Está en la página 1de 4

1

Guía # 8 Determinación del volumen molar en un gas


Laboratorio de Química Analítica (Día: 07 / hora: jueves de 9:00 am –
11:00am)
Facultad de Ingeniería Civil – Programa de Geotecnia
Universidad del Cauca

Estudiantes: Muñoz Estefany Katherine


Naspiran Yulder Fabian
Pinchao Tulcan Evelin Daniela
Entregado a: Nasly Yanid Delgado Espinosa
Fecha de entrega: 14/Julio/2022

Resumen
En química con dos tipos de gases: reales e ideales. Es relevante aclarar que en la
naturaleza solo se pueden encontrar los gases reales, para trabajar de manera experimental
se suele hacer con gases ideales, pues estos pueden ser calculados y explicados por medio
de ecuaciones, la más importante es la ecuación de los gases ideales que resulta de la
combinación de la ley de Borle, la ley de Charles, la ley de Gay-Lussac y la ley de
Avogadro. Apoyándose la ecuación de los gases ideales, se definieron las variables
necesarias para realizar cálculos de volumen molar en un gas, en este caso el CO2, tanto de
manera teórica como experimental.
Objetivos generales.
Obtener un gas en el laboratorio a partir de reactivos sencillos como el bicarbonato y el
vinagre, para posteriormente utilizar las ecuaciones de los gases para obtener la cantidad de
los mismo.

Objetivos específicos.
Aprender a determinar el volumen y la masa molar de un gas.
Aprender a desarrollar las leyes de los gases.
Desarrollar habilidades en el manejo de hacer prácticas con sustancias que se volatilicen
rápidamente.
2

Metodología

La práctica comenzó dando la explicación de la profesora en cómo se iba a realizar la


práctica.
En la primera parte de la práctica se determina de volumen y masa molar de un gas, usando
los siguientes elementos; un balde, una probeta de 100ml, una manguera, un recipiente con
tapa, agua, soporte universal, un termómetro, y reactivos (vinagre, bicarbonato de sodio).
En el procedimiento, se comenzó llenando el balde de agua, llenándolo ¾ partes, luego
llenando la probeta de 100ml hasta el ras procediéndola a sumergir en el balde
cuidadosamente evitando que quedaran vacíos dentro de la probeta, la probeta fue
asegurada firmemente en el soporte universal y se le introdujo una manguera percatándose
de que no introducir vacíos en la probeta, los reactivos serian mezclados dentro del frasco,
la tapa estaba sujeta a la manguera introducida en la probeta, una vez introducidos los
reactivos, reaccionaron y antes de que se escapara el gas la tapa fue colocada, para que este
quedara dentro de la probeta. por último, se tomó la temperatura y el volumen del gas que
fue introducido en la probeta.

Resultados y Disusion.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE UN GAS

CH3COOH + NaHCO3 CH3COONa + H2O + CO2


Bicarbonato de sodio (NaHCO3): 0,3041g
Ácido acético (CH3COOH): 10ml
Determinación de la masa molecular en condiciones normales:
Presión: 105 pascales = 1 atm
Temperatura: 0 °C = 273 °K
1 mol de cualquier gas ocupa 22,7 l
1 mol CO2 1 l CO2 44.009 g CO2
79ml CO2 x x x = 0,153 g CO2
22,7 l CO2 1000 ml CO2 1 mol CO2

Determinación de la masa molecular en condiciones ambientes (Popayán):


Utilizamos la ecuación de los gases ideales para encontrar el volumen de Co2 que
encontramos en el laboratorio.
3

Tenemos:
Pv = nRT
P: presión
v: volumen
n: Numeró de moles
R: Constante
T: Temperatura
Datos obtenidos en el laboratorio:
Presión de Popayán: 600 mmHg = 0,789474 atm
Volumen del gas: 79 ml de CO2 = 0,079 l de C02
Numeró de moles: ?
atm x l
Constante: 0,08205746
mol x °K
Temperatura: 21°C = 294,15 °k
La única incógnita que tenemos es número de moles, así que vamos a reemplazar en la
ecuación de los gases ideales.

Pv
n=
RT

0,789474 atm x 0,079 l de C02


n=
atm x l
0,08205746 x 294,15 °k
mol x °K
0,0624
n= mol de CO2
24,137
n = 0,0026 mol de CO2
44,009 g CO2
0,0026 mol CO2 x = 0,114 g CO2
1 mol CO2
Porcentaje de error:
valor experimental - valor teórico
% de error = x 100
valor teórico
0,114 g CO2 - 0,153 g CO2
% de error = x 100
0,153 g CO2
% de error = 25 %
Podríamos concluir que habría una variabilidad del 25% comparando la determinación de la
masa molecular en condiciones normales y condiciones de ambiente. Además, podríamos
decir que se produce 75% menos en condiciones de ambiente.
4

Conclusiones
 Se logró determinar el volumen molar de un gas, tanto de la forma teórica como de
la experimental.
 En la mayoría de los cálculos, lo porcentajes de error o fueron aceptables, teniendo
en cuenta que lo factores ambientales influían directamente en la reacción además
de la pureza de las sustancias utilizadas. Es importante aclarar que la cantidad
usadas pudieron no reaccionar por completo si habla un exceso de catalizador.
 Se determinó el volumen molar de un gas, en este caso del oxígeno, siendo este
susceptible a determinadas condiciones como la presión y temperatura del ambiente
 Se identificó el volumen molar. Lo anterior, gracias a la ley de Avogadro, pues esta
determina una mol de cualquier sustancia que se encuentra en estado gaseoso
ocupara el mismo volumen en condiciones normales, tanto de presión como de
temperatura.
 Se obtuvo de manera satisfactoria el gas esperado, logrando así, conocer de dónde y
cómo proviene, también cómo se comporta de acuerdo a las leyes de los gases
ideales en especial, la ley de Boyle que enuncia que a mayor temperatura, mayor
volumen y menor presión y como consecuencia comprobar la ley de charles, que
afirman que el volumen del gas aumenta al aumentar la temperatura

También podría gustarte