otro buque por barlovento y no
puede determinar con certeza si el otro buque recibe el viento por babor o estribor, se
mantendrá apartado de la derrota del otro.
A los fines de esta regla, se considerará banda de barlovento la contraria a la que lleve
cazada la vela mayor o, en el caso de los buques de aparejo cruzado, la banda contraria a la
que lleve cazada la mayor de las velas de cuchillo.

12
Regla 13: Buque que Alcanza.
En una situación de alcance, Gobierna siempre el que alcanza al Alcanzado
indiferentemente de que sean veleros o buques de propulsión mecánica.
Se considerará como buque que alcanza a todo buque que se aproxime a otro viniendo
desde una marcación de 22.5 grados a popa del través de este último.

Regla 14: Vuelta Encontrada.


Dos barcos proa con proa. Situación de vuelta encontrada. Ambos buques deben
gobernar cayendo cada uno a su Estribor. Se considerará que tal situación existe cuando un
buque vea a otro por su proa o casi por su proa.

Regla 15: Situación de Cruce.


En una situación de cruce. Gobierna siempre el que tiene al otro por el costado de
estribor.
Para recordar con facilidad, gobernaremos como si encontráramos un semáforo, rojo
maniobramos, verde seguimos a rumbo.

Regla 16: Buque que cede el paso.


Todo buque que esté obligado a mantenerse apartado de la derrota de otro buque,
maniobrará, en lo posible, con anticipación suficiente y de forma decidida para quedar bien
franco del otro buque.
Cuando un buque tenga que gobernar para evitar un abordaje, efectuará los cambios
de rumbo y/o velocidad con la debida antelación y amplitud suficiente para que sea fácilmente
percibido por el barco gobernado.

13
Regla 17: Buque que Sigue a Rumbo.
Cuando uno de los buques deba mantenerse apartado de la derrota del otro, este último
mantendrá su rumbo y velocidad. No obstante, si el barco que tiene que maniobrar no
maniobra, llega un momento que por la regla 2 de este reglamento "responsabilidad" estamos
inmediatamente obligados a evitar el abordaje.
La cuestión es: cuando tomamos la decisión de dejar de mantener el rumbo y
maniobrar.... El reglamento tratando de poner algo de claridad al respecto dice “en
cuanto la duda nos asista”

Regla 18: Obligaciones entre Categorías de Buques.


Sin perjuicio de lo dispuesto en las reglas 9, 10 y 13:
1. Los buques de propulsión mecánica, en navegación se mantendrán apartados de la
derrota (dirección) de:
 Un buque sin gobierno.
 Un buque con capacidad de maniobra restringida.
 Un buque dedicado a la pesca.
 Un buque de vela.
2. Los buques de vela, en navegación, se mantendrán apartados de la derrota de:
 Un buque sin gobierno.
 Un buque con capacidad de maniobra restringida.
 Un buque dedicado a la pesca.
3. En la medida de lo posible un buque dedicado a la pesca, en navegación, se
mantendrá apartado de la derrota de:
 Un buque sin gobierno.
 Un buque con capacidad de maniobra restringida.
Todo buque que no sea un buque sin gobierno o un buque con capacidad de maniobra
restringida evitará, si las circunstancias del caso lo permiten, estorbar el tránsito seguro de un
buque restringido por su calado, que exhiba las señales de la regla 28 (más adelante veremos
cuales son).

Regla 19: Visibilidad Reducida.


Cuando los barcos no se ven por alguna de las condiciones que reducen la visibilidad
en la mar: Niebla, lluvia, tormentas de arena, etc.
Buques en situación de visibilidad reducida:
Esta regla es de aplicación a los buques que no estén a la vista uno del otro cuando
naveguen cerca o dentro de una zona de visibilidad reducida. Todos los buques deben

14
navegar a una velocidad de seguridad adaptada a las circunstancias y condiciones de
visibilidad reducida del momento.
Cuando los buques no se ven:
 Se debe de navegar a velocidad de seguridad.
 Todos los buques están obligados a maniobrar.
 Se deben de poner todos los medios para hacernos presentes: Luces, señales
fónicas, etc….
 Separarse de los canales de tráfico.

15
Marcas y Balizamientos Maritimas
Todas las marcas se diferencian:
De dia: De Noche:
Color. Color de la Luz.
Forma. Ritmo de la Luz.
Marca de Tope.

16
Marcas Cardinales.
Están compuestas por cuatro marcas: Cardinal del Norte, Cardinal del Sur, Cardinal
del Este y Cardinal del Oeste.
La marca Nos Indica por donde se encuentran las aguas navegables. Es decir, si
navegamos a Rumbo 045 y observamos por la proa una boya cardinal Norte, tendremos que
caer hacía babor dejando la boya por nuestro estribor. Hemos Puesto Rumbo hacia el
Norte tal como nos Indica la Boya Cardinal que tenemos por la Proa.

 Cardinal Norte:
Se Identica:
De Día: De Noche:
Color: Negro Arriba y Amarrillo Abajo. Color: Blanco.
Forma: Castillete, Espeque o Marca de Tope. Ritmo: 1 Vez Centelleante.
Marca de Tope: Dos Conos Vertice hacia Arriba.

Ejemplo: Navegamos al rumbo que marca el compás y observamos la marca que figura
en la imagen de arriba, rápidamente caeremos un poco a estribor, dejando la boya por babor.
Pasamos Por El Norte de la Marca.

17
 Cardinal Sur:
Se Identica:
De Día: De Noche:
Color: Negro Abajo y Amarrillo Arriba. Color: Blanco.
Forma: Castillete, Espeque o Marca de Tope. Ritmo: 6 Destellos + 1 Contenido.
Marca de Tope: Dos Conos Vertice hacia Abajo.

Ejemplo: Navegamos al rumbo que marca el compás y observamos la marca que


figura en la imagen de arriba, rápidamente caeremos un poco a Babor, dejando la boya por
Estribor. Pasamos Por el Sur de la Marca.

18

También podría gustarte