Formulario Suelos I C1-3

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

1.

Depósito de suelos y análisis granulométrico


Propiedades básicas de los suelos

GS (adimensional) Ec. del Hidrómetro Superficie específica

γsólidos 2γs −γw 2 A2


Gs = γagua v= 18µ D M unitaria

W sólidos q q
30µ L
Gs = V sólidos
W agua D= (Gs −1)γw t
V agua

Gs común está entre 2.6 y 2.9 µ = viscosidad del agua


L = distancia
Análisis de curva granulométrica

Tamaño efectivo(D10 ) Coeficiente de uniformidad Coeficiente de gradación


D302
D60
Tamaño de partícula del 10 % más fino. Cu = D10 Cc = D60 ·D10

Tipos de curva granulométrica


Tipo I: Mal graduado. La mayoría de los
granos son del mismo tamaño.
Tipo II: Bien graduado. Partículas bien
distribuidas en tamaños.
Tipo III: Granulometría Discontinua.
Faltan tamaños intermedios en granulome-
tría.
Valores de Cu para suelos bien graduados: 4 pa-
ra gravas, 6 para arenas y Cc entre 1 y 3 para
ambos.

2. Relaciones volumétricas y clasificación de suelos

W = Ws + Ww
γw = 9,81[ KN
m3
]

1
Relaciones Volumétricas más comunes

Relación de vacíos Porosidad Grado de saturación


Vv Vv e Vw
e= Vs n= V = 1+e S= Vv

Relaciones Gravimétricas más comunes


Contenido de humedad W y ρ específicos secos
Ww W m Ws ms
w= Ws γ= V ;ρ = V γd = V ; ρd = V

Unidades para el cálculo son kg, m y s.

Relaciones entre γ, e, w y Gs
Si consideramos el volumen de los sólidos igual a 1, tenemos

Vv = e luego, Ws = Gs · γw Ww = wWs = wGs γw

W Gs γw +wGs γw
γ = V = 1+e

Ws Gs γw
si w = 0 γd = V = 1+e

Ww wGs γw
y como Ww = wGs γw , luego Vw = Yw = γw = wGs = Se

w = 0 corresponde al peso específico seco.

Suelo saturado
Para un suelo saturado, los vacíos estan llenos con agua.

Peso específico saturado En términos de densidad


W Ws +Ww Gs γw +eγw (Gs +e)γw (Gs +e)ρw
γsat = V = V = 1+e = 1+e ρsat = 1+e

Valores típicos

2
Compasidad de los suelos Gruesos

Donde emáx y emín son la relación de vacíos en


la condición más suelta y más densa respectiva-
emáx − e
Cr = D r = mente.
emáx − emín

" #
γd − γd(mín) γd(máx)

Cr =
γd(máx) − γd(máx) γd

Densidad Natural
Se exprea en función de la densidad relativa.

Límites de Atterberg

Límite líquido Límite plástico Límite de Contracción


(Vi −Vf )ρw
  h i
m1 −m2
Límite entre líquido y plástico. Contenido de agua para wc = m2 100 − m2 (100).
el límite entre plástico Límite al cual la muestra al disminuir
y semi-sólido el agua no resulta en un cambio de volumen.

Índice de plasticidad

P I = wl − wp . ACTIVIDAD(A)
A mayor PI, más plásticos, es la pendiente de la curva PI
potencialmente expansivos. versus porcentaje de partículas tamaño arcilla.

Índice de Liquidez

w − wL
LI =
wL − wp
LI >1 el suelo se comporta como un líquido. LI <1 es un suelo en estaod plástico y LI <0 es un
suelo en estado semi-sólido.

2.1. Carta de Plasticidad


Es una carta que relaciona el límite liquido con el índice de plasticidad.

3
Tabla de clasificación AASHTO. GI = (F −35)[0,2+0,005(LL−40)]+0,01(F −15)(P I −10)
donde F e el porcentaje que pasa por el tamiz 200.

3. Movimiento del agua a través del suelo


Presión de poros

u = γw z u > γw z
Presión de poros en condición Presión de poros en condición
hidrostática a profundidad z en acuífero confinado

Ecuación de Bernoulli para infiltración

u
h= +z
γw

Debe haber una diferencia de carga para que exista un flujo.


Gradiente hidráulico
∆h
i=
L

4
Conceptos importantes

Velocidad de Descarga(laminar) Velocidad de



infiltración

dh
v = k · i = −k dx Vs = v e = nv
1+e

vs > v. La velocidad de descarga


es v · A.
k es permeabilidad al aumentar k, aumenta q
Grava > Arena > Limo > Arcilla de mayor a menor k.

Métodos para determinar k

Carga constante Carga variable Bombeo de pozos



r1
  2,303q log r2
QL aL h1
k= Aht k= At ln h2 k= π(h21 −h22 )
a es sección transversal de la bureta. A es sección transversal del suelo.

Fórmulas empíricas para k

Hazen(1930 Casagrande
cm 2 k = 1,4 exp2 k0,85

k s = cD10
c constante k0,85 es el coef. cuando e = 0.85
Kozeny-Carman S. Huang y Drnevich (1982)
e 3 e n
k = C1 1+e k = C3 1+e

Suelos estratificados
Permeabilidad equivalente horizontal

1
kh (eq) = (kh1 H1 + kH2 H2 + · · · + kHn Hn )
H

Donde Hn es la altura del estrato.


Permeabilidad equivalente vertical

H
kv(eq) =      
H1 H2 Hn
Kv1 + Kv2 + ··· + Kvn

3.1. Líneas de flujo

Suelo isotrópico No isotrópico


∂2h ∂2h 2 2
∂x2
+ ∂z 2
=0 kx ∂∂xh2 + kz ∂∂zh2 = 0
Líneas de flujo ψ Líneas equiponteciales ϕ
Línea a lo largo de la Línea a lo largo de la
cual una partícula de agua cual la carga hidráulica
viaja (aguas arriba a aguas abajo) total es constante

También podría gustarte