Está en la página 1de 11

TAREA 1

Jose Luis Alfonso Ciendua

1. Dibuje en el mapa el meridiano central y la latitud de origen para esta proyección.

Figura 1. Mapa con el meridiano central y el punto de origen.


2. Para esta proyección ¿Cuáles son las coordenadas de origen (φ,λ) (en unidades de grados,
minutos y segundos) y sus correspondientes (X,Y) (en metros)?

Las coordenadas de origen (φ,λ) son:

Mientras que las coordenadas planas son:

3. ¿Qué sistema de referencia de la tierra es usado en este sistema de coordenadas?

Sistema elipsoidal.

4. ¿Qué proyección de mapa es usada en este sistema de coordenadas?

Proyección transversa de Mercato.

5. Las coordenadas geográficas del laboratorio de hidráulica de la Universidad Nacional de


Colombia, sede Bogotá son: 74°4’54.769” W; 4°38’19.113” N. Asumiendo que la tierra es
esférica con radio igual a 6371 Km, calcule las distancias en metros al norte de la latitud de
origen y al occidente del meridiano central hasta el laboratorio de hidráulica.
Para encontrar este valor, se procede a reemplazar los datos de las coordenadas
proyectadas y su distancia respecto a la coordenada de origen que en este caso será de
73°W y 4°N.

Las ecuaciones para encontrar la distancia entre dos puntos se muestran a continuación:

- Para calcular las distancias para el meridiano se usa la ecuación 1:

∆𝐿𝐿 = 𝑅𝑅 ∗ ∆∅ 𝐸𝐸𝐸𝐸. 1
- Para calcular las distancias para el paralelo se usa la ecuación 2:
∆𝐿𝐿 = 𝑅𝑅 ∗ ∆λ ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑠𝑠 (∅) 𝐸𝐸𝐸𝐸. 2

Para el uso de estas dos fórmulas hay que encontrar los ángulos de diferencia entre dos puntos,
estos grados de diferencia, deben convertirse en radianes, utilizando la siguiente ecuación, la Ec. 3:
∅ ∗ 𝜋𝜋
𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 (𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 ) = 𝐸𝐸𝐸𝐸. 3
180
Los resultados obtenidos para tanto los meridianos como los paralelos son:

CORRDENADAS DE LAB. HIDRAULICA UNAL


GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS
74 4 54.769 74.0818803
4 38 19.113 4.6386425

Tabla 1. Coordenadas Lab. Hidráulica.

CORRDENADAS DEPUNTO CENTRAL


GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS
73 0 0 73
4 0 0 4

Tabla 2. Coordenadas punto de origen.

Delta angulos
ANGULO DE INCREMENTO RADIANES
1.081880278 0.01888237
0.6386425 0.01114641

Tabla 3. Delta de ángulos entre origen y Lab. Hidráulica

DISTANCIAS (Km)
MERIDIANO PARALELO
120.2995981 70.84081631
DISTANCIA (m)
MERIDIANO PARALELO
120299.5981 70840.81631

Tabla 4. Resultados de distancias entre Lab. Hidráulica y punto de origen.


La resultante de la distancia entre el punto de origen y el laboratorio de hidráulica es de 139608 m.

6. Con base en la respuesta anterior determine las coordenadas del laboratorio de hidráulica
en el sistema Colombia Magna Sirgas origen Nacional. Note que su respuesta en este punto
es aproximada porque se está asumiendo una tierra esférica en lugar de usar el geoide
GRS_1980 y la proyección transversa de Mercator, cálculos que serían inmanejables a mano.
Por esto, se analizará en ArcGis en el siguiente punto que tan aproximado es este cálculo.

Tomando como referencia las coordenadas planas proyectadas en el modelo del punto de
origen central, y con los resultados de las distancias entre las coordenadas con el laboratorio de
hidráulica, se procede a calcular las coordenadas del laboratorio de hidráulica en m.

El punto de origen, se toman como referencia las siguientes coordenadas:

CENTRO COORDENADAS PLANAS


E N
4996611.144 20218216.76

Tabla 5. Las coordenadas planas del punto de origen.

Por la ubicación del laboratorio con respecto al punto de origen se procederá a calcular las
coordenadas del laboratorio, sumando la distancia hacia las coordenadas norte y se restan las
coordenadas hacia el oeste.

Obteniendo los siguientes resultados:

COORDENADAS PLANAS LABORATORIO


E N
4876311.546 20289057.58

Estas coordenadas se ubicaron en ArcGis, con el objetivo de realizar una comparación entre las
coordenadas geográficas y las coordenadas planas. Estos resultados se muestran a
continuación:

En el mapa se puede apreciar que la ubicación de las coordenadas planas y geográficas, si bien
son algo cercanas, siempre generan un error, que permite diferenciarlas de alguna manera, en
este caso, al conocer las mismas coordenadas geográficas y planas del punto de origen, se
compara la ubicación de las coordenadas del laboratorio de hidráulica y en ellas es posible ver
la diferencia, entre la medición con coordenadas geográficas y las encontradas con medición a
mano.
Figura 2. Ubicaciones coordenadas geográficas y planas.

7. Use la función “Make XY event layer” en ArcGis para desplegar la ubicación del laboratorio
de hidráulica en coordenadas geográficas (MAGNA) y de las coordenadas planas
aproximadas (MAGNA-SIRGAS Origen Nacional). Use un mapa base para darle contexto a
los dos puntos. Etiquete cada punto y use la herramienta medir distancias para estimar la
distancia entre estos dos puntos. Explique como realiza todo este procedimiento. Analice y
presente un mapa con todos los resultados de este punto.

Para poder insertar las coordenadas correspondientes a cada uno de los datos, se procedió a
entrar a Analyse, Tools, en el busco la función, “Make XY event layer”; para agregar las
coordenadas geográficas, se procede a ingresar las tablas con los datos de las coordenadas en
formato CSV; estos datos se ubicarán dependiendo de que sistema se use, si se ubican
coordenadas planas se procederá a insertar en sistema de proyección Magna Sirgas Origen
Nacional, pero si se quieren subir los resultados en coordenadas geográficas, se procederá a
ubicar la localización de referencia en GCS_WGS_1984.
Una vez ubicados los puntos se procederá a calcular mor medio de la herramienta de medir
distancias, la distancia entre el punto de origen y el laboratorio de hidráulica, obteniendo el
siguiente resultado:

Figura 3. Medición en ArcGis coordenadas planas.

Como se puede observar, la distancia medida en ArcGis es de 154,55 Km; al realizar la comparación
con la distancia total medida de manera manual, se encuentra una diferencia de 14941.9 m
diferencia un poco grande comparándolas la una con la otra, esto debido a la inexactitud de las
coordenadas planas, respecto a las proyecciones de las coordenadas geográficas.
Figura 4. Ubicación de punto de origen y laboratorio de hidráulica.
8.

Por medio de las coordenadas entregadas en el ejercicio, se procede a ubicar estos puntos en ArcGis;
con estas coordenadas podemos encontrar la distancia entre las dos sedes, para realizar una
comparativa entre el cálculo de la distancia de manera manual y por medio del programa.

Para encontrarla de manera manual, se procedió a usar el método de la distancia de la curva de la


tierra, donde se asume un radio de la tierra de 6371 Km; en el por medio de la siguiente ecuación y
con las coordenadas de cada uno de los dos puntos, expresados en radianes se calcula la distancia:

Por medio de esta ecuación nos da 1575.14 Km. Valor muy grande para las distancias, en el plano.
CORRDENADAS SEDE BOGOTA COORDENADAS SEDE MEDELLIN
GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS
74 5 0.16 74.0833778 75 34 37.086 75.5769683
4 38 12.188 4.63671889 6 15 44.082 6.262245

ANGULO EN RADIANES
Bogotá Medellin
1.292998863 1.319066936
0.080926011 0.109296794

Mientras que la distancia medida por medio del programa, se encuentra una medida de 244.29 Km,
según como se ve en la figura 5.
Figura 5. Distancia entre sedes Bogotá y Medellin.

Con esta distancia tomada en el plano, se procederá a calcular la pendiente entre los dos puntos,
teniendo en cuenta los datos iniciales de la elevación en cada uno de los puntos de cada una de las
sedes.

Con una diferencia de altura de 1092 msnm; y con una distancia de 244290 m; la pendiente que se
da entre las dos sedes es de 0.447%.

La dirección de flujo se presentaría en dirección de Bogotá a Medeelín debido a la diferencia de


altura entre un punto y el otro.

Para este último punto se toma una diferencia de ángulos entre dos puntos, a 1/8°, se debe
encontrar la distancia entre A y B y A y C para cada una de las sedes de la Universidad en las ciudades
de Medellín y Bogotá; y encontrar el área de la celda, para ello se tomarán como referencia las
coordenadas dadas para cada sede.

- Sede Bogotá

En este primer caso, se utilizan las ecuaciones 1 y 2 para calcular la distancia entre un punto y otro
sabiendo que se tiene un aumento de 1/8°; respecto a la longitud y se tiene una diferencia de 1/8°
respecto a la latitud.

Los resultados se muestran a continuación:

Se calcula 1/8° en radianes, y el resultado obtenido es de 0.0021816.

Con este resultado y con las ecuaciones 1 y 2 se encuentra:

BOGOTA
MERIDIANO (W) PARALELO (N)
13.89936583 13.85377591

- Sede Medellin

En este segundo caso, se utilizan las ecuaciones 1 y 2 para calcular la distancia entre un punto y otro
sabiendo que se tiene un aumento de 1/8°; respecto a la longitud y se tiene una diferencia de 1/8°
respecto a la latitud.

Los resultados se muestran a continuación:

Se calcula 1/8° en radianes, y el resultado obtenido es de 0.0021816.

Con este resultado y con las ecuaciones 1 y 2 se encuentra:

MEDELLIN
MERIDIANO (W) PARALELO (N)
13.89936583 13.81642831

Las áreas calculadas son:

AREA BOGOTA 192.5586995


AREA MEDELLIN 192.0395916
Como se puede observar los resultados la variación del pixel va a depender del paralelo de cada una
de las sedes, este es el que determina si la diferencia entre las dos es mayor o menor, mientras que
para el meridiano en ambos casos, es el mismo.

También podría gustarte