Está en la página 1de 54

I.E.S.

“La Jarcia”

GANE CUANTO PUEDA

Objetivos:

- Desarrollar estrategia de cooperación en el grupo- clase.

Desarrollo de la sesión:

1. Se requieren 4 grupos, que se colocan de tal manera que todos los jugadores puedan
discutir con todos, pero separados por grupos, de tal manera que cada grupo puede
elaborar su propia estrategia sin que le oigan los otros grupos.

2. El dinamizador/a irá anotando en la pizarra, los resultados de cada juego.

3. Después del juego se hará un análisis detallado del valor y significado del mismo, de
cómo entendió cada uno la norma de juego, y de las actitudes observadas en el
grupo y en cada miembro en el desarrollo del juego.

Instrucciones para el director del juego:

- Cada uno de los cuatro grupos recibe, al iniciarse el juego, 25 puntos. El director/a
del juego, al comienzo del juego, cuenta con otros 100 puntos como premio para el
que gane. Cada grupo debe depositar en la banca como puesta del juego, el
equivalente a los 25 puntos.

- En qué consiste el juego, cada grupo debe, en cada ronda, escoger entre los colores
rojo o negro. Una vez que todos los grupos han escogido su color, cada grupo gana
(o pierde) un determinado número de puntos, determinado por el cuadro de
ganancias (o pérdidas) de la introducción al juego.

- Durante la deliberación, los grupos no pueden consultar con otro grupo si no se les
da autorización expresa para ello.

- Cada grupo debe elegir, en cada ronda, entre rojo y negro. La elección hecha no
puede darla a conocer cada grupo hasta que el director del juego lo haya requerido.

- El juego consta de 10 rondas. En cada ronda, el director del juego recoge las
decisiones adoptadas por cada grupo y éste anota el número de puntos ganados o
perdidos en su marcador.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

- Hay 3 rondas especiales: Antes de adoptar la decisión en las rondas 5,8,10, los
grupos pueden discutir entre sí sobre la marcha del juego durante 3 minutos. A
continuación volverán a tomar sus decisiones como en las rondas anteriores.

- En la ronda 5 se triplican los puntos ganados y perdidos de todos los grupos, en la


ronda 8 se multiplican por 5 y en la ronda 10 se multiplican por 10.

- Al final del juego, los grupos hacen liquidación, con el director, de sus fichas
ganadas o perdidas.

Posibles ganancias de cada ronda:

4 negros: Cada grupo pierde un punto.


3 negros: Cada grupo que escoge negro gana un punto.
1 Rojo: El grupo que escoge rojo pierde 3 puntos.
2 negros: Cada grupo que escoge negro gana dos puntos.
2 rojos: Cada grupo que escoge rojo pierde 2 puntos.
1 negro: El grupo que escoge negro gana 3 puntos.
3 rojos: Cada grupo que escoge rojo pierde un punto.
4 rojos: Cada grupo gana un punto.

Valor y significado del juego:

En este juego los grupos, pueden ganar los 200 puntos que están en juego, pero
únicamente a condición de que todos los grupos sigan una estrategia común, pero si
cada grupo trata por su cuenta de elegir negro, aparentemente más favorable existe la
posibilidad de que todos los grupos pierdan.

Sólo si adoptan una estrategia común, mediante una buena colaboración, se


puede llegar a la ganancia común. La norma del juego es “Ganen cuanto puedan” Una
vez acabado el juego, discutan entre sí cómo entendía cada uno esa norma: ¿Cómo
objetivo para todo el grupo o como consigna para su propio grupito.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

Posibles ganancias de cada ronda:

4 negros: Cada grupo pierde un punto.


3 negros: Cada grupo que escoge negro gana un punto.
1 Rojo: El grupo que escoge rojo pierde 3 puntos.
2 negros: Cada grupo que escoge negro gana dos puntos.
2 rojos: Cada grupo que escoge rojo pierde 2 puntos.
1 negro: El grupo que escoge negro gana 3 puntos.
3 rojos: Cada grupo que escoge rojo pierde un punto.
4 rojos: Cada grupo gana un punto.

Posibles ganancias de cada ronda:

4 negros: Cada grupo pierde un punto.


3 negros: Cada grupo que escoge negro gana un punto.
1 Rojo: El grupo que escoge rojo pierde 3 puntos.
2 negros: Cada grupo que escoge negro gana dos puntos.
2 rojos: Cada grupo que escoge rojo pierde 2 puntos.
1 negro: El grupo que escoge negro gana 3 puntos.
3 rojos: Cada grupo que escoge rojo pierde un punto.
4 rojos: Cada grupo gana un punto.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

SESIÓN 1

Todo profesor con experiencia conoce la influencia que , en sentido positivo o


negativo, puede ejercer el delegado en la marcha del grupo. La elección de delegado es,
pues, un acontecimiento que el tutor debe preparar cuidadosamente, no sólo por el valor
educativo que tiene como ejercicio democrático, sino también por los efectos
beneficiosos que una buena elección representa para la vida del grupo. Además, con la
entrada en vigor del Reglamento Orgánico de los ES, se potencia la figura del
delegado, al quedar reguladas las funciones de la Junta de Delegados.

Si no se provoca en el grupo un debate sobre las funciones del delegado y las


cualidades que debe reunir para desempeñarlas con eficacia, es muy probable que
resulte elegido, en el mejor de los casos, el alumno más simpático o el más popular o el
más crítico.... virtudes todas ellas recomendables, pero que no configuran por sí solas el
perfil de un buen delegado, sobre todo cuando la elección tiene lugar de una manera
improvisada, sin que los candidatos tengan tiempo de plantear seriamente sus
intenciones y para tomar conciencia del compromiso que contraen ante sus compañeros.

OBJETIVOS:

- Conseguir que el alumno haga con seriedad y responsabilidad la elección del delegado
del grupo. Para ello , tiene que estar convencido de que el Delegado sirve para algo.

- Descubrir las funciones del delegado y colaboren en realizar su concreción para el


grupo.

- Que los posibles candidatos tomen conciencia de la responsabilidad que contraen al


presentarse.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

PROPUESTA 1

1.- El tutor debe exponer brevemente la importancia que tiene para el grupo el que elijan
un Delegado bueno o malo.

2.- Se reparte a los alumnos el cuestionario( Anexo I) y se le pide que lo contesten en


absoluto silencio de acuerdo con las instrucciones siguientes:

En el margen izquierdo de la hoja figuran unas frases, valora cada una de las
afirmaciones, asignando a cada una , una puntuación de 0 a 5. El 0 significa que
discrepas radicalmente de la afirmación y el 5 que estás totalmente de acuerdo.

3.- Una vez que hallan terminado todos, se divide la clase en grupos de 6 y se les pide
que discutan en pequeño grupo , que aspectos debe reunir un buen delegado, y por qué.

4.- Finalmente puesta en común: los secretarios de cada grupo exponen a la clase los
resultados del grupo. El tutor o un alumno, toma nota en la pizarra. Al terminar las
aportaciones de los responsables se puede abrir un pequeño debate preguntándose si
están de acuerdo con los resultados o perfiles del delegado que han sido diseñados.

5.- De acuerdo con lo anterior, se podrán proponer nombres y candidaturas para la


elección de delegado para la sesión siguiente.

PROPUESTA 2

1.- El tutor anuncia la elección del delegado para la semana siguiente, por tanto es
conveniente acertar en la elección, para ello es necesario delimitar y descubrir las
funciones que desempeñarán.

2.- Se propondrá a los alumnos que formen no más de 6 grupos, para trabajar sobre los
artículos del Reglamento Orgánico de los ES (ANEXO II ), que hacen referencia a las
competencias y funciones del delegado.

- El grupo I y II , trabajarán el artículo 57 “Funciones de la Junta de Delegados”,


y dar respuesta a las siguientes preguntas : ¿ Cuales son los aspectos más importantes
que resaltarías de dichas funciones?, así como enumerar las repercusiones concretas que
pueden derivarse de las mismas.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

- El grupo III y IV, trabajarán sobre el artículo 59 “ Funciones de los Delegados de


grupo”, para especificar las tareas concretas y obligaciones que deberá tener el
delegado, y los aspectos en los que se considera más necesaria su intervención.

- El grupo IV y V , trabajarán las cualidades que debe reunir el delegado para


desarrollar eficazmente sus funciones.

3.- Seguidamente se pasará a una puesta en común de los secretarios de cada grupo, el
tutor o un alumno dividirá la pizarra en dos partes “funciones”, “cualidades”, debajo de
los cuales se recogerán las aportaciones de todos los grupos. Estas aportaciones deberán
constituir el punto de referencia para proponer y sugerir candidaturas.

PROPUESTA 3

1.- El tutor anuncia la elección de delegado para la semana siguiente, por tanto se hace
necesario definir y delimitar las funciones del delegado. Para tal fin propondremos el
estudio de un caso ( Anexo III ).

2.- Se divide la clase en 5 grupos, entregando al secretario del mismo una copia del
caso.

3.- Una vez leído, el grupo deberá responder a las cuestiones siguientes:

- ¿ Cuales son los problemas que tiene el grupo de alumnos del caso?. Hacer
una enumeración de los mismos.

- ¿ Tiene vuestro grupo algunos de esos problemas? ¿Creéis que puede llegar a
tenerlos?

- ¿ En qué podría haber contribuido a solucionarlos el delegado?

-¿ Cuáles son en vuestra opinión, las funciones del delegado?

- ¿ Cuáles consideráis que deben ser las cualidades principales de un buen


delegado?

4 Seguidamente se pasará a una puesta en común de los secretarios de cada grupo, el


tutor o un alumno dividirá la pizarra en dos partes “funciones” y “cualidades”, debajo
de las cuales se recogerán las aportaciones que deberán constituir el punto de referencia
para proponer y sugerir candidaturas.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

Anexo III. Estudio de un caso.

DEMASIADO TARDE

El grupo de 4ª B se ha ganado a pulso la fama que tiene en el instituto. El Jefe de


Estudios acaba de reunirse con los alumnos de ese grupo y les ha recordado algunos de
los récords que se han conseguido en lo que va de curso: número de suspensos en las
dos primeras evaluaciones, números de cristales rotos en un sólo mes, número de partes
de asistencias desaparecidos, cantidad y mal gusto en las pintadas de pupitres y paredes,
etc.

Entre los alumnos hay división de opiniones. Unos piensan que los profesores,
influidos por esa “mala prensa “ que tiene el grupo, son muchos más duros con ellos.
En cuanto a las roturas y desperfectos, los achacan a elementos incontrolados ajenos al
grupo. Otros, sin embargo, empiezan a admitir que la mala fama está bastante
justificada y que es el propio grupo el que tiene que reaccionar con seriedad para
contrarrestarla. Concretamente, hay quienes consideran que la falta de compañerismo y
el enfrentamiento entre pandillas y grupitos dentro de la clase es uno de los obstáculos
principales para que mejore el ambiente y, en consecuencia, el comportamiento y el
rendimiento académico.

Mientras que los demás grupos logran tener los exámenes razonablemente espaciados,
a los de 4º B suelen ponérselos todos juntos. A las sesiones de evaluación, asisten
representantes de todos los grupos de 4º curso, excepto el de grupo B apenas participan
en las actividades del centro, muchas veces simplemente porque, al no asistir a las
reuniones, siempre se enteran tarde de las cosas.

Es difícil pensar que la culpa de todo esos desastres la tenga una sóla persona pero hay
alumnos en el grupo que son partidarios de cambiar al delegado porque, aunque
reconocen que es una buena persona, creen que deja mucho que desear como
representante del grupo.

Anexo II.

Artículo 57. Funciones de la Junta de Delegados.


La Junta de Delegados tendrá las siguientes funciones:

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

 Elevar al equipo directivo propuestas para la elaboración del Proyecto de Centro, del
Plan Anual y de la Memoria Final.
 Informar a los representantes del alumnado en el Consejo Escolar de los problemas
de cada grupo o curso.
 Recibir información de los representantes de los alumnos y alumnas en dicho
Consejo sobre los temas tratados en el mismo, y de las confederaciones, federaciones y
organizaciones estudiantiles legalmente constituidas.
 Elaborar informes para el Consejo Escolar a iniciativa propia o a petición de éste.
 Elaborar propuestas de modificación del Reglamento de Organización y
Funcionamiento, dentro del ámbito de su competencia.
 Informar al alumnado de las actividades de dicha Junta.
Realizar propuestas para el desarrollo de actividades complementarias y extraescolares
en el instituto, así como otras actuaciones y decisiones que afecten de modo específico
al alumnado.

Artículo 59. Funciones de los delegados de grupo.

Corresponde a los delegados de grupo:


 Asistir a las reuniones de la Junta de Delegados y participar y participar en sus
deliberaciones.
 Exponer a los órganos de gobierno y de coordinación docente las sugerencias y
reclamaciones de grupo al que representan.
 Fomentar la convivencia entre los alumnos y alumnas de su grupo.
 Colaborar con el tutor y con el equipo educativo en los temas que afecten al
funcionamiento del grupo de alumnos.
 Fomentar la adecuada utilización del material y de las instalaciones del instituto.
 Participar en las sesiones de evaluación en la forma que se establezca el Reglamento
de Organización y Funcionamiento.
 Todas aquellas funciones que establezca el Reglamento de Organización y
Funcionamiento.

SESIÓN 2

“ LA ELECCIÓN DEL DELEGADO “

La elección del delegado hay que realizarla con seriedad, las formalidades y las

garantías propias de todo proceso de elección de representantes en una sociedad

democrática.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

Se necesita como delegado un representante del grupo, no un alumno que

simplemente “represente” el papel. Por eso, no se trata de una simulación, sino de una

verdadera elección que habrá de llevarse a cabo respetando escrupulosamente “las

formas”.

OBJETIVOS:

- Conseguir que el delegado que resulte elegido se acerque lo más posible al perfil

definido por el grupo.

- Realizar una de las actividades más características de las sociedades democráticas.

DESARROLLO DE LA SESIÖN:

1.- Recordar al grupo las funciones, cualidades que debe poseer el delegado, y que han

sido trabajados en la sesión anterior.

2.- Intervención de los candidatos. Con las limitaciones que impone el escaso tiempo

disponible, y según el número de candidatos, se pueden pensar varias posibilidades:

* Junto a cada candidato se creará una comisión que colaborará con el mismo en la

confección de eslogans, carteles, así como los puntos básicos de cada candidatura para

su posterior intervención...( intentar que todos los alumnos pertenezcan a alguna

comisión).

* Intervención sólo de los candidatos, de su programa electoral.

* Coloquio posterior. Los electores pueden hacer preguntas a cada candidato.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

3.- Constitución de la mesa electoral: La componen el tutor, como presidente, y dos

alumnos elegidos por sorteo. El más joven tendrá la función de secretario.

4.- El secretario escribe en la pizarra el nombre y los apellidos de los alumnos que se

presentan como candidatos.

5.- Votación. El tutor lee, por orden alfabético, los nombres de los electores para que

vayan depositando su voto. Se vota a un sólo candidato. El más votado resulta elegido

delegado. El segundo más votado será subdelegado.

6.- Escrutinio: Si existe mucha dispersión de votos ninguno de los candidatos alcanza el

50% , se puede hacer una segunda vuelta en la que sólo son candidatos, por ejemplo, los

cuatro más votados de la primera.

7.- Proclamación del delegado y palabras del delegado electo.

8.- Acta : El acta la cumplimenta el secretario de la mesa y la firman los tres miembros

de la misma. El modelo de acta deberá entregarse al Jefe de Estudios una vez

cumplimentada.

SESIÓN 3

“ LOS DERECHOS Y DEBERES”

Objetivos:

- Tomar conciencia de sus derechos y deberes como alumnos.

- Buscar caminos para que estos Derechos y Deberes no se queden en buenas


intenciones sino que se hagan realidad en su centro y en su grupo.

Desarrollo de la sesión:

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

1.- El tutor explica cuál es el tema del día y los objetivos.

2.- Divide la clase en 4 grupos y entrega una hoja de trabajo a cada grupo:

GRUPO 1: Escribir los derechos más importantes que cómo alumnos creéis que tenéis y
porqué.

GRUPO 2: Escribir los deberes más importantes que cómo alumnos creéis que poseéis y
porqué.

GRUPO 3: Describir 4 situaciones de la vida escolar en las que vosotros consideréis que
se violan vuestros derechos de alumnos. ( Evitad nombres de personas conocidas y
cualquier tipo de alusión).

GRUPO 4: Describir 4 situaciones en las que vosotros consideréis que se violan los
deberes que tenéis como alumnos.

3.- Terminando los trabajos en grupos, cada uno expone a la clase lo realizado. El tutor
irá tomando nota dividiendo la pizarra, en “derechos” y “deberes”.

4.- Una vez terminada la puesta en común, se planteará a los alumnos la siguiente
cuestión: ¿ qué podríais hacer para que estos derechos y deberes, no se quedaran en
buenas intenciones sino que fuera una realidad?.

5.- Una vez escuchadas todas las aportaciones, se propondrán la confección de “las
normas de convivencia de nuestra clase”, así como la confección de las “sanciones”
derivadas de su incumplimiento, una vez consensuadas por el grupo-clase, se elaborará
un mural para exponerlo en el aula.

LOS DERECHOS DE LOS ALUMNOS

1.- Derecho a recibir un formación integral que asegure el pleno desarrollo de su


personalidad.

2.- Derecho a que su rendimiento escolar sea valorado conforme a criterios de plena
objetividad.

3.- Derecho a las mismas oportunidades de acceso a los distintos niveles de


enseñanza.

4.- Derecho a la orientación escolar y profesional.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

5.- Derecho a que se respete su libertad de conciencia, así como sus convicciones
religiosas.

6.- Derecho a participar en la vida del centro.

7.- Derecho a la utilización de las instalaciones del Centro.

8.- Derecho de reunión.

9.- Derecho a la libertad de expresión.

LOS DEBERES DE LOS ALUMNOS

1.- Deber de estudiar.

2.- Deber de respetar la libertad de conciencia.

3.- Deber de respetar la diversidad.

4.- Deber de respetar las instalaciones del centro.

5.- Deber de respetar el Proyecto de Cetro.

6.- Deber de participar en la vida del Centro.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

SESIÓN 4

“CONSTRUCCIÓN EN GRUPO”

Objetivos:

- Poner a los alumnos ante la necesidad de coordinarse.

- Asumir la necesidad de unas normas de clase que regulen la convivencia del grupo.

Desarrollo de la sesión:

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

1.- El tutor sensibilizará al alumno ante la necesidad de organizar la clase a través de un


conjunto de normas de convivencia.

2.- Se pedirá a cada alumno, que anote en una hoja una norma que considera esencial
para la buena marcha del grupo, así como una sanción derivada del incumplimiento de
la misma.

3.- Se dividirá la clase en pequeños grupos, para poner en común dichas propuestas
intentando destacar cuales son las más necesarias, qué sanciones serán las más
adecuadas, hasta llegar a un acuerdo entre todos. El secretario de dicho grupo tomará
nota de las decisiones tomadas.

4.- Una vez terminado el trabajo en pequeño grupo, se abrirá una puesta en común .

5.- El tutor o un alumno apunta en la pizarra todas las aportaciones, en aquellas que
haya coincidencia, se votará a mano alzada las sanciones o normas que consideren más
adecuadas.

6.- Una vez definidas las normas y las sanciones, se pedirá a los alumnos que
confeccionen un mural para colgarlas en el aula.

7.- Finalmente, para organizar definitivamente la clase, se expondrá a los alumnos las
diferentes comisiones de responsabilidad:

* Comisión de convivencia:
Dicha comisión será la responsable, de velar por el cumplimento de las normas y la
aplicación de las sanciones. Reflejando en un cuaderno de incidencias quién violó
dichas normas, descripción de la situación, así como la aplicación de las sanción
correspondiente.

* Comisión de crónicas:
Esta comisión será la encargada de ir anotando, en el diario de clase las actividades ,
momentos agradables, frases simpáticas, que han tenido lugar en la hora de tutoría.

* Comisión de limpieza:
Dicha comisión será la encargada de mantener limpia el aula, convirtiéndola en un
espacio propio, formativo.

* Comisión de material:
Esta comisión será la encargada de aportar todo el material que sea necesario al aula ,
fotocopias, tizas, folios.....etc.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

SESIÓN 5

SESIÓN 6
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL GRUPO

Objetivos:

- Despertar actitudes positivas de colaboración hacia el trabajo en grupo.


- Caer en la cuenta de la forma en la que las actitudes personales condicionan al resto de
los miembros del grupo.

Desarrollo de la actividad:

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

1.- Se reparte la clase en 4 grupos y se elige de cada grupo, un miembro que actuará
como observador.

2.- Cada grupo se sienta en una mesa en la que puedan mover las piezas con
tranquilidad y los observadores detrás, el tutor reparte a cada grupo uno de los sobres
grandes, indicándoles que no lo abran hasta que se les señale.

Y les dice:

“En el sobre grande que tenéis sobre la mesa hay 5 sobres más pequeños contiene
piezas de formas diferentes para componer cuadros.
La tarea de cada grupo es confeccionar cinco cuadros del mismo tamaño. Pero para
hacer esa tarea debéis observar escrupulosamente las normas siguientes:

- No se pueden hacer gestos ni hablar.


- No se pueden pedir ni quitar piezas al compañero.
- Sí se pueden dar piezas a la mano de un determinado compañero. Pero sin ponérselas
tú en el sitio en que crees que deben colocarse.”

3.- El ejercicio se da por terminado cuando los cuatro grupos tienen resuelto los
cuadros.

4.- Seguidamente se pasa a una puesta en común con toda la clase sobre la experiencia.
Primero hablan los participantes de los diversos grupos sobre lo que han experimentado
y luego los observadores comentan lo que han notado desde fuera.

El tutor puede abrir un diálogo mediante las siguientes preguntas:

- ¿Cómo os habéis sentido durante la realización del trabajo de grupo?


- ¿Cuál creéis que ha sido la clave de la rapidez o tardanza en la ejecución de la tarea?
- ¿Qué posturas han ayudado y cuáles han entorpecido el éxito?
- ¿Hasta qué punto coinciden o no los sentimientos y vivencias similares en trabajos de
grupo pequeño en clase?

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

EL CASTILLO ENCANTADO

En un castillo encantado viven seis personajes:

- El rey
- La reina
- El príncipe
- La princesa
- La dama de la princesa
- Un fantasma, que se come a todo aquél a quien ataca.

Los habitantes del castillo pueden estar en este momento juntos o separados, en uno de
estos lugares:

- La almena
- La ventana alta
- La ventana baja
- La puerta.

Nos urge localizarlos para avisarles dónde está el fantasma.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

El único que nos puede dar pistas es el bufón del rey, que como hombre astuto, ha
huido al castillo. Sin embargo, no debe tener mucha simpatía por los habitantes del
castillo, puesto que a pesar de la urgencia de la situación, nos ha hablado en clave.

Las frases que están a continuación son las respuestas del bufón a nuestras
preguntas; están en clave. El grupo debe deducir de ellas en el menor tiempo posible
dónde están las personas del castillo y el lugar donde está el fantasma en este momento.

EL BUFÓN DICE QUE...

1. El fantasma ha celebrado la luna engulléndose un ratón, y en este momento dormita


más arriba que el rey.
2. El príncipe está entre la dama y la reina; no se sabe qué hace con la princesa.
3. El rey está entre el fantasma y la princesa.
4. La dama está más abajo que la princesa.
5. El rey y la reina están juntos estudiando inglés.

SESIÓN 7

Objetivos:

- Favorecer la reflexión y el compromiso sobre la importancia de escuchar y valorar a


cualquier persona tomando en consideración su opinión o sus cualidades personales y
no nuestros prejuicios acerca de su apariencia.

- Desarrollar la actitud de defensa activa del derecho de los demás a expresar sus
propios puntos de vista y a defenderlos como válidos.

Desarrollo de la actividad:
1.- Con alguna antelación se piden cinco voluntarios/as para preparar la actividad. Serán
los “ponentes” de la mesa redonda. El/la profesor/a les explica que se trata se simular
una mesa redonda. Cada uno de ellos/as tendrá que preparar una charla de un par de
minutos sobre el tema: La pobreza en centroamérica: causas y soluciones.

2.- El día que va a desarrollarse la actividad, se dispone el mobiliario como en una sala
de conferencias. En una mesa se sitúan los/las ponentes y el moderador(puede ser el

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

profesor o bien un alumno) y enfrente el resto de alumnos como público asistente a una
mesa redonda.

3.- Delante de donde se van a sentar los ponentes se colocan unos carteles que revelan
su identidad:

- Presidente/a de la Confederación de Empresarios.


- Presidenta de la Asociación de Amas de Casa.
- Una joven del sindicato de músicos callejeros.
- Un joven representante de un grupo racista.
- Un parado(mayor de edad y padre de familia).

4.- Una vez sentados todos los ponentes, son presentados y se les invita a intervenir. El
público les escucha en silencio o tomando notas.

5.- A continuación se inicia un turno de preguntas y coloquio. El público tratará de


dirigirse a los ponentes como lo haría en la realidad con los personajes
correspondientes a cada uno de los roles asignados.

6.- Mientras se conserve interés el intercambio de preguntas y respuesta continuará la


actividad.

7.- Finalizada la actividad se puede abrir un turno de palabras, donde los ponentes
pueden expresar si han sentido que se les escuchaba, tomando más en consideración sus
palabras o la identidad del personaje supuesto.
A continuación puede entrar a valorarse la actuación del público: ¿las intervenciones
han sido coherentes?, ¿En qué medida ha sido intolerante la actitud del público?, ¿Ha
limitado el derecho de alguno de los ponentes a expresarse ?

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

PRIMERA EVALUACIÓN

Objetivos:

- Desarrollar en los alumnos un juicio crítico y razonado sobre el trabajo realizado


durante el primer trimestre.
- Reflexionar, tanto grupal como individualmente, sobre la programación de aula y su
adecuación a las características específicas del grupo.
- Analizar el proceso de aprendizaje que ha seguido cada alumno, a fin de que sea capaz
de adoptar las medidas adecuadas para superar las dificultades encontradas.

Desarrollo de la sesión:

1.- El tutor debe motivar a los alumnos hablándoles brevemente sobre la importancia
que tiene el saber analizar con objetividad el trabajo realizado para reforzar lo
conseguido y corregir los errores.

2.- Distribuir a los alumnos un ejemplar del cuestionario de autoevaluación. Cada


alumno/a contesta individualmente al cuestionario (10 min.). Hemos de motivarles para
que el cuestionario sirva como instrumento de reflexión personal y de grupo sobre el
proceso de aprendizaje y no como un mero juego.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

3.- Dividimos la clase en grupos y se les sugiere que contrasten entre ellos la evaluación
personal. Pretendemos que discutan, dialoguen, saquen conclusiones, adopten
compromisos... para poder así reforzar lo conseguido y corregir los errores y
dificultades detectados. Que cada grupo nombre un secretario para que tome nota de las
intervenciones de sus compañeros.

4.- Exposición de los responsables de cada grupo de las conclusiones y propuestas a la


que han llegado. Diálogo para matizar y llegar a un acuerdo sobre las o sugerencias que
se han de proponer a la Junta de Evaluación.

ALGUNAS ÁREAS PUEDEN RESULTARTE DIFÍCILES POR DIFERENTES


MOTIVOS, SI LOS CONOCES BIEN PUEDES PONER ALGUNAS
SOLUCIONES PARA INTENTAR SUPERARLAS.

ALGUNOS MOTIVOS PUEDEN SER..........

- Los temas son muy largos.


- Hay que memorizar muchos datos.
- Cuesta mucho recordar las normas.
- Hay que aprenderse fórmulas.
- Hay que distinguir bien los sonidos.
- Hay muchos nombres y palabras difíciles.

EXPLICA LAS DIFICULTADES QUE PUEDES TENER EN CADA ÁREA,


PARA QUE TUS PROFESORES TAMBIÉN PUEDAN MEJORARLAS:

LENGUA CASTELLANA:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

E. FÍSICA:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

IDIOMA EXTRANJERO:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

MATEMÁTICAS:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

C. NATURALES:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

C. SOCIALES:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

E. PLÁSTICA/VISUAL:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

MÚSICA:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

TECNOLOGÍA:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

TUTORÍA:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

RELIGIÓN:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

OPTATIVAS:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

PRIMERA EVALUACIÓN II

Objetivos:

- Desarrollar en los alumnos un juicio crítico y razonado sobre el trabajo realizado


durante el primer trimestre.
- Reflexionar, tanto grupal como individualmente, sobre la programación de aula y su
adecuación a las características específicas del grupo.
- Analizar el proceso de aprendizaje que ha seguido cada alumno, a fin de que sea capaz
de adoptar las medidas adecuadas para superar las dificultades encontradas.

Desarrollo de la sesión:

1.- El tutor, debe hacer ver a los alumnos la importancia que tiene estudiar las posibles
dificultades de metodología, actividades, materiales que hayan encontrado en el tiempo
transcurrido.

2.- Pedir a los alumnos que rellenen individualmente el cuestionario. Sólo así las
respuestas serán fruto de la reflexión y no de la improvisación.

3.- Una vez que hayan contestado individualmente el cuestionario, se pasará a una
puesta en común de todo el grupo.

4.- El tutor anotará en la pizarra el nombre de una asignatura. Cada alumno expondrá:

 Aquellos aspectos que más os hayan gustado, aquello que creáis que os
beneficia a la hora de aprender.
 Aquellos aspectos que creáis que dificulten los aprendizajes.
 Sugerencias y propuestas de mejora.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

Y así sucesivamente con todas las áreas.

5.- El delegado deberá anotar todas las sugerencias y propuestas para que el tutor pueda
aportarlas en la junta de evaluación.

NOTA:
Hacer hincapié en que se trata de evaluar el proceso de enseñanza, los materiales,
métodos, actividades, tipos de exámenes... y no a la persona en concreto.

SESIÓN 12
“POST - EVALUACIÓN”

Las actividades posteriores a la sesión de evaluación tienen como finalidades dar


cuenta a los alumnos del desarrollo de la sesión y sobre todo, asumir compromisos para
el período siguiente.

En esta reunión con los alumnos, posterior a la 1ª evaluación, hay que hacerles llegar
el mensaje positivo de que es un momento del curso en que toda recuperación y
rectificación son posibles, que merece la pena intentarlo, y que esperar a la 2ª
evaluación puede ser demasiado tarde.

Objetivos:

- Comunicar a los alumnos los acuerdos y decisiones tomados en la reunión con los
profesores.

- Ayudar a aquellos alumnos cuyo rendimiento haya sido negativo ayudándoles a ver
sus fallos, reforzando sus compromisos y facilitándoles su cumplimiento.

Desarrollo de la sesión:

1.- Recogida de los boletines de notas.

2.- Comentarios por parte del tutor de los resultados académicos.

3.- Resumir de forma clara y concreta los compromisos, acuerdos y objetivos que se
plantean como prioritarios para el período siguiente, adoptados por la junta de
evaluación.

4.- Concretar acuerdos que pueda tomar el grupo y el modo de hacer el seguimiento.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

FICHA DE RECUPERACIÓN

ASIGNATURA:........................................................................................

Alumno/a:.................................................................................................

ASPECTOS QUE TIENE QUE MEJORAR ESPECIALMENTE:

 ................................................................................................................
 ................................................................................................................
 ................................................................................................................
 ................................................................................................................

TEMAS QUE DEBES PREPARAR MEJOR:

 ................................................................................................................
 ................................................................................................................
 ................................................................................................................

TRABAJOS POSIBLES:

 ................................................................................................................
 ................................................................................................................
 ................................................................................................................

LECTURAS OBLIGATORIAS:

 ...............................................................................................................
 ...............................................................................................................
 ...............................................................................................................

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

SOLIDARIDAD, ¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ?

Objetivos:

- Desarrollar la capacidad de argumentar desde posiciones de defensa de valores


esenciales tales como justicia, igualdad, dignidad, solidaridad y tolerancia.
- Aprender a respetar el derecho de los demás a expresar sus opiniones. Debatir con
respeto.
- Desarrollar la capacidad de asumir y defender puntos de vista no necesariamente
coincidentes con los propios.

Desarrollo de la sesión:

Esta experiencia consiste en realizar un juego de dramatización en el cual se han de


asumir roles a propósito de conflictos generados por comportamientos intolerantes.

1.- Se trata de celebrar un debate acerca de una supuesta noticia a la discriminación de


la que son objeto los hijos de inmigrantes magrebíes(la noticia tal como se presenta es
ficticia, porque se han suprimido todos los datos relativos a lugar y protagonistas
concretos, pero está inspirada en hechos reales).

2.- Se ambientará el aula para adecuarla a un debate a varias bandas. Se forman seis
grupos y se les asigna al azar uno de los siguientes roles:

- Padres de alumnos a favor de la presencia de niños/as magrebíes en el centro.


- Padres de alumnos en contra de la presencia de niños/as magrebíes en el centro.
- Padres magrebíes de los niños/as objeto del conflicto.
- Dirección del centro.
- Representantes del alumnado.
- Representantes de una asociación de ayuda a los inmigrantes.

3.- Una vez que a cada grupo se ha asignado una identidad, se pide que escuchen con
atención el suceso acerca del cual deben debatir. Se lee para toda la clase la siguiente
noticia.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

15 familias rechazan matricular a sus hijos en dos colegios de la provincia en


protesta por el alto número de alumnos magrebíes.

Un total de 15 familias se han negado a matricular sus hijos de tres años en dos escuelas
públicas alegando la elevada presencia de niños de origen magrebí en esos centros. Este
grupo de padres ha impugnado al mismo tiempo la lista de prescripción en las otras tres
escuelas públicas de la zona, donde no hay niños magrebíes, reclamando que sus hijos sean
admitidos y denunciando que muchos otros padres han falseado los datos del domicilio en las
prescripciones de sus hijos para optar a dichos centros libres de presencia de hijos de
inmigrantes magrebíes. Se da la circunstancia de que los centros a los que asisten los niños
magrebíes hay todavía plazas disponibles, mientras en los restantes ya no hay plazas escolares
libres. A pesar de esta reacción protagonizada por un grupo de padres, numeroso vecinos han
expresado su conformidad con que sus hijos asistan a la escuela con los niños magrebíes
porque, según han declarado, “la convivencia entre las personas distintas es enriquecedora
para todos”.

4.- Antes de empezar el debate, se da un tiempo para que cada grupo prepare su
intervención, acorde con el papel asignado.

5.- Comienza el debate. Se simula una reunión entre todos los implicados, en la que
se debe buscar una solución a la situación creada. Comienza la dirección del colegio
exponiendo el problema que se ha generado en el centro. A continuación se inicia una
ronda en la que cada portavoz expone la posición de su grupo, sin entrar en debate.
Debe procurarse ser realistas con el papel asignado y, al mismo tiempo, evitar que se
teatralice demasiado.

6.- Se inicia el debate general. Todos los alumnos pueden participar pero adoptando
siempre el punto de vista supuesto del papel asignado a su grupo. El moderador debe
insistir en este extremo cundo las argumentaciones se hagan desde posiciones diferentes
al rol asumido.

7.- Cuando se agote el tiempo o el tema, se pasa a la evaluación.


Se hace una ronda en la que cada grupo expresa cómo se han sentido, en el rol que
correspondiese, si se han sentido atacados o respetados y hacer una autocrítica de su
propio comportamiento en el debate. Por un momento algunos se han puesto en el lugar
de quienes son discriminados a raíz de un prejuicio; ¿cómo creéis que pueden sentirse
las personas rechazadas de este modo? Prosigue el director del juego haciendo notar las
ocasiones en las que las argumentaciones hayan estado guiadas por prejuicios,
preguntándonos por el fundamento real de tales prejuicios, y llamando la atención sobre
las situaciones en las que los interlocutores se hallan mostrado intolerantes.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

SESIÓN 14
Sesión informativa

Objetivos:

- Reflexionar sobre la importancia de estar regulados por unas normas.


- Dar a conocer las nuevas medidas adoptadas por el centro.

Desarrollo de la sesión:

1. Se propone al alumno la siguiente noticia para su posterior reflexión:

Tráfico informa que la mayoría de los accidentes ocurridos en los últimos años, se producen
por una serie de imprudencias:

1. No utilizar el cinturón de seguridad.


2. Conducir bajo los efectos del alcohol.
3. Exceso de velocidad.

2. El director de la actividad dictará las siguientes preguntas, para que el alumno las
conteste individualmente:

- ¿Qué medidas podrían tomarse para evitar los accidentes de tráfico?


- ¿Son útiles las normas de circulación? ¿Por qué?
- ¿Crees que son justas las sanciones derivadas del incumplimiento de las normas de
circulación? ¿Por qué?
- Enumera 3 aspectos positivos que se derivan del cumplimiento de las normas.
- Enumera 3 aspectos negativos que se derivan del cumplimiento de las normas.

3. Una vez dedicado un tiempo a la reflexión personal. Se procederá a una puesta en


común, de toda la clase. El tutor lanzará cada una de las preguntas y los alumnos irán
respondiendo espontáneamente.

4. Una vez expuestas todas las preguntas, el tutor hará hincapié en el esfuerzo que
supone adecuarse a las normas frente a las ventajas y beneficios que reporta.

INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

Para solucionar algunos problemas que vienen ocurriendo en la


vida del centro, el claustro de profesores ha decido por
unanimidad lo siguiente:

1. Para educar en la puntualidad y la responsabilidad, dicho centro


acuerda que en aquellos casos en los que el alumno tenga que
salir o entrar fuera del horario lectivo, deberá presentar un
justificante de la familia.

2. Para promover el aprovechamiento de las horas de clase, dicho


centro acuerda que:

- En aquellos casos en los cuales los alumnos no trae el material,


no realiza las actividades propuestas en las horas de clase y
siempre que el profesor lo considere oportuno.
- El alumno deberá recuperar el tiempo perdido en la horas de
recreo, realizando actividades y trabajos de recuperación.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

SESIÓN 15
COMPARTIR CUALIDADES

Objetivos:

- Crear un clima positivo de confianza y comunicación interpersonal.

- Reforzar el propio conocimiento y el conocimiento que tenemos de los demás.

Desarrollo de la actividad:

1.- Se entrega a cada grupo seis hexágonos de lado, cortados en seis partes cada uno.

2.- Instrucciones del profesor:

 Uno cualquiera de los miembros del grupo se ofrece como voluntario


para ser FOCO, y se coloca en el centro del grupo.
 Cada uno de los demás miembros del grupo toma un trozo de hexágono y
escribe en él: TODAS LAS COSAS POSITIVAS QUE PUEDA ACERCA
DEL COMPAÑERO “FOCO”.
 Antes de empezar reflexionar unos momentos sobre las cualidades de
vuestro compañero.
 Cuando todos hayan terminado, cada uno dice al que ha hecho FOCO las
cualidades que ha puesto y le entrega su trozo de hexágono.
 Luego se ofrece otro voluntario y se repite el ejercicio, hasta que hayan
pasado todos los miembros del grupo.

3.- Puesta en común en torno a estas preguntas:

 ¿ Como ha resultado el ejercicio?


 ¿ Habéis descubierto cualidades que no conocíais en algún
compañero?
 ¿ Habéis descubierto cualidades que no conocíais en vosotros
mismos?
 ¿ Os ha costado encontrar cosas positivas que escribir de vuestros
compañeros?

SESIÓN 16

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

CARNAVAL.MÁSCARAS O ALGO MÁS.

Este tiempo de carnaval se presta para realizar una actividad lúdica . En principio
puede parecer simplemente un juego , pero con ella pretendemos que los alumnos den un
paso más en su conocimiento personal . Lo haremos proponiéndoles que cada uno
confeccione la máscara o careta que le gustaría ponerse este carnaval.

Objetivos :

 Reflexionar sobre su propia persona.


 Descubrir alguna o algunas de sus máscaras.
 Darse cuenta de en qué situaciones o con quién las utiliza.
 Estimular el deseo de manifestarse con autenticidad , sin máscaras.

Desarrollo de la sesión:.

1.-El/la tutor/a puede decirles lo siguiente o algo parecido:

 Por estas fechas , cuando se acerca el carnaval , hay personas que empiezan a
pensar de qué podrían disfrazarse y preparan cuidadosamente su disfraz ya que para ellos
significa poder representar aquello que les gustaría ser en la vida real . Otros , se disfrazan
de aquello que no les gustaría ser o simplemente se ponen un disfraz porque les parece
original o gracioso.
Pero hay otro tipo de disfraz , uno que nos ponemos insconscientemente y lo
llevamos en cualquier época del año.
Cuando hacemos las cosas simplemente porque también lo hacen los demás ,
aunque no estemos muy de acuerdo con ello , pero nos da miedo lo que piensen de
nosotros si no nos comportamos como ellos.Estamos siendo , entonces , los "borregos" que
van donde van todos,sin saber por qué . Caminamos disfrazados de borregos.
Cuando nos dejamos llevar de la publicidad , de la moda , cuando imitamos a este u
otro personaje..no somos nosotros , estamos difrazados.
Cuando somos agresivos , violentos , cuando nos queremos imponer por la
fuerza..estamos disfrazados.
Cuando somos sinceros,auténticos en nuestras relaciones con los demás,cuando nos
mostramos tal y como somos,estamos siendo nosotros mismos , sin disfraz , somos
auténticas personas.

2.- Se invita a los alumnos a que , con el material que se les ha dicho de traer (hay
que avisarles con tiempo),cada uno durante un cuarto de hora se haga su propia careta , la
que ellos prefieran.

3.- Cada uno explica su máscara , lo que ha querido representar en ella , lo que
significa para él...y contesta a estas preguntas: (20 minutos)

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

- ¿Por qué has elegido esta máscara?.


- ¿Cuándo te comportas como...(tu máscara)?.
- Dónde y con quién te comportas así?.
- ¿Cuándo te gustaría ser...(tu máscara)?.
- Cómo te gustaría ser de verdad?.

4.- Se reúne el gran grupo y cada uno comenta su máscara.

Facilitar el diálogo abierto.

SESIÓN 17
“ LOS VALORES JUVENILES”

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

Objetivos:

- Aumentar el conocimiento propio y del grupo.


- Comunicar al grupo aquellos aspectos positivos de la propia personalidad que uno
considera más importantes.
- Comunicar al grupo algunos deseos y expectativas personales referentes a los propios
gustos y preferencias.

Materiales:

- Fotocopia de las preguntas.


- Dados y fichas.
- Tablero de Oca.

Desarrollo de la sesión:

1.- Presentación de la actividad a los alumnos.

2.- Se divide la clase en grupos de 4 o bien jugar por parejas.

3.- Condiciones del juego:

 Comienza a jugar la pareja o jugador que saque el número más alto, tras una
primera ronda de lanzamiento de dados.
 Las casillas especiales, tienen el mismo valor que en el juego original,
como los siguientes:

 Dados. “ De dado a dado y tiro porque me ha tocado”.


 Oca. ”De oca a oca y tiro porque me toca...”
 Puente. “ De puente a puente y tiro porque me lleva la
corriente”.
 El resto de casillas, todas tienen una pregunta,
especificadas en el documento siguiente.

LA OCA

1. Oca.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

2. ¿Cuales son tus mejores cualidades?


3. ¿Qué es lo que más te molesta de tus amigos?
4. ¿Te muestras tal y como eres, o escondes algo?
5. Oca.
6. Puente.
7. ¿ Cuáles son tus peores defectos?
8 . ¿A qué tienes miedo?
9. Oca.
10. ¿Has estado alguna vez enamorado?
11. ¿Qué te gustaría ser en el futuro?
12. Puente.
13. ¿Darías tu vida por unos ideales?
14. Oca.
15. ¿Cuáles son tus mejores cualidades?
16. ¿Te encuentras a gusto en tu familia?
17. ¿Tienes algún tipo de problemas que no te atreves a contar a nadie?
18. Oca.
19. Posada.
20. ¿ Dónde te gustaría viajar alguna vez?
21. ¿ Qué es lo que más te avergüenza de los demás?
22. ¿Te sientes sólo a menudo?
23. Oca.
24. ¿Quienes son tus famosos favoritos?, ¿Por qué?
25. A lo largo de tu vida, ¿En qué te gustaría triunfar?
26. Dados.
27. Oca.
28. ¿Cuál es tu mayor debilidad?
29. ¿Qué estarías disputo a hacer por los demás?
30.¿ Haces las cosas que piensas, o hay algo que te lo impide?
31. Pozo.
32. Oca
33. ¿Sales con algún chico/a?
34. ¿Cómo es la relación entre tus padres y tú?
35. ¿Piensas que tienes una correcta educación sexual?
36. Oca.
37. ¿Qué es lo mejor de tu vida de estudiante?
38. En caso de que tu habitación estuviera ardiendo, ¿Qué tres cosas salvarías?
39. ¿Qué harías si te dejaran durante un día hacer lo que tú quieras?
40. ¿Eres útil a los demás?, ¿En qué?
41. Oca.
42. Laberinto.
43. ¿Crees que tus amigos te conocen tal y como eres?, ¿y tus profesores?
44. ¿ En qué crees que te pueden ayudar los profesores?
45. Oca.
46. De las obligaciones que te impones o te imponen, ¿Cuáles son las que más te cuesta
cumplir?
47. ¿Estás a gusto con el cuerpo que tienes?
48. ¿Crees que es importante en la vida estudiar?
49. ¿Qué necesitas ahora para ser feliz?
50. Oca.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

51. ¿Si pudieras cambiar algo de ti mismo?, ¿Qué cambiarías?


52. Cárcel.
53. Dados.
54. Oca.
55. ¿Crees que hay que hay personas que no te admiten?
56. ¿Te sientes libre?, ¿Hay algo que te impide serlo?
57. ¿Qué sueles hacer en tu tiempo libre?
58. Calavera.
59. Oca.
60. ¿Cuál ha sido el momento o la etapa más infeliz de tu vida?
61. ¿Cómo te ves de aquí a 10 años?
62. ¿Qué ha sido lo mejor que has hecho en tu vida?
63. Oca.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Objetivos:
- Favorecer la capacidad de análisis y observación en el conflicto.
- Estimular la búsqueda de soluciones creativas.

Desarrollo de la sesión:

1.- Se divide el grupo en subgrupos de 5 personas y se les da a cada uno un plano de la


isla.

2.- Se elige un observador para cada grupo.

3.- El escenario para cada uno de los subgrupos, es el siguiente:


“Sois los únicos supervivientes de un naufragio. Habéis llegado a esta isla (se da cinco
minutos para elegir el punto de la isla al que se ha llegado. Luego no se podrá
modificar) con la marea, la cual ha arrastrado también algunos restos del barco: un
baúl y algunas maderas”.

Se les da el mapa de la isla, donde también está la lista de los restos del naufragio que
ha traído el mar.

Tenéis que planificar las próximas tres semanas: reconocimiento de la isla, búsqueda de
alimentos y agua, organización del trabajo, lugar y forma de vida, postura frente a la
tribu, respuesta ante posibles enemigos, posibilidades de rescate...
Después de unos 30 minutos, se ponen en común las estrategias y se pasa a la
evaluación.

4.- En gran grupo se reflexiona acerca de la actividad que hemos realizado, ¿Cómo nos
hemos sentido? ¿Cómo se tomaron las decisiones?
¿Qué roles surgieron? ¿Qué problemas se dieron? ¿Qué soluciones? ¿Cuál es nuestra
idea de enemigo?

5.- Una vez finalizada la reflexión comentar en grupos las conclusiones, el diálogo
puede girar en torno al tema de competitividad/cooperación, enumerar problemas que
más dificultan las buenas relaciones en clase, causas de las dificultades de relación; así
como soluciones concretas para resolverlas.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

BAUL ENCONTRADO EN LA COSTA: 2 rifles, 1 caja de municiones, 1 hacha, 1


caja de cerillas, 1 cuerda, 1 lona, 1 botiquín de primeros auxilios, 6 latas de judías, 6
latas de carne concentrada, 6 cajas de leche.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

SESIÓN 21
PRE- EVALUACIÓN

Tal y como hemos ido comentando en otras sesiones , la evaluación debe ser
formativa y continua .
Los aspectos del desarrollo del alumnado que los profesores/as han de evaluar se

pueden agrupar en tres :

 La integración social del alumnado en el grupo .

 El desarrollo de actitudes y habilidades de trabajo

 Conocimientos , habilidades y destrezas sobre los contenidos del currículo de

cada una de las áreas .

Objetivos :

- Desarrollar en los alumn@s un juicio crítico y razonado sobre el trabajo realizado


durante el segundo trimestre .
- Analizar el proceso de aprendizaje que ha seguido cada alumn@ , a fin de que sea
capaz de adoptar las medidas adecuadas para superar las dificultades encontradas .

Actividades :

PRIMERA SESIÓN :

1.-Se puede comenzar la sesión explicando a los alumnos/as la actividad . Nos pueden
venir muy bien los objetivos .

2.-Cuestionario de autoevaluación . Cada alumno/a contesta individualmente al


cuestionario ( 10 min. ) .Hemos de motivarles para que el cuestionario sirva como

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

instrumento de reflexión personal y de grupo sobre el proceso de aprendizaje y no como un


mero juego o pasatiempo .

3.- Gran grupo :

Diálogo para matizar y llegar a un acuerdo sobre las propuestas o sugerencias que
se han de proponer a la Junta de Evaluación .

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1 .- Anota las Áreas en las que has obtenido una valoración más positiva o negativa ,
en relación con la primera evaluación :

POSITIVA NEGATIVA

2 .- Analiza crítica y responsablemente las causas :

3 .- Reflexiona sobre si los refuerzos y medidas que adoptaste para la evaluación


anterior han sido adecuados :

4 .- Medidas de refuerzo que deberías tomar de cara a la tercera evaluación :

5 .- Indica , a tu juicio , aquellos problemas , comportamientos o actitudes del grupo


que ...
Se han repetido o agravado Han mejorado

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

6 .- Causas o motivos

7 .- Posibles soluciones que tú darías :

SESIÓN 22

POST- EVALUACIÓN

Las actividades posteriores a la sesión de evaluación tienen como finalidades dar


cuenta a los alumnos del desarrollo de la sesión y sobre todo, asumir compromisos para
el período siguiente.

En esta reunión con los alumnos, posterior a la 1ª evaluación, hay que hacerles llegar
el mensaje positivo de que es un momento del curso en que toda recuperación y
rectificación son posibles, que merece la pena intentarlo, y que esperar a la 2ª
evaluación puede ser demasiado tarde.

Objetivos:

- Comunicar a los alumnos los acuerdos y decisiones tomados en la reunión con los
profesores.

- Ayudar a aquellos alumnos cuyo rendimiento haya sido negativo ayudándoles a ver
sus fallos, reforzando sus compromisos y facilitándoles su cumplimiento.

Desarrollo de la sesión:

1.- Comentarios por parte del tutor de los resultados académicos.

2.- Resumir de forma clara y concreta los compromisos, acuerdos y objetivos que se
plantean como prioritarios para el período siguiente, adoptados por la junta de
evaluación.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

3.- Concretar acuerdos que pueda tomar el grupo y el modo de hacer el seguimiento.

¿CUÁLES HAN SIDO TUS CALIFICACIONES?

C. N. E. F. G.H. L.E. L.E.I. MAT. REL/ALT TALING. TEC. L.E.F.


IN

SUF

BI

NOT

SOB

Interpretación de los signos:

Pide ayuda. Te estás hundiendo necesitas de alguien que te tienda una mano.
Ese alguien puede ser el profesor de la asignatura, el tutor, un compañero.
Todavía puedes salir a flote si escuchas y sigues las orientaciones de los
profesores y del tutor. Necesitas dedicar más tiempo al estudio,seguir más
atentamente las explicaciones de los profesores en clase y planificar mejor la
preparción inmediata de los exámenes.

Sabes mantenerte en el agua pero debes seguir trabjando. Merece la pena


esforzarte. El aprobado es la mejor recompensa a tu trabajo y esfuerzo.
Utiliza las técnicas de trabajo intelectual fundamentales como: subrayado,
esquemas, resúmenes, repasos, etc. para que tu estudio sea más eficaz.

¡Dirección obligatoria! No mires hacia atrás. A algunos las zonas de peligro


les da vértigo. No seas inconformista. Cuanto mejor sea tu preparación
académica actual mejor podrás afrontar los estudios posteriores y, en
definitiva, podrás ejercer la profesión que elijas con mayor competencia y
eficacia.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

No quiere decir que te puedes echar a dormir porque el peligro ha quedado


lejos. Significa que, al estar la mar tranquila y sin oleaje, disfrutas de una
situación inmejorable para trabajar y rendir a tope. Seguro que disfrutas con
el estudio y la motivación para él será cada vez mayor porque ves plenamente
recompensado tu esfurzo. ¡ánimo y a seguir trabajando!

Debes sentirte feliz y a gusto contigo mismo porque has cumplido con tu
deber de estudiante y porque has desarrollado plenamente tus aptitudes y
cualidades para el estudio. Tu alegría no debe ser la del vencedor que ha
derrotado a sus rivales sino la alegría de alguien que ha conseguido superarse
a sí mismo. ¡Enhorabuena!

SESIÓN 23

Prevención de drogodependencias

La reflexión que el grupo-clase de alumnos puede llegar a hacer a partir de una


película que trata sobre el consumo de alcohol y la utilización de una metodología
cooperativa y propiciadora de aprendizajes significativos adecuados, les ayuda a tomar
decisiones más responsables sobre este tema.

Objetivos:

- Analizar los efectos que produce el consumo de alcohol en la salud y la conducta de


las personas.
- Desarrollar una actitud crítica ante el consumo de alcohol.
- Adquirir actitudes de tolerancia hacia las personas que padecen enfermedades
asociadas con el consumo de alcohol.

Desarrollo de la sesión:

1.- Se proyecta una película que trate sobre el tema, por ejemplo, “Cuándo un hombre
ama a una mujer”, donde se muestra los efectos que produce el alcohol en las personas,
los motivos por los que algunas personas beben en exceso,...etc.

2.- Se aportará unas pautas para que los alumnos observen ciertos aspectos. Por
ejemplo:

 ¿Existen cambios de humor en los protagonistas cuando beben en


exceso?
 ¿Qué dificultades de relación social se producen?
 ¿Cuáles son las ideas principales que nos quiere transmitir la película?

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

3.- Después de la visualización de la película, se abre un debate a partir de una serie de


preguntas formuladas por el profesor al grupo de alumnos, referidos a su contenido y
que favorezcan la reflexión sobre los efectos que tiene el alcohol sobre la salud física y
psíquica de las personas y su influencia en las relaciones sociales.

4.- Algunas preguntas relacionadas con la película pueden ser:


 ¿Qué os ha parecido la película?
 ¿Cuál es el motivo por el que bebe la protagonista?
 ¿Se observan cambios de humor en ellos?
 ¿Se observa algún deterioro en la forma de vestir?
 ¿Cuándo es consciente de las dificultades que le están produciendo de beber en
exceso?

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

LOS DERECHOS DE LOS ALUMNOS

- Derecho a una formación integral.


- Derecho a la objetividad en la evaluación.
- Derecho a la igualdad de oportunidades.
- Derecho a percibir ayudas.
- Derecho a la protección social.
- Derecho al estudio.
- Derecho a la orientación escolar y
profesional.
- Derecho a la libertad de conciencia.
- Derecho a que se respete su intimidad,
integridad y dignidad personales.
- Derecho a la participación en el centro.
- Derecho a la utilización de las instalaciones
del centro.
- Derecho de reunión.
- Derecho a la libertad de expresión.
- Derecho a la libertad de asociación.
- Respeto a los derechos del alumnado.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

LOS DEBERES DE LOS ALUMNOS

- Deber de estudiar.
- Deber de respetar la libertad de conciencia.
- Deber de respetar la diversidad.
- Deber de buen uso de las instalaciones del
centro.
- Deber de respetar el Proyecto de Centro.
- Deber de cumplir las normas de convivencia.
- Deber de respetar al profesorado y a los demás
miembros de la comunidad educativa.
- Deber de participar en la vida del centro.

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

SESIÓN 24

Después de segundo, ¿qué?

Ya nos queda poco tiempo para terminar el curso. Ahora debemos pensar en el
próximo. Ahora es el momento de dicha elección:

Objetivos:

- Informar a los alumnos sobre las asignaturas del próximo curso.


- Reflexionar sobre las distintas opciones.

Desarrollo de la sesión:

1.- Se hace una exposición general del plan de estudios del curso siguiente, destacando
sus peculiaridades y novedades. Para ello nos ayudaremos de un compañero de un curso
superior.

2.- Se recuerdan todas las opciones ante las que habrá que tomar una decisión.

3.- Se hace un sondeo de viva voz entre los alumnos para ver qué piensan hacer cada
uno y en qué fundamenta su decisión.

SESIÓN 25

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

¡Engánchate a la vida! ¡Drogas no!

Frente al amplio marco que ofrece el concepto de droga, vamos a trabajar el tema
del alcohol, al considerar que es una de las drogas que están al alcance de la mano de
los preadolescentes.
Debido a la vulnerabilidad de esta edad, el alcohol es una verdadera trampa, que
no respeta ni edad ni sexo. Es uno de las principales males que aquejan a estos jóvenes,
que constituyen en su afán por crecer, el principal, grupo de riesgo.
Creemos que debemos fomentar valores y actitudes para el desarrollo de una
actitud favorable y saludable.

Objetivos:

- Adoptar una actitud saludable hacia la conservación de la salud.


- Considerar la salud como un valor.
- Descubrir bebidas alternativas al alcohol.
- Fomentar la actitud crítica.

Desarrollo de la sesión:

1.- La actividad consiste en la confección de un periódico, que llamaremos


”DIARIO DE LA SALUD”.

2.- Antes de comenzar la realización del periódico, vamos a trabajar en pequeños


grupos, documentos que hacen referencia a distintas secciones de dicho periódico-
mural para informar y formar a los alumnos en dicha materia; los documentos hacen
referencia a las siguientes materias:

 Bebidas alcóholicas.
 Las frutas.
 La leche.
 Bebidas no alcohólicas.

Tras la lectura de dichos documentos, se propondrán diversas cuestiones para el


diálogo:

¿De qué habla el documento?

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

¿Qué aspectos positivos posee dicha bebida?


¿Y negativos?
¿Qué influencia puede tener dicha bebida a nivel personal y grupal?
¿Cual es tu opinión sobre el tema?

Después de trabajar por grupos, se pasará a una puesta en común.

3.- Una vez que poseemos la información necesaria para realizar el periódico,
volvemos a dividir la clase en distintas comisiones, para elaborar los distintos artículos.
Cada sección constará de:

 Título
 Subtítulo
 Desarrollo de la información.
 Apoyo gráfico.

4.- Las comisiones y grupos trabajarán los siguientes aspectos:

 GRUPO 1. HUMOR: (Chiste o historieta sobre el borracho).

 GRUPO 2. Se reparten dos anuncios tomados de las revistas, para trabajar los
aspectos siguientes:
* Descripción crítica de la imagen que se representa en el anuncio.
* Estudio de las frases que se emplean.
* Los valores que exaltan.
* Imagen que ofrece de la relación hombre- mujer.
Elaborar una publicidad contestataria o que promocionen las bebidas creadas en la
sesión posterior. Para su posterior publicación en el periódico de la salud.

 GRUPO 3:
Elaboración de un recetario de zumos de frutas y verduras para la sección denominada
EL BAR DE LA SALUD.

 GRUPO 4:
SE HABLA DE... Información de alguien importante relacionado con la noticia.EJ: El
borracho.

 GRUPO 5:
ARTÍCULO DE OPINIÓN: Juicio crítico sobre el problema del alcohol.

 GRUPO 6 :
PALABRA VIVA: Explicar y desarrollar todo lo que se pueda sacar en torno a alguna
palabra clave de la noticia. Ej: Embriaguez, alcoholismo...

 GRUPO 7 Y 8:

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

NOTICIAS A FONDO:
 Bebidas no alcohólicas.
 Bebidas alcohólicas.

PRIMERA EVALUACIÓN

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

Objetivos:

- Desarrollar en los alumnos un juicio critico y razonado sobre el trabajo realizado


durante el primer trimestre.
- Reflexionar, tanto grupal como individualmente, sobre la programación de aula y su
adecuación a las características específicas del grupo.
- Analizar el proceso de aprendizaje que ha seguido cada alumno, a fin de que sea
capaz de adoptar las medidas adecuadas para superar las dificultades encontradas.

Desarrollo de la sesión:

1.- El tutor debe motivar a los alumnos hablándoles brevemente sobre la importancia
que tiene el saber analizar con objetividad el trabajo realizado para reforzar lo
conseguido y corregir los errores.

2.- Distribuir a los alumnos un ejemplar del cuestionario de autoevaluación. Cada


alumno/a contesta individualmente al cuestionario (10 minutos). Hemos de motivarles
para que el cuestionario sirva como instrumento de reflexión personal y de grupo sobre
el proceso de aprendizaje y no como un mero juego.

3.- Dividimos la clase en grupos y se les sugiere que contrasten entre ellos la evaluación
personal. Pretendemos que discutan, dialoguen, saquen conclusiones, adopten
compromisos... para poder así reforzar lo conseguido y corregir los errores y
dificultades detectados. Que cada grupo nombre un secretario para que tome nota de las
intervenciones de sus compañeros.

4.- Exposición de los responsables de cada grupo de las conclusiones y propuestas a la


que han llegado. Diálogo para matizar y llegar a un acuerdo sobre las sugerencias que
han de proponer a la Junta de Evaluación

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

RECTIFICAR A TIEMPO

Es importante que hagas, juntamente con tus compañeros/as una valoración seria y objetiva de cómo ha funcionado el grupo a lo largo
del trimestre.
Igualmente es importante que la participación del Delegado y Subdelegado/a en la sesión de evaluación sea representativa y no a título
personal. Para ello contesta las cuestiones que se plantean a continuación, contestando:

A. Siempre.
B. Muchas veces.
C. A veces.
D. Nunca.

Lengua Inglés Ciencias Ciencias de la Matemáticas Tecnología Educación Optativa


Sociales Naturaleza Plástica
Llevas diariamente el material
necesario.
Solicitas ayuda cuando lo necesitas.
Inicias las tareas inmediatamente
después de las consignas.
Finalizas el trabajo en el tiempo
calculado.
Anotas, subraya lo que te dice el
profesor.
Utilizas la agenda habitualmente.
Subrayas cuando estudias y explica el
profesor.
Realizas esquemas, cuadros

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

Departamento de Orientación
I.E.S. “La Jarcia”

Departamento de Orientación

También podría gustarte