Está en la página 1de 2

Cartas al Editor

2. Kozlowski Z, Jankowski A, Modzelevska-Radwan B. The usa- presenta masa palpable en hipocondrio izquierdo, que desplaza
ge of nasal drops Tyzyne in otorhinolaryngology. Otolaryngol caudalmente al riñón y desciende con la inspiración. En ecografía
Pol. 1997;51 Suppl 25:315-9. posnatal se ponen de manifiesto dos imágenes quísticas de aproxi-
3. Sympathomimetics. En: The Council of the Royal Pharmaceu- madamente unos 5 cm de diámetro, independientes de riñón y
tical Society of Great Britain. Martindale. The Extra Pharmaco- bazo. El paciente es intervenido al día de vida, con la sospecha de
poeia. 34.ª ed. London: London Royal Pharmaceutical Society; quiste hemorrágico adrenal, y en la intervención se encuentra una
2005. p. 1131. doble tumoración quística tabicada de contenido hemático (fig. 1).
4. Jensen P, Edgren B, Hall L, Ring JC. Hemodynamic effects fo- El servicio de anatomía patológica informa de formación quística de
llowing ingestion of an imidazoline-containing product. Pe- contenido hemático tapizada de epitelio cuboideo con tejido adre-
diatr Emerg Care. 1989;5:110-2. nal exento de alteraciones; compatible con quiste hemorrágico
5. Daggy A, Kaplan R, Roberge R, Akhtar J. Pediatric visine (te- adrenal.
trahydrozoline) ingestion: Case report and review of imidazo- La evolución postoperatoria del paciente fue favorable, con ini-
line toxicity. Vet Hum Toxicol. 2003;45:210-2. cio de la alimentación enteral al sexto día postoperatorio. Al 20.º día
del postoperatorio comienza con intolerancia oral y vómitos, por lo
6. Higgins GL 3rd, Campbell B, Wallace K, Talbot S. Pediatric
poisoning from over-the-counteer imidazoline-containing pro- que se le realiza una nueva ecografía abdominal en la que se evi-
ducts. Ann Emerg Med. 1991;20:655-8. dencia una tumoración quística redondeada de 4,3 cm de diámetro,
de localización anteromedial al riñón izquierdo y anterior a la vena
7. Bucaretchi F, Dragosavac S, Vieira RJ. Acute exposure to imi- renal. Se le practica nueva intervención a los 25 días de vida, y se
dazoline derivates in children. J Pediatr (Rio J). 2003;79:519-24.
encuentra una pieza quirúrgica de características morfológicas e
8. Claudet I, Fries F. Danger of nasals vasoconstrictors in infants. histológicas similares a la previa.
A propos of a case. Arch Pediatr. 1997;4:538-41. La evolución clínica fue favorable y actualmente el paciente, de
9. Kwon KT, Kazzi AA. Second place winner absorption of topi- 12 meses de edad, se encuentra asintomático, con controles ecográ-
cal ophthalmic medications presenting as lethargy and apnea ficos y analíticos (incluidos determinación de catecolaminas en ori-
in an infant. J Emerg Med. 2003;25:323. na de 24 h, ␣-fetoproteína, ␤-HCG, antígeno carcinoembrionario y
10. Liebelt EL, Shannon MW. Small doses, big problems: A selec- NSE dentro de la normalidad). Cuando acude a revisión a los 3 me-
ted review of highly toxic common medications. Pediatr ses de vida a la exploración física se aprecia una hemihipertrofia de
Emerg Care. 1993;9:292-7. miembros izquierdos (fig. 2), más acusada en la extremidad inferior

Quistes suprarrenales
neonatales recidivantes
asociados a hemihipertrofia
Figura 1. Tumoración quística, tabicada, de contenido
Sr. Editor: hemático.
Los quistes adrenales son entidades patológicas poco fre-
cuentes, particularmente en el período neonatal. Hay escasas
publicaciones sobre el tema, la mayoría asociadas a otras pato-
logías: recién nacidos macrosómicos1,2, síndrome de Beckwith-
Wiedemann 3, etc. De acuerdo con Abeshouse et al 4 pueden
clasificarse en parasitarios, epiteliales, endoteliales y seudoquis-
tes 5. Los quistes parasitarios y los epiteliales son excepcional-
mente raros. Los endoteliales y los seudoquistes hemorrágicos
ascienden al 80 % de las lesiones quísticas adrenales 6,7. Se cree
que los seudoquistes hemorrágicos derivan de los quistes endo-
teliales. Estos últimos parecen provenir de tejido vascular ha-
martomatoso o de la oclusión aguda de linfáticos. La realiza-
ción habitual de ecografías prenatales y neonatales permite la
detección de lesiones clínicamente indetectables.

Se presenta el caso de un recién nacido varón de 37 semanas de


edad gestacional y peso 3.600 g diagnosticado en ecografía prena-
tal de tumoración quística mayor de 3 cm de localización retroperi-
toneal y próxima al riñón izquierdo. Al nacimiento, el paciente Figura 2. Hemihipertrofia del miembro inferior izquierdo.

374 An Pediatr (Barc) 2005;63(4):373-82 130


Cartas al Editor

(circunferencia derecha de 15 cm e izquierda de 18 cm) que en el


superior, sin otros hallazgos patológicos, que ha continuado pro- Recaída de meningitis
gresando con la edad.
por Salmonella tras
El motivo de presentación de este caso es la escasa frecuencia
del mismo, ya que no se ha encontrado ningún caso publicado
tratamiento con cefotaxima
de quiste adrenal múltiple con afectación de la glándula supra- Sr. Editor:
rrenal así como de tejido adrenal no suprarrenal. Así mismo, El tratamiento de la meningitis por Salmonella se ha asociado
hasta la fecha, hay escasas publicaciones en las que se asocien tradicionalmente con una elevada morbimortalidad y un alto
quistes adrenales con hemihipertrofia sin ninguna otra patología porcentaje de recaídas, especialmente cuando se emplean anti-
sobreañadida 8,9 (tumor de Wilms, síndrome de Beckwith-Wie- bióticos como la ampicilina, cloranfenicol y el trimetoprima-sul-
demann 10, neuroblastoma). fametoxazol con tasas de mortalidad de hasta el 58,1 % 1. Este
Aunque la tendencia de un número importante de estos quis- pronóstico desfavorable está en parte condicionado por la capa-
tes es hacia la involución espontánea, cuando se producen ma- cidad de supervivencia de Salmonella intracelular, protegida de
nifestaciones clínicas imputables a ellos, como compresión gás- la acción de los antibióticos extracelulares 2.
trica, ictericia o infecciones, el drenaje o extirpación pueden ser La utilización de las cefalosporinas de tercera generación para
considerados y realizado. el tratamiento de las meningitis por Salmonella ha mejorado sig-
nificativamente el pronóstico de la enfermedad 3. Sin embargo,
A.B. Escobar Izquierdoa, E. Blesa Sánchezb, se han comunicado varios casos de fracaso terapéutico y/o re-
J.L. Cordero Carrascoa y C. Moreno Hurtadob caídas asociados al tratamiento con estos fármacos 4. En su ma-
aUnidades de Neonatología. Servicio de Pediatría. yoría respondieron posteriormente al tratamiento con fluoro-
bServicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario quinolonas, que poseen mayor actividad intracelular 2,4.
Maternal e Infantil de Badajoz. España.
Se presenta el caso de una paciente con meningitis por Salmone-
Correspondencia: Dra. A.B. Escobar Izquierdo. lla con recaída tras el tratamiento con cefalosporinas de tercera ge-
Sección de Neonatología. Hospital Universitario neración. Se trató de una lactante de 5 meses, de etnia gitana, que
Maternal e Infantil de Badajoz. consultó en el servicio de urgencias por fiebre de 24 h de evolución,
Damián Téllez Lafuente, s/n. 06010 Badajoz. España. rechazo de las tomas y decaimiento. Antecedentes de gastroenteri-
Correo electrónico: anaescobar@telefonica.net. tis aguda 14 días antes por germen desconocido y ausencia de in-
munizaciones. Presentaba afectación del estado general, quejido y
fontanela hipertensa y pulsátil. En el hemograma se encontró leu-
BIBLIOGRAFÍA cocitosis con neutrofilia (24.000 leucocitos con 85 % de neutrófilos)
y la proteína C reactiva fue de 144 mg/l. La punción lumbar mostró
1. Iuchtman M, Abudi Z, Yurman S, Koren I, Kessler FB. Giant un líquido con 220 cél/␮l (polimorfonucleares: 45 %, mononuclea-
adrenal cyst in newborn: Perinatal diagnosis and management. res: 55 %) y muestra insuficiente para determinar el nivel de proteí-
Eur J Pediatr Surg. 1994;4:122-4.
nas y glucosa. Se identificó S. enteritica serogrupo D 12-9 multisen-
2. Zenker M, Schindler C, Kändler C, Hummer HP, Ruprecht T, sible en cultivo de líquido cefalorraquídeo (LCR) y hemocultivo. Se
Ries M. A macrosomic newborn with a cystic adrenal mass. instauró tratamiento con cefotaxima a 200 mg/kg/día y dexameta-
Eur J Pediatr. 1999;158:261-3. sona (0,6 mg/kg/día durante 48 h).
En el primer día del ingreso presentó múltiples crisis parciales
3. McCauley RG, Beckwith JB, Elías ER, Faerber EN, Prewitt LM,
Berdon WE. Benign hemorrhagic adrenocortical macrocysts controladas con una perfusión de midazolam. La tomografía com-
in Beckwith-Wiedemann syndrome. Am J Roentgenol. putarizada (TC) de cráneo y el electroencefalograma (EEG) fueron
1991;157:549-52. normales. Se confirmó la esterilización del LCR al cuarto día de an-
tibioterapia y fue dada de alta tras 21 días de tratamiento antibiótico,
4. Abeshouse GA, Goldstein RB, Abeshouse BS. Adrenal cysts: con evolución clínica favorable.
Review of literature and report of three cases. J Urol. 1959;81: A los 8 días del alta consulta por fiebre y decaimiento de 6 h de
711-9.
evolución. El LCR mostró 804 cél/␮l (96 % de polimorfonucleares),
5. Danza FM, DeMarinis L, Mancini A, Valentini AL, Summaria V, 1,8 g/l de proteínas y 0,26 g/l de glucosa. En el cultivo se identificó
Conte G, et al. Adrenal gland cysts. Our experience. Minerva el mismo germen y sensibilidades del ingreso previo.
Chir. 1993:48;1325-30. Se instauró tratamiento con cefotaxima (200 mg/kg/día) y cipro-
floxacino (30 mg/kg/día) por vía intravenosa, que se mantuvieron
6. Foster DG. Adrenal cysts: Review of literature and report of a
case. Arch Surg. 1966;92:131-43. durante 3 semanas tras esterilización del LCR. En este segundo in-
greso se descartó la existencia de complicaciones focales intracra-
7. Dilara I, Húseyin C, Esin Y, Cengiz K, Ömer C. An adrenal cyst neales e inmunodeficiencia. La evolución clínica posterior fue favo-
in a newborn. Pediatr Surg Int. 2003;19:286-7. rable, sin evidencia de secuelas neurosensoriales.
8. Ferrán JL, Couture A, Veyrac C, Barneon G, Galifer RB. Renal
cyst and congenital hemihypertrophy. 1982;25:136-41. Salmonella no typhi causan habitualmente una gastroenteritis
9. Groff DB, Buchino JJ. A child with hemihypertrophy and a autolimitada, aunque entre 1-5,7 % de estos pacientes pueden
right flank mass. J Pediatr. 1982;100:500-4. desarrollar bacteriemia 5. Esta suele ser benigna, pero de forma
ocasional se complica con focos metastásicos secundarios osteo-
10. Walton GR, Peng BC, Berdon WE, Collins MH, Hensle TW.
articulares o meníngeos. Las meningitis se presentan habitual-
Cystic adrenal masses in the neonate associated with hemihy-
pertrophy and the relation to the Beckwith-Wiedemann Syn- mente menores de un año y excepcionalmente en otras edades,
drome. J Urol. 1991;146:580-2. en este caso en relación con enfermedades predisponentes.

135 An Pediatr (Barc) 2005;63(4):373-82 375

También podría gustarte