Está en la página 1de 7

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS II (N04I)

Tarea Académica 2 (TA2)

Integrantes
1.
2.
3.
4.

Indicaciones
 El trabajo es grupal. Forma tu equipo de 4 integrantes.
 Es importante que desarrolles la información propuesta utilizando ejemplos, definiciones,
aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc.
 En este archivo, deberás trabajar la planificación, la versión borrador y la
retroalimentación siguiendo estas pautas:
o Emplea letra Arial 12.
o Utiliza interlineado 1.5.
o Justifica los párrafos.
o Dispón de manera ordenada las partes del texto.

Reglamento respecto al plagio


Toda evidencia de plagio anulará la evaluación. Se considera plagio la copia de información
parcial o total de las fuentes de información o de páginas de internet. Asimismo, el plagio
aplica a la copia del trabajo de otro grupo. En caso del uso de fuentes, estas deben estar
referenciadas.
Reglamento de Estudios Art. 75: "Si durante el desarrollo de una evaluación el estudiante
infringe algunos de los artículos del Reglamento de Disciplina, no la puede continuar
rindiendo y el profesor supervisor reporta por escrito el hecho a la Secretaría Académica
con las pruebas y evidencias, si las hubiera. También es posible que el profesor de la
asignatura identifique una falta contra la probidad académica después de la realización de
la evaluación y procede de la misma manera que en el caso anterior. En estos casos se
sigue el procedimiento establecido en el Reglamento de Disciplina."
Reglamento de Estudios Art. 76: "En los casos a que se refiere el artículo anterior, si se
comprueba la falta, el estudiante obtiene la calificación de 'cero anulado' (OA) en la
asignatura, sin perjuicio de recibir la sanción disciplinaria correspondiente. En este caso, el
estudiante no puede solicitar retiro de la asignatura. Si no se comprueba la falta, el
estudiante tiene derecho a rendir una nueva evaluación. El registro de este OA está a cargo
de la Secretaría Académica."

1
1. Situación comunicativa
Lee con atención la siguiente situación comunicativa:

Este año el Poder Ejecutivo aprobó un proyecto de ley en el cual se propuso el acceso
libre y gradual a las universidades públicas. De acuerdo con el Gobierno, esta medida
busca beneficiar a miles de jóvenes que desean seguir una carrera profesional.

En ese sentido, ¿crees que debería haber acceso libre a las universidades?

Redacta un texto argumentativo de cuatro párrafos (introducción, desarrollo 1, desarrollo


2 y cierre) donde presentes tu postura frente a la pregunta propuesta y la sustentes con
argumentos sólidos.

2
2. Elabora, en este espacio, la red conceptual sobre las fuentes de información analizadas. Si lo deseas, puedes usar una aplicación.

3
3. Presenta, en este espacio, el esquema de producción del texto argumentativo.

INTRODUCCIÓN

1.1. CONTEXTUALIZACIÓN: Programa de admisión gratuita a la universidad


1.2. CONTROVERSIA: ¿Crees que debería haber acceso libre a las universidades?
1.3. TESIS: No es considerable que las universidades sean de libre ingreso.
1.4. ANTICIPACIÓN: A continuación, se indicarán las razones que defenderán nuestra postura
frente a la oposición del acceso libre a las academias universitarias.

II. PÁRRAFO DE DESARROLLO 1 (E. DE LA DEFINICIÓN)

2. IP: El ingreso libre a las universidades no es viable en el contexto peruano, ya que pondría en
riesgo la formación de los estudiantes al democratizar el número de egresados.
2.1 IS: Definición:
2.1.1 IT: Afecta la calidad educativa
2.1.2. IT: Falta de capacitación al alumnado

IV. PÁRRAFO DE CIERRE

4.1 CONECTOR DE CIERRE: Por lo tanto, nuestra postura es que no se lleve a cabo el acceso
libre hacia las universidades.
4.2. REAFIRMACIÓN DE LA TESIS Y ARGUMENTOS: No es considerable que las
universidades sean de libre ingreso.
-El ingreso libre a las universidades no es viable en el contexto peruano, ya que pondría en
riesgo la formación de los estudiantes al democratizar el número de egresados.
-Consideramos que el ingreso libre a las universidades no sería factible, porque afectaría en
la preparación del alumnado.
4.3. COMENTARIO CRÍTICO O REFLEXIÓN FINAL:

reflexión: Nuestro sistema educativo presenta falencias, ante la propuesta de ingreso


libre a las universidades.
○ crítica: La ley orgánica 23733, tiene en su haber falencias muy abruptas, que
perjudican al universitario en su calidad educativa.
○ comentario: Nuestra cultura educativa, no se encuentra apta para los resultados que
se espera del ingreso libre.
○ propuestas de solución: Se debería hacer un plan piloto, para reforzar las falencias
presentadas

4
4. Escribe, en este espacio, la versión borrador del texto argumentativo según tu
esquema de producción.

INTRODUCCIÓN

El ingreso libre a las universidades es un tema controversial ya que para las personas que
son de bajos recursos económicos ven una oportunidad para poder estudiar y mientras
otras personas creen que al ser el ingreso libre no se mediría su capacidad de aprendizaje
Para ello nos hacemos la pregunta ¿Crees que debería haber acceso libre a las
universidades?
Nosotros consideramos que no se debería permitir el ingreso libre a las universidades
debido a no se podría medir la capacidad de cada estudiante y el nivel que poseen

A continuación, se indicarán las razones que defenderán nuestra postura frente a la


oposición del acceso libre a las academias universitarias.

II. PÁRRAFO DE DESARROLLO 1 (E. DE LA DEFINICIÓN)

3. IP: El ingreso libre a las universidades no es viable en el contexto peruano, ya que pondría en
riesgo la formación de los estudiantes al democratizar el número de egresados.
2.1 IS: Definición:
2.1.1 IT: Afecta la calidad educativa
2.1.2. IT: Falta de capacitación al alumnado

IV. PÁRRAFO DE CIERRE

Por lo tanto, nuestra postura es que no se lleve a cabo el acceso libre hacia las
universidades para que así haya una mejor competencia y sean estudiantes de calidad y de
buenos conocimientos
El ingreso libre a las universidades no es viable en el contexto peruano, ya que pondría en
riesgo la formación de los estudiantes al democratizar el número de egresados.

5
Nuestro sistema educativo presenta falencias, ante la propuesta de ingreso libre a las
universidades, no se encuentra apta para los resultados que se espera del ingreso libre, por
lo tanto se debería hacer un plan piloto, para reforzar las falencias presentadas

6
5. Revisa el borrador del texto argumentativo utilizando la lista de cotejo. Esto te
permitirá prestar atención a los detalles del texto. Marca un aspa (x) en “Sí” o “No”
según tus logros.

Criterio Sí No
1 El texto argumentativo tiene título, introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y
cierre.
2 La introducción presenta contextualización, controversia, tesis y
anticipación.
3 Los párrafos de desarrollo respetan la estructura de la estrategia
argumentativa usada: generalización, definición o causalidad, o libre.
4 El cierre presenta reafirmación de tesis, síntesis de argumentos y
comentario crítico.
5 Los dos argumentos presentados en el texto son lógicos y pertinentes para
defender la tesis.
6 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo (ideas secundarias e
ideas terciarias) se relaciona directamente con el argumento propuesto.
7 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo presenta ejemplos, datos
estadísticos, citas, aclaraciones, definiciones que permiten sustentar con
solidez el argumento.
8 En el texto, se han empleado conectores lógicos variados para relacionar
las ideas de todos los párrafos.
9 Todas las ideas del texto son coherentes, es decir, lógicas; se evitan
contradicciones, vacíos de información y repetición innecesaria de ideas.
10 Todas las oraciones de los párrafos presentan un verbo principal
conjugado.
11 El vocabulario empleado es preciso y se relaciona con la temática del texto
argumentativo.
12 En el texto, se han usado correctamente los dos puntos, la coma, el punto
y seguido, y el punto y aparte.

También podría gustarte