Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE

MORENO
UNIDAD DE POSTGRADO FACULTAD
POLITECNICA
MAESTRIA EN MECATRÓNICA

NOMBRE: GARY INTURIAS ROJAS


DOCENTE: MSC. NELSON HUMBERTO YAÑES IRAHOLA
MODULO: SENSORICA E INSTRUMENTACION
MES Y AÑO: AGOSTO DEL 2021

ACTIVIDAD #8

SANTA CRUZ – BOLIVIA


CONOCIMIENTOS SOBRE LA MEDICION DE VARIABLES QUÍMICAS

 Deberá elaborar un resumen de 4 páginas, la medición de variables químicas


en la industria:

 •   PH

•    Medición de turbidez

•    Medición de oxígeno

•    Medición de conductividad

PH

El pH describe el potencial de hidrógeno de una sustancia, en otras palabras, la


concentración de iones de hidrógeno que hay en una solución. Se expresa con
la escala de pH, donde los valores de las soluciones van de 0 a 14. Una
solución con un pH bajo, de 0-6 (es decir, con un número elevado de iones de
hidrógeno) es ácida, mientras que una solución con un pH de 8-14 (es decir,
con un número reducido de iones de hidrógeno) es considerada básica. Según
la escala, se considera neutra una solución con un pH de 7, equivalente a agua
pura a una temperatura de 25 °C.
1. Medición del PH

 Para controlar los niveles de pH en un proceso, primero hay que poder


medirlos.
 Existen varias formas de medir el pH, desde soluciones sencillas como
tiras de papel indicadoras, hasta métodos electroquímicos más
sofisticados y exactos, entre ellos, transmisores y sensores digitales.
 Los tipos de medición digital de uso más común incorporan dos
electrodos (un electrodo de vidrio para la medición y un electrodo de
referencia), por los que pasa la solución que se ha de medir.
 Los electrodos generan una diferencia de tensión entre sí que es
directamente proporcional al nivel de pH de la solución.
 El resultado es un valor de pH preciso.
 Los actuales sistemas de medición pueden ofrecer una medición
continua, además de incorporar otras prestaciones especialmente
indicadas para aplicaciones industriales, como la compatibilidad con bus
de campo y el diseño a prueba de explosiones.

2. Elección del sensor correcto

 Los sensores de PH suelen ser frágiles y tienen una vida útil limitada.
 El nivel de exigencia al que se somete a muchas aplicaciones de
medición de pH puede estropear incluso los sensores de pH más
resistentes.
 Es complicado predecir la vida útil de los electrodos.
 Puede que los fallos del sensor empiecen a darse poco a poco, como la
contaminación gradual del electrodo de referencia, o que ocurran de
repente, por ejemplo, si se avería el electrodo de pH.
 Actualmente, los sensores modernos incluyen diagnósticos inteligentes
para maximizar la duración de los electrodos.
 Los operadores reciben un aviso temprano sobre la contaminación de
los electrodos u otros problemas antes de que vayan a más y causen
fallos.

3. Temperatura de prueba variable

 Es una de las causas más habituales de error en la medición de pH.


 En este caso, un sensor con compensación de temperatura puede
mejorar la precisión.
 En los sensores de ABB, esto se consigue colocando en el extremo del
electrodo un sensor de temperatura integrado, el electrodo de pH y el
electrodo de referencia, con lo que se mejora la calidad de las
mediciones para aplicaciones con temperaturas de muestra variables y,
además, se reducen los costes de calibración.

MEDICION DE TURBIDEZ
 La turbidez se define por la Organización Internacional de Normalización
(ISO), como la reducción de la transparencia de un líquido causada por
la presencia de partículas no disueltas de material distinto al propio
líquido
 Al ser un indicador de apariencia óptica, ocasionado por la dispersión y
absorción de la energía lumínica a través del líquido, la turbidez solo
puede ser medida usando técnicas ópticas.
 Se fundamenta en la relación de la intensidad de la luz incidente y de la
luz dispersada por el medio, mediante la ley de Lambert-Beer, en la que
la turbidez es proporcional a la concentración de partículas.
 Un haz de radiación monocromática paralelo con intensidad I llega al
medio absorbente perpendicular a la superficie; luego pasa a través de
la longitud X del medio, que contiene partículas absorbentes que
bloquearán la transmisión de la luz (átomos, iones o moléculas), la
intensidad del haz disminuye como resultado de la absorción y la
dispersión.
 Si el material se compone de partículas con diferentes coeficientes de
absorción y de dispersión, el coeficiente total de absorción y de
dispersión, es igual a la suma de los coeficientes de absorción y de
dispersión de todas las partículas.

4.

5. Instrumentos de medición de turbidez

 Los instrumentos actual y comúnmente utilizados son los turbidímetros ó


nefelómetros, que emplean un método cuantitativo y deben cumplir los
siguientes criterios en el diseño óptico:

6. Figura 2: Medidor de ORP-200


 La longitud de onda de la radiación incidente debe ser de 860 nm. La
fuente de luz puede ser lámpara de tungsteno; diodos (leds) ó láser.

 El ancho de banda espectral debe ser menor o igual a 60 nm.

 La convergencia de la radiación incidente no debe exceder ±1, 5º en


turbidímetros de radiación difusa y u o ±2, 5º en turbidímetros de
radiación atenuada.

 El ángulo de medición entre la radiación incidente y la radiación difusa


debe ser de 90º ±2, 5º en turbidímetros de radiación difusa y u o 0º ±2,
5º en turbidímetros de radiación atenuada.

 La distancia recorrida por la luz incidente y dispersada dentro del tubo


de muestra, no debe exceder 10 cm.

 Los turbidímetros o nefelómetros deben estar diseñados con niveles


muy pequeños de luz extraviada, con el objeto de no tener una deriva
significativa en el periodo de estabilización del instrumento, y también
para no interferir en mediciones de turbidez de baja concentración.
 La turbidez es uno de los parámetros más importantes en la calidad del
agua, es un indicativo de su contaminación, tiene un papel importante en
el desempeño de laboratorios de prueba de análisis de las plantas de
tratamiento de aguas residuales y de plantas purificadoras agua.

MEDICION DE OXIGENO
 El medidor de oxígeno es un dispositivo para medir y determinar el
oxígeno en líquidos y en al aire.
 Con el medidor de oxígeno puede analizar de forma rápida el agua al
determinar el contenido de oxígeno.
 El sensor de temperatura integrado en el medidor de oxígeno permite
realizar una compensación automática de la temperatura.
 Gracias a todo ello puede usar el medidor de oxígeno para analizar el
contenido de oxígeno en lagos y ríos ya que puede haber importantes
oscilaciones de temperatura que falsean el resultado de la medición.
También puede utilizar este medidor de oxígeno por ejemplo en la
piscicultura.
 Antes de la primera puesta en marcha, el sensor del medidor de oxígeno
está seco.
 Para realizar una medición es necesario proveer el sensor del medidor
de oxígeno con el electrolito incluido en el envío.
 En caso que se dañe la membrana puede reemplazarla en unos pocos
pasos. Esto garantiza poder seguir trabajando con el medidor de
oxígeno en muy poco tiempo.
 El medidor de oxígeno es un dispositivo para medir y determinar el
oxígeno en líquidos y en al aire.
 Con el medidor de oxigeno puede analizar de forma rápida el agua al
determinar el contenido de oxígeno.
 El sensor de temperatura integrado en el medidor de oxígeno permite
realizar una compensación automática de la temperatura.
 Rango hasta 20 mg/l.
 Para el análisis de oxígeno.
 Compensación de temperatura hasta 50 °C.
 Para medir en líquidos y aire.

MEDICION DE CONDUCTIVIDAD

El medidor de conductividad PCE-PWT 10 es una solución ideal para


comprobar la conductividad de aguas purificadas. Este medidor de
conductividad es un dispositivo compacto que integra un sensor de temperatura
para la compensación óptima de temperatura. El medidor de conductividad
PCE-PWT 10 lo puede adquirir aquí en nuestra tienda online.

 Comprobador para aguas puras.


 Conductividad: 0 ... 20 µS/cm.
 Salinidad: 0,00 ... 10.00 ppt.
 Temperatura: 0 ... 60 °C.
 Compensación de temperatura automática.
 Calibración interna de 3 puntos.

También podría gustarte