Está en la página 1de 161

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Contenido

1. INTRODUCCIÓN 7

2. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO 9


2.1. ENTORNO EXTERNO 9
2.1.1. Factor Económico 10
2.1.1.1. Producción Agropecuaria. 13
2.1.1.2. Tasa de Crecimiento de la Población. 15
2.1.1.3. Tasa de Desempleo. 15
2.1.1.4. Tasa de Pobreza. 16
2.1.1.5. PBI Nacional. 16
2.1.1.6. Tasa de Inflación. 17
2.1.1.7. Balanza Comercial. 18
2.1.2. Factor Político 19
2.1.3. Factor Demográfico 21
2.1.4. Factor Socio-Cultural 22
2.1.5. Factor Legal 23
2.1.6. Factor Tecnológico 24
2.1.7. Factor Ecológico 25
2.2. ANÁLISIS SECTORIAL 26
2.2.1. Tendencias de Consumo 27
2.2.2. Preferencia de Estados Unidos 29
2.2.3. Formas de Consumo 29
2.2.4.Tamaño y Crecimiento de la Industria de Camu Camu 30
2.2.5. Patrones de Consumo 31
2.2.6. Comercio en Perú 31
2.3. ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD SECTORIAL 32
2.3.1. Rivalidad entre Competidores 33
2.3.2. Amenaza de Productos Sustitutos 36
2.3.3. Poder de Negociación de los Proveedores 38
2.3.4. Poder de Negociación de los Compradores 40
2.3.5. Amenaza de Ingreso de Nuevos Competidores 42
2.3.6. Nivel de Competitividad 44
2.4. MATRIZ EFE 46

3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 47


3.1. ANÁLISIS AMOFHIT 47
3.2. ANÁLISIS DE RECURSOS Y CAPACIDADES 52
3.3. MATRIZ EFI 53

4. ESTRATEGIA DEL PROYECTO 54


4.1. MISIÓN y VISIÓN 54
4.2. ANÁLISIS FODA CRUZADO 55
4.2.1. Matriz FODA 55
4.2.2. Matriz FODA Cruzado 56
4.2.2.1. Estrategias FO 57
4.2.2.2. Estrategias FA 57
4.2.2.3. Estrategia DO 57
Página. 2 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

4.2.2.4. Estrategias DA 57
4.2.3. Conclusiones del Análisis FODA Cruzado 57
4.3. ESTRATEGIA GENÉRICA 58
4.4. ESTRATEGIAS EXTERNAS ALTERNATIVAS 61

5. ESTUDIO DE MERCADO 63
5.1. EL MERCADO 63
5.1.1. Selección del País Destino 63
5.1.1.1. Análisis 80/20 (Principio de Pareto) 63
5.1.1.2. Selección de los posibles países destinos 65
5.1.1.3. Análisis de mercados 66
5.1.1.3.1. Estados Unidos 67
5.1.1.3.2. Características del Mercado de los Estados Unidos en el Sector de
Alimentos 71
5.1.4. Segmentación del Mercado 72
5.1.5. Perfil del mercado por segmento 73
5.2. EL CONSUMIDOR 74
5.2.1. Público Objetivo 74
5.2.2. Perfil del consumidor 74
5.2.3. Demanda Insatisfecha 74
5.3. EL PRODUCTO/SERVICIO 74
5.3.1. Descripción del producto 75
5.3.1.1. Origen. 75
5.3.1.2. Taxonomía. 75
5.3.1.3. Características. 76
5.3.1.4. Tipos. 76
5.3.1.4.1. Myrciaria Dubia. 77
5.3.1.4.2. Myrciaria SP. 77
5.3.1.5. Color del Fruto. 78
5.3.1.6. Alternativas de Uso. 78
5.3.1.6.1. Tradicional. 78
5.3.1.6.2. Suplemento Dietético/Alimenticio Funcional/Cosméticos. 79
5.3.2. Producto en el mercado 79
5.3.2.1. Partida Arancelaria. 79
5.3.2.2. Preferencia Arancelaria. 80
5.3.2.3. Diferencia entre Arancel Base y Arancel General. 81
5.3.3. Beneficios 81
5.3.3.1. Valor nutricional. 82
5.4. COMERCIALIZACIÓN 82
5.4.1. Precio 83
5.4.2. Estrategia de Comercialización 83
5.4.2.1. America's Food and Beverage Show and Conference. 83
5.4.2.1.1. Resultados Edición 2021. 83
5.4.2.1.2. Perfil de los Visitantes. 83
5.4.2.1.3. El Mercado. 84
5.4.2.2. America's Food and Beverage Show (AFB). 84
5.4.2.3. International Baking Industry Exposition (IBIE). 85

Página. 3 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6. ESTUDIO TÉCNICO 86
6.1. LOCALIZACIÓN 86
6.1.1. Factores de localización 86
6.1.1.1. Medios y costo de transporte. 86
6.1.1.1.1. Transporte marítimo. 86
6.1.1.1.2. Transporte local. 86
6.1.1.2. Disponibilidad y costo de mano de obra. 87
6.1.1.3. Cercanía de las fuentes de abastecimiento. 88
6.1.1.4. Factores ambientales. 90
6.1.1.4.1. Contaminación de aguas 90
6.1.1.4.2. Contaminación de aire. 90
6.1.1.4.3. Contaminación de suelos. 90
6.1.1.4.3.1. Almacenamiento. 90
6.1.1.5. Cercanía del mercado. 90
6.1.1.6. Costos de disponibilidad de terreno. 91
6.1.1.7. Estructura impositiva y legal. 92
6.1.1.8. Disponibilidad de agua, energía y otros suministros 92
6.1.1.8.1. Agua. 92
6.1.1.8.2. Luz 92
6.1.1.9. Posibilidad de desprenderse de desechos 93
6.1.2. Macrolocalización 94
6.1.2.1. Alternativas. 94
6.1.2.2. Método cualitativo por puntos. 94
6.1.2.2.1. Peso. 94
6.1.2.2.2. Calificación 94
6.1.2.2.3. Ponderación 94
6.1.2.2.4. Evaluación 94
6.1.2.3. Aplicación del Método cualitativo por puntos. 95
6.1.2.4. Resultados. 95
6.1.2.5. Mapa de Ubicación. 96
6.1.3. Microlocalización 97
6.1.3.1. Micro Localización del centro de almacenamiento para exportación. 97
6.1.3.1.1. Plano de ubicación. 97
6.1.3.2. Micro Localización del centro de producción 98
6.1.3.2.1. Análisis Tecnológico. 98
6.1.3.2.2. Análisis Climatológico y Social. 98
6.1.3.2.3. Análisis Técnico Económico para el Procesamiento de una Tonelada por
Hora de Camu Camu 100
6.2. TAMAÑO Y CAPACIDAD DE PLANTA 101
6.2.1. Chata Factoría 101
6.2.2. Centro de Acopio de Fruta 101
6.2.2.1. Capacidad del Centro de Acopio. 103
6.2.3. Planta de Procesamiento de Pulpa Congelada 103
6.2.3.1. Capacidad de Planta 103
6.3. PROCESO PRODUCTIVO 104
6.3.1. Descripción del Proceso productivo del Centro de Acopio 104
6.3.1.1. Recepción e Inspección. 104
Página. 4 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6.3.1.2. Selección y Lavado. 104


6.3.1.3. Enfriado y desinfectado. 104
6.3.1.4. Oreo. 104
6.3.1.5. Almacenamiento. 104
6.3.2. Diagrama de operaciones del Proceso productivo del Centro de Acopio 105
6.3.3. Descripción del Proceso productivo de la planta de Pulpa Congelada 106
6.3.2.1. Recepción. 106
6.3.2.2. Pulpeado. 106
6.3.2.3. Refinado. 106
6.3.2.4. Pasteurizado y/o esterilizado. 106
6.3.2.5. Envasado. 106
6.3.2.6. Congelado. 106
6.3.2.7. Almacenamiento. 106
6.3.4. Diagrama de operaciones del Proceso productivo de la planta de Pulpa Congelada 106
6.4. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO 108
6.4.1. Maquinaria y Equipo 108
6.5. REQUERIMIENTOS DEL PROCESO 114
6.5.1. Materia prima e insumos (Proyección) 114
6.5.2. Mano de Obra Directa 114
6.5.3. Indirectos de Fabricación 115
6.5.3.1. Requerimientos de Energía 115

6. ESTUDIO TÉCNICO 115

7. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL 116


7.1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 116
7.2. PUESTOS Y FUNCIONES PRINCIPALES 118
7.3. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL 119
7.4. ASPECTOS SOCIETARIOS 121
7.5. TRIBUTOS 122
7.6. ASPECTOS LABORALES 124
7.7. NORMATIVA 126

ANEXOS 130
ANEXO 1: Aplicación del método Lean Canvas (Antes de Pivotar) 130
ANEXO 2: Evolución de Exportaciones 134
ANEXO 3: Requisitos Técnicos no arancelarios para exportar a USA 137
1. Inspección de establecimientos 137
2. Principales Entidades que Regulan 138
2.1. En PERÚ 138
2.2. Procedimiento de Importación establecidos por La FDA 138
2.3. Requisitos de Acceso a los Estados Unidos 139
2.3.1. Requisitos Físicos, Químicos, Microbiológicos y Sensoriales ​ 139
2.3.2.1. Colorante 140
2.3.2.2. Aditivos Alimentarios 140
2.3.2.3. Conclusiones sobre Colorantes y Aditivos 140
2.3.2.4. Productos de Baja Acidez o Acidificados y Control del Permiso de
Emergencias 140
2.3.3. Requisitos Fitosanitarios 141
Página. 5 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2.3.4. Requisitos para Productos Agroindustriales 141


2.5. Buenas Prácticas de Manufactura 141
2.4. Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos de Control Crítico (HACCP) 142
2.5. Comercialización 143
2.5.1. Envase 143
2.5.2. Embalaje 144
2.5.3. Marcado y Etiquetado 144
2.5.4. Transporte y Almacenamiento 145
II.2.5.5. Registro de Marcas ​ 145
2.5.6. Ley contra el Bioterrorismo ​ 146
Registro (inscripción) de establecimientos ​ 146
Notificación previa de envíos ​​ 146
2.5.7. Información sobre los distritos aduaneros más frecuentes en EE.UU. 147
2.5.8. Certificación CTPAT y BASC 147
2.6. Reglas de Origen y Certificación de Origen 148
2.7. Nueva ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de EE.UU (FSMA) 149
ANEXO 4: OPERATIVIDAD DEL PROYECTO 150
País Destino 150
ANEXO 5: COMPETENCIA 152
ANEXO 6: COMERCIO NACIONAL 153
ANEXO 7: UNITARIZACIÓN 154
ANEXO 8: CONDICIONES DEL CONTRATO DE COMPRA/VENTA INTERNACIONAL 157

Página. 6 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de inversión tiene como finalidad evaluar la factibilidad comercial,


técnica, financiera, económica, y social de la instalación de una planta productora de harina de camu
camu y la exportación al mercado de Estados Unidos de América.

Las relaciones comerciales del Perú con los mercados externos han ido en crecimiento en los
últimos años, tanto en la exportación de productos tradicionales como no tradicionales, así como en la
exportación de servicios. Las empresas buscan crecer en grandes volúmenes de ventas en los
mercados externos, frente a los mercados nacionales que en algunos casos son más reducidos, y
lograr con ello una economía de escala.

Conocer bien el producto, el mercado y sobre todo saber la estrategia de entrada son uno de
los grandes problemas que tienen que lidiar las empresas, debido a que no es fácil ingresar por su
alto nivel de competitividad, a lo que suma que las micro y pequeñas empresas (MYPES) peruanas
tienen limitaciones propias, en infraestructura y capacidades humanas, para sacar sus productos
fuera del país.

Queremos lograr con este proyecto, crear un marco de experiencia exportadora, en base a
aspectos teóricos, técnicos, administrativos, de mercado, legales y financieros; así de esta manera
ayude en la toma de decisiones y reduzca el tiempo de la internacionalización.

Por otro lado, el camu camu, es una fruta nativa de importancia económica, el cual constituye
hoy en día para la región amazónica el producto de exportación de primer orden. Su composición y
cualidades llaman la atención debido a que es un producto que puede ser explotado de diversas
maneras en el mercado, manteniendo sus propiedades químicas y bondades en materia de salud
para los consumidores.

El camu camu puede ser utilizado tanto en área industrial, con su incorporación en la
producción de jugos, aperitivos, gomitas, etc. Así, como también en el área de la medicina por sus
propiedades únicas como la cantidad de ácido ascórbico que posee o la vitamina C.

En cuanto a la exportación del producto, se le considera un producto fácilmente exportable,


puesto que su traslado se lleva a cabo sin muchos inconvenientes. La pulpa se envía conservada al
vacío o congelada; también, en contenedores refrigerados o transformada en polvo o harina, que es
una manera ideal para que pueda ser utilizada en farmacología; todo esto hace que el camu camu
sea un producto con muchas posibilidades de exportar.

En el presente proyecto de inversión, mostraremos también un plan de exportación del


producto no tradicional de harina de camu camu hacia el mercado de Estados Unidos de América.

Palabras clave: Harina de camu camu, proyecto de inversión, plan de exportación, Estados
Unidos de América.

Página. 7 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Nombre Comercial en Español Harina de Camu Camu

Nombre Comercial en Inglés Rumberry Flour


Partida Arancelaria 1106.30.90.00
Las demás harinas, sémola y polvo de los productos
Descripción Arancelaria
señalados en el desarrollo del proyecto.

Página. 8 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO

2.1. ENTORNO EXTERNO

El Análisis PESTEL es una herramienta que te ayuda a definir el análisis macroeconómico de


una empresa de manera estratégica. PESTEL es el acrónimo de los diferentes tipos de factores
externos que afectan al negocio como son los siguientes: Político, Económico, Social, Tecnológico,
Ecológico y Legal.

Este estudio se utiliza con el objetivo de conocer el entorno de la empresa cuando elabora
planes estratégicos, de negocio, financieros, entre otros.

De la misma manera, puede ser utilizado para complementar otros instrumentos de análisis
como lo son el Análisis DAFO y las 5 fuerzas de Porter.

El resultado que se obtiene sirve para conocer qué elementos pueden afectar a la empresa
en el presente o en un futuro.

Generalmente, esta herramienta es utilizada para crear planes estratégicos de mercado y


organizacionales para el negocio con la finalidad de saber el estado actual del entorno en el que
evoluciona la empresa.

Es importante aplicar el Análisis PESTEL para conocer la situación tanto de un negocio como
del entorno en el que se desarrolla antes de ejecutar una decisión estratégica. Es esencial contar con
una dirección estratégica provechosa para que la empresa funcione correctamente.

Para realizar un Análisis PESTEL se debe considerar aquellos factores negativos y positivos
que afectan al negocio. De esta forma se podrá identificar las oportunidades y las amenazas del
entorno empresarial:

- Factores Políticos: Los factores políticos son aquellos que indican de qué forma las
acciones y medidas del Gobierno pueden influir en la operatividad y rendimiento de la
empresa.

- Factores Económicos: Ahora, en esta área estarán situadas todas las variables
macroeconómicas que afecten de manera positiva o negativa el desempeño de la empresa
tanto a nivel internacional como nacional.

- Factores Sociales: En este sector estarán los aspectos tales como la creencia, cultura,
religión, costumbres y preferencias de cada individuo.

- Factores Tecnológicos: Esta es la variable que cambia más en el tiempo, ya que


constantemente se incorporan nuevas tecnologías al mercado.

- Factores Ecológicos: Los factores ecológicos son aquellos aspectos relacionados con la
conservación del medio ambiente y del entorno en general, es decir, que resguardan el
estado del terreno frente a las actividades empresariales.

Página. 9 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

- Factores Demográficos: Incluyen aspectos como el género, edad, etnicidad, conocimiento


en idiomas, discapacidades, movilidad, propiedad de vivienda, situación laboral, creencias o
prácticas religiosas, la cultura y la tradición, los niveles de vida y el nivel de ingresos.

- Factores Legales: Por último, hablamos de los factores legales, es decir, de aquellas
normativas y leyes que las empresas o negocios están obligadas a cumplir y respetar.

2.1.1. Factor Económico

Según la Memoría 2021 del Banco Central de Reserva del Perú [1] en el segundo año de la
pandemia del COVID-19, el panorama epidemiológico global resultó afectado por la aparición de
nuevas variantes del virus, que impulsó un comportamiento cíclico en el número de contagios y
muertes en diversos países, incluso, en una magnitud mayor que en 2020. Sin embargo, algunas
naciones de Asia, Europa y Oriente Medio iniciaron la vacunación contra esta enfermedad,
comenzando con la población vulnerable y aquella más expuesta a contagiarse, como personal
médico y de emergencia, fuerzas policiales, entre otras. Así, a lo largo de 2021, diversas economías
se unieron al proceso de inmunización masiva, y a la par relajaron o eliminaron las medidas
sanitarias, tales como la paralización de algunos sectores económicos, cuarentenas, aforos de
negocios, toques de queda, entre otras.

La reapertura de la economía y el proceso de vacunación, aunados al estímulo fiscal y


monetario, contribuyeron a una recuperación de la actividad económica mundial de 6,0 por ciento en
2021, superando la caída observada en 2020 de 3,1 por ciento. Sin embargo, este avance fue
heterogéneo y limitado por la persistencia de problemas de oferta mundial observados en 2020, tales
como el encarecimiento de los fletes y las dificultades en las cadenas de suministro, así como por la
aparición de nuevos choques, como el incremento de los precios de la energía y los alimentos. Los
elevados costos de transporte, la escasez de productos clave y el encarecimiento de los combustibles
y alimentos se reflejan en mayores presiones inflacionarias a nivel global, lo que empujó a las
autoridades monetarias del mundo, en el segundo semestre del año, a reconsiderar el estímulo
provisto a raíz de la crisis.

En este contexto, los términos de intercambio, razón entre el precio promedio de nuestros
productos de exportación y de importación, se elevaron en 11,8 por ciento, debido al mayor
incremento en el precio de los metales respecto al de los alimentos y el petróleo. La mejora en el
pago promedio por nuestros productos embarcados, así como el ascenso de la demanda global,
impulsaron las exportaciones del año a US$63,151 millones, representando un máximo histórico de
28,0 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

A pesar del incremento de los términos de intercambio, la cuenta corriente de la balanza de


pagos registró un déficit de 2,3 por ciento del producto en 2021. Ello se debió a la reactivación de la
demanda interna; las mayores utilidades de empresas con inversión directa extranjera (IDE) en el
país; y la contracción de la cuenta de servicios por el encarecimiento de los fletes.

______________________
Página. 10 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

[1] Memoria Anual, p12, BCRP.


Este déficit se financió con capitales en la cuenta financiera (equivalentes a 6,9 por ciento del
PBI), principalmente a través de la mayor venta de activos externos de cartera neta de las
administradoras de fondos de pensiones (AFP); la inversión de cartera más elevada tras la emisión de
bonos globales del Gobierno; la mayor IDE neta por reinversión de utilidades; y los préstamos
externos de multilaterales al Gobierno General. Estas entradas compensan la mayor salida de
capitales externos de corto plazo registrada desde 1950, equivalente a 7,4 por ciento del PBI,
producidas en un contexto de incertidumbre política. El diferencial positivo entre el requerimiento de
financiamiento y los flujos netos de entrada se tradujo en un aumento de US$ 3 789 millones de las
Reservas Internacionales Netas, las cuales acumularon un saldo de US$ 78 495 millones al cierre de
2021, equivalentes a 34,9 por ciento del PBI.

En el ámbito local, la actividad económica logró recuperar su nivel registrado previo a la crisis
del COVID-19, con un crecimiento de 13,3 por ciento respecto a 2020 y de 0,9 por ciento respecto a
2019. Esta evolución fue impulsada por la flexibilización de las restricciones sanitarias tras el avance
de la vacunación a nivel local, la reanudación de las actividades productivas, y por el estímulo de
políticas monetarias y fiscales expansivas. El crecimiento de la economía tuvo dos episodios
diferenciados en 2021: en la primera mitad del año, el PBI creció 20,8 por ciento impulsado por los
factores antes expuestos, mientras que, en el segundo semestre, la tasa de expansión fue de 7,1 por
ciento. Esto último respondió a los menores niveles de confianza de los agentes sobre el futuro de la
economía asociado al incremento de la incertidumbre política, lo cual propició un menor dinamismo
de la inversión privada. A esto se le sumó un menor efecto estadístico y la contracción de la inversión
pública en el cuarto trimestre del año.

La recuperación de la actividad económica, los altos precios de minerales, los ingresos


extraordinarios por pago de multas y la culminación de las medidas de alivio tributario aplicadas a
inicios de la pandemia han favorecido el incremento de los ingresos tributarios del Gobierno Nacional.
Ello, sumado al menor dinamismo de los gastos no financieros y al superávit primario de las
empresas estatales, conllevaron a una reducción del déficit fiscal desde 8,9 por ciento del producto en
2020 a 2,5 por ciento en 2021. La deuda bruta del Sector Público No Financiero ascendió a 36,0 por
ciento del PBI, el mayor coeficiente de endeudamiento fiscal desde 2005. El incremento de la deuda
respecto al año previo se explica, en su mayoría, por la mayor deuda externa.

Los problemas globales de oferta, la rápida recuperación mundial y el incremento


internacional de los precios de combustibles y alimentos que el Perú adquiere del exterior impactaron
sobre el nivel de precios de la economía. La inflación se ubicó por encima del rango meta de inflación
(1 a 3 por ciento) a partir de junio, cerrando el año con una variación interanual de 6,4 por ciento,
mayor a la tasa de 2,0 por ciento registrada en 2020 (1,9 por ciento en 2019). Los rubros que más
aportaron al incremento de los precios entre ambos años fueron los alimentos con alto contenido
importado, los combustibles y los afectados por la depreciación del sol.

Ante el aumento de la inflación y sus expectativas, el BCRP incrementó la tasa de interés de


referencia en 225 puntos básicos entre agosto y diciembre, desde 0,25 a 2,50 por ciento,
manteniendo una posición expansiva de menor magnitud. Esta posición se reflejó en la evolución de
la tasa de interés real de referencia, que durante todo el año se ubicó en niveles negativos y por
debajo de la tasa de interés real neutral, estimada en 1,50 por ciento.

_________________________

Página. 11 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

[2] Informe técnico de producción nacional feb 2022, p1, INEI.


El saldo de operaciones de inyección de liquidez en moneda nacional se redujo de S/ 64,8 mil
millones al cierre de 2020 a S/ 56,7 mil millones al 31 de diciembre de 2021. Dicha evolución
correspondió principalmente a la amortización de repos de cartera con garantía estatal del programa
Reactiva Perú. Asimismo, la tasa de crecimiento del crédito al sector privado se desaceleró de 11,0
por ciento en 2020 a 4,4 por ciento en 2021, lo que se explica por las amortizaciones y cancelaciones
de los créditos de apoyo a las empresas, provistos antes para mitigar los efectos de la pandemia. En
porcentaje del PIB, el saldo de crédito al sector privado disminuyó de 52,5 a 46,0 por ciento del
producto entre 2020 y 2021 por efecto del alto crecimiento del PBI nominal (21,5 por ciento).

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informa que la producción


nacional en el mes de febrero del 2022 registró un aumento de 4,92%, como resultado del incremento
de los sectores [2]:

● Alojamiento y Restaurantes.
● Comercio.
● Transporte y Almacenamiento.
● Manufactura.
● Telecomunicaciones.
● Agropecuario.
● Servicios Prestados a Empresas.
● Electricidad.
● Gas.
● Agua.
● y Minería e Hidrocarburos.

Sin embargo, otros sectores productivos mostraron contracción como Construcción,


Financiero y Seguros y Pesca. Cabe señalar que este resultado tiene como base de comparación
febrero 2021, mes con restricciones establecidas ante la segunda ola del coronavirus en el país, con
la consecuente afectación de la actividad productiva.

Según principales componentes de la demanda interna, la inversión en construcción registró


disminución de 2,53% y el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, presentó
una variación de 3,69%.

Por otro lado, aumentó la demanda externa de productos no tradicionales en 14,30%, entre
ellos agropecuarios, textiles, pesqueros, químicos, metalmecánicos, siderometalúrgicos y minerales
no metálicos.

La producción nacional en el periodo enero-febrero de 2022 aumentó en 3,87% y durante los


últimos doce meses, marzo 2021-febrero 2022, presentó un incremento de 14,42%.

El índice desestacionalizado de la producción nacional de febrero de 2022 registró una


variación de 0,03%, respecto al mes inmediato anterior.

Página. 12 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Figura 1.
Indicador mensual de la producción nacional, 2012 - 2022

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

2.1.1.1. Producción Agropecuaria.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en febrero de 2022 el Índice


de la producción agropecuaria registró un aumento de 2,92% con respecto a febrero de 2021, debido
a mayor producción agrícola y pecuaria [3].

Los cultivos que reportaron mayores niveles de producción fueron las frutas, tubérculos,
cereales, agroindustriales, oleaginosos, hortalizas y especias.

Figura 2.
Índice de producción agropecuaria y variación % interanuales, Año base 2007, Ene 2020 - feb 2022

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

_________________________
[3] Informe técnico de producción nacional feb 2022, p4, INEI.

Página. 13 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en los dos primeros meses del
año, la producción agropecuaria acumuló un crecimiento de 3,97%, por los resultados positivos de la
actividad agrícola en 4,44% y de la actividad pecuaria en 3,34%.

En la actividad agrícola (4,44%) destacó el cultivo de uva que alcanzó un crecimiento de


10,68%, por mayores áreas cultivadas en los departamentos de Ica (11,04%), Piura (24,13%), Lima
(2,75%), La Libertad (5,40%) y Arequipa (13,29%).

El mango se incrementó en 13,04%, debido a favorables niveles de recurso hídrico y


temperaturas normales, que permitieron el desarrollo y fortificación del cultivo. Los departamentos
que reportaron aumento fueron: Piura (23,58%), Áncash (80,44%), Lima (23,35%), Junín (6,22%) y
Loreto (0,87%). Sin embargo, en Lambayeque, segundo productor, decreció en -22,18% y Cajamarca
-38,18%.

La palma aceitera alcanzó una producción de 204 mil toneladas, alcanzando un crecimiento de
23,63% en comparación a similar mes del año 2021. Los departamentos productores mostraron
evolución positiva: Ucayali creció 27,82%, San Martín 27,36%, Loreto 0,18% y Huánuco en 4,73%,
comportamiento influenciado por lluvias moderadas en fase de floración y fructificación. La
contribución al total nacional se distribuyó entre Ucayali (44,15%), San Martín (43,52%), Loreto
(9,25%) y Huánuco (3,08%).

El plátano alcanzó una producción de 424 mil toneladas, superior en 35 mil toneladas
comparado con similar mes del año anterior, lo que se tradujo en un incremento de 8,98%, debido al
mayor nivel de superficie en producción e influenciado por condiciones climáticas (nivel de riesgo
climático muy bajo) que favorecieron la producción del cultivo. Los departamentos de mayor
producción fueron San Martín con 12,90%, Piura 38,78%, Ucayali 1,70%, Loreto 1,11%, Huánuco
0,76% y Junín 2,88%. En cuanto a participación en el total nacional, destacan San Martín con el
18,4% de aporte, Piura 17,5% y Ucayali con 14,0%.

Figura 3.
Variación acumulada de la producción del sector agropecuario, 2013 - 2022, Enero - Febrero
%

(*) Respecto a similar periodo del año anterior


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Página. 14 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2.1.1.2. Tasa de Crecimiento de la Población.

En la región de América, el Perú es el 7mo país más poblado, con 32 millones 626 mil
habitantes. El Perú ocupa el puesto 19 entre los países con mayor superficie. Perú con 25 habitantes
por km2, ocupa el octavo lugar.

Tabla 1.
Países de América con mayor población, 2020 (Miles)
Puesto País Población

1 EE.UU. 332,183

2 Brasil 214,080

3 México 130,120

4 Colombia 51,600

5 Argentina 45,376

6 Canadá 38,246

7 Perú 33,396

8 Venezuela 28,435

Fuente: datosmacro.expansion.com y es.statista.com


Elaboración Propia

2.1.1.3. Tasa de Desempleo.

En la revista La Columna (2021), informó que al final del 2020, la mayor tasa de desempleo la
obtuvo Brasil con 13.9%, y en el Perú con 7.0%, como se muestra en la figura N° 4.

El factor de desempleo en el país, sigue afectando a los peruanos en la capital. Solo en Lima
del presente año, se reporta que más de medio millón de trabajadores sigue en busca de empleo. La
tasa de desempleo ha afectado al 13% de la población económicamente activa (PEA), unas 663 mil
900 personas. Con esto se estima que de cada 100 trabajadores en Lima, 87 tienen empleo formal o
informal, y 13 se mantienen buscando empleo de manera activa. Esta cifra es mucho más alta que la
tasa de 6.3% que se tenía entre noviembre del 2019 y enero del 2020, poco antes de iniciada la
pandemia, según lo informa INEI.

Las cifras más bajas se reportaron entre junio y septiembre del 2020 cuando el desempleo llegó
al 16.4% de la población en la capital y este 2021, presenta el 13.8%, tras la progresiva recuperación
del empleo dentro del país, la tasa de desempleo sigue siendo más alta que antes de la pandemia de
COVID-19.

Página. 15 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Figura 4.
Tasa de desempleo al cierre del 2020 (variación porcentual anual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2021)

2.1.1.4. Tasa de Pobreza.

Se espera que este 2022, la pobreza retroceda a un 25%, niveles similares a los registrados
entre el 2012 y el 2013. Sin embargo, el último informe emitido de INEI, en diciembre del 2020,
expuso que la pobreza en el Perú aumentó a 34%, o sea que más de 11,2 millones de peruanos se
encuentran afectados económicamente debido a la crisis que se vive por el virus del Sars-Cov2. Esto
quiere decir que alrededor de 5 millones de peruanos se encuentran en situación de pobreza.

Figura 5.
Tasa de pobreza en el Perú

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

2.1.1.5. PBI Nacional.

Según el Banco Central de Reserva (BCR), su último Reporte de Inflación, la proyección para
la economía peruana en el 2022 sería de 3.4% para el 2022, quedando sin variación con respecto a la
del reporte anterior. Para el 2023 el crecimiento estaría 2 puntos porcentuales por debajo, ubicándose
en 3.2% [4].

_________________________
[4] Diario gestión economía, https://gestion.pe/economia/bcr-mantiene-proyeccion-de-34-para-el-pbi-en-el-2022-noticia

Página. 16 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Tabla 2.
PBI por sectores económicos (variaciones porcentuales reales)

Fuente: El Banco Central de Reserva del Perú

“Es un crecimiento bajo aparente, pero si nos comparamos con la región, el único país que
crecería más es Colombia y Paraguay, por su parte, crecería de un nivel similar. Entonces toda la
región proyecta un crecimiento poco dinámico. Si bien tenemos una proyección para el 2023, pero
esto puede cambiar, porque hay un marco amplio de incertidumbre. Esperemos que la señales con
respecto a estabilidad macro o jurídicas sean claras, incentive la inversión a futuro y tengamos un
escenario algo mejor”, dijo el presidente del BCR, Julio Velarde.

2.1.1.6. Tasa de Inflación.

Según el Banco Central de Reserva del Perú, las expectativas de inflación se han mantenido
dentro del rango meta el 86% de las veces en los últimos 20 años. Como podemos visualizar en la
tabla N° 3, nos da a conocer los últimos meses para el año 2020 y 2021, sus proyecciones de
inflación dentro del país estarán en un rango de 2% a 2.2%, y para el 2023 están entre 2% y 2.3%,
todas estas proyecciones están en rango dentro de la meta del BCR.

Página. 17 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Tabla 3.
Encuesta de Expectativas Macroeconómicas: Inflación (%)

Fuente: Gestión Economía (2021)

2.1.1.7. Balanza Comercial.

Según el Diario la Gestión nos informó, que en enero las importaciones ascendieron a US$
3,264 millones, valor inferior en US$ 337 millones (9.4%) respecto a enero de 2020, principalmente
por las menores compras de insumos (combustibles, lubricantes y conexos), así como de bienes de
consumo duradero y no duradero excluyendo principales alimentos. Con respecto a la balanza
comercial registró en enero del 2021, un superávit de US$997 millones, monto mayor al superávit de
enero de 2020 en US $704 millones.

Tabla 4.
Balanza Comercial 2020 - 2021

Fuente: SUNAT Y BCRP


Página. 18 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2.1.2. Factor Político


La situación política de Perú se ha mantenido en incertidumbre en los últimos 5 años y más
aún desde el inicio del mandato del actual presidente Pedro Castillo. Esta incertidumbre política,
generada por la tensión entre el Congreso y el gobierno del presidente Pedro Castillo, podría
obstaculizar la inversión privada para el 2022 según alerta el Fondo Monetario Internacional (FMI). La
incertidumbre generada por la inestabilidad política y la crisis de gobernabilidad se refleja en esta
desconfianza por parte de las empresas y de las familias en sus decisiones de consumo, respecto de
lo que pueda acontecer en un futuro cercano. Esto pone en tela de juicio la viabilidad de los proyectos
que puedan tener y desincentiva la inversión privada.

La inversión privada dinamiza la economía, pues su mayor flujo aumenta los niveles de
empleo e impulsa el consumo; por ende, su comportamiento tiene impacto en el crecimiento
económico y el bienestar social.En particular, la inversión privada representa casi el 80% de la
inversión bruta fija desde hace 10 años, según cifras del BCRP. Sin embargo, debido a la pandemia,
está retrocedió un 13.4% en 2020 con respecto a 2019, aunque se espera que este resultado se
revierta en los años posteriores gracias a la recuperación económica.

Según el BCRP, se espera un crecimiento nulo en la inversión privada en 2022. El BBVA


Research estima una caída del 9.7% para este año. El Bank of America tiene una perspectiva un
poco más positiva.
El mayor dinamismo del consumo favorece el panorama para la inversión privada. Sabemos que, con
la reactivación económica y el levantamiento de restricciones para contrarrestar la pandemia, el
consumo se ha ido recuperando, incrementándose en el periodo enero-setiembre 2021 en un 14%
con respecto al mismo periodo de 2020 y en un 0.1% con relación a 2019. Este incremento implica un
aumento en la demanda interna y, por ende, genera incentivos para que las empresas incrementen su
oferta al invertir o que, inclusive, haya interés por crear nuevas empresas.

En cuanto a los factores que obstaculizan la inversión privada, se encuentra el entorno


político que no genera un ambiente propicio ni confianza para las empresas. El índice de expectativas
de la economía a tres meses, presentado en la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del
BCRP, se ha mostrado volátil a lo largo de 2021 y se ha ubicado en valores por debajo del 50% desde
abril del año pasado. La incertidumbre generada por la inestabilidad política y la crisis de
gobernabilidad se refleja en esta desconfianza por parte de las empresas y de las familias en sus
decisiones de consumo, respecto de lo que pueda acontecer en un futuro cercano. Esto pone en tela
de juicio la viabilidad de los proyectos que puedan tener y desincentiva la inversión privada.

Figura 6.
Indice de Expectativas de la economía a 3 meses

Fuente: www.comexperu.org.pe
Página. 19 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Es importante brindar las condiciones adecuadas para atraer la inversión privada, ya que de
esta depende el fomento del crecimiento potencial de la economía. Brindar confianza a los
inversionistas es fundamental para garantizarla.

La inversión privada en Perú para el 2022 podría verse empañada por la incertidumbre
política y la conflictividad social que azotan el país, alertó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en
un comunicado.
En ese sentido, insistió en que podría haber “sorpresas positivas” si hay “una moderación de la
incertidumbre política”, elevada por la escalada de tensión entre el Congreso y el gobierno del
presidente Pedro Castillo, quien, en nueve meses de gestión, acumula cuatro gabinetes distintos y
superó dos intentos fallidos de la oposición parlamentaria para destituirlo.

En el plano externo, el organismo destacó los riesgos derivados de las tensiones geopolíticas
actuales, el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, la persistencia de los trastornos
en las cadenas de abastecimiento internacionales y la desaceleración “abrupta” del crecimiento en
China, el principal socio comercial de Perú.

Por otro lado, las autoridades peruanas tuvieron una “contundente política de respuesta
macroeconómica” con la aplicación de políticas que ayudaron a mitigar el impacto de la pandemia y
“respaldar una vigorosa recuperación económica”.

Sobre la política fiscal, los directores del FMI convinieron que debería “mantenerse neutral a
corto plazo”, pero avanzaron que “será necesaria una consolidación gradual, que abarque la
movilización de ingresos y la racionalización del gasto, incluida la reforma de pensiones”.

Asimismo, indicaron que “es importante subsanar las deficiencias en el marco regulatorio y de
supervisión” del sistema financiero, así como abordar la informalidad, “sobre todo en las mujeres”,
que en términos generales abarca al 75% de la población económicamente activa (PEA) del país.

En comparación con la percepción de octubre de 2021, la ciudadanía cree que la situación


política está peor. Hace seis meses, un 49% consideraba que el manejo político era malo, pero en la
medición de abril un 73% lo piensa. Es decir, aumentó en 24 puntos más.

Figura 7.
Diagrama de barras, consulta de la situación política actual del Perú con respecto hace 2 meses

Fuente: Encuesta IEP

Página. 20 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

En la misma línea, ante una serie de posibilidades para la salida a la crisis política actual, el
adelanto de elecciones es la que tiene mayor aceptación con un 61%, que aumenta en un 13% en
comparación al mes de febrero. Por otro lado, un 27% cree que Pedro Castillo debe seguir como
presidente y un 4% que Dina Boluarte sea quien asuma la presidencia.

Figura 8.
Diagrama de barras, consulta sobre conveniencia para el país

Fuente: Encuesta IEP

2.1.3. Factor Demográfico

De acuerdo a estimaciones del INEI, al 30 de junio de 2020 la tasa de crecimiento


demográfico en el año fue de 1.7 %, alcanzando los 32 millones 625 mil 948 habitantes. Asimismo, se
muestran las tasas de crecimiento demográfico y la población proyectadas para los próximos años
según la estimación realizada por INEI. Este crecimiento demográfico está explicado principalmente
por la disminución de la tasa de mortalidad infantil y el incremento de la esperanza de vida.

Figura 9.
Población y tasa de crecimiento en el Perú en los años 1950 - 2070

Fuente: INEI, 2020


Página. 21 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Actualmente, a nivel mundial se vive una pandemia que ha cobrado muchísimas muertes. El
Perú no es ajeno a esta realidad. Al 14 de mayo de 2022, esta pandemia ha cobrado más de 213 mil
muertes y se han detectado más de 3.57 millones de casos.

El primer caso en el país se detectó el 6 de marzo de 2020, lo cual trajo consigo una reacción
bastante rápida por parte del gobierno, cuando proclamó al país en estado de emergencia sanitaria
nacional, y decretó un confinamiento total a partir del lunes 16 de marzo de aquel año.

Figura 10.
Casos diarios de coronavirus en el Perú desde el inicio de la pandemia hasta mayo 2022

Fuente: JHU CSSE COVID-19 Data - Gráfico proporcionado por Google

Cabe mencionar que durante el 2020 y 2021, la negligente actitud por parte de la población,
el incremento de casos y la poca disponibilidad de camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos),
puede ocasionar un incremento de casos de Covid-19.

Sin embargo, en 2021, se inició el proceso de vacunación contra la Covid-19, en donde hasta
el 13 de mayo del 2022, más de 27 millones de personas (el 88% de la población) se encuentra
vacunada con las 2 dosis, y más de 17 millones de personas (el 52% de la población) han recibido la
dosis de refuerzo de la vacuna. Debido al avance progresivo de la vacunación, el país se encuentra
en un proceso de reactivación económica y reducción de medidas restrictivas impuestas por el
Ministerio de Salud.

Figura 11.
Cantidad de personas vacunadas en el Perú hasta el 13 de mayo del 2022

Fuente: Our World in Data - Gráfico proporcionado por Google


Página. 22 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2.1.4. Factor Socio-Cultural

Se sabe que con la llegada del covid-19 la comercialización de camu camu ha tenido un
aumento debido a que las personas han optado por consumir alimentos que le ayuden a combatir la
enfermedad y a fortalecer las defensas todo ellos gracias al alto contenido de vitamina C el cual
ayuda a obtener un sistema inmunológico.

La información recaudada nos ayuda a confirmar que la población actual está optando por el
consumo de productos orgánicos lo cual no brinda una ventaja competitiva en el mercado con nuestro
producto de camu camu en polvo.

Según la investigación de Mintel divulgada anteriormente, no hay muchas opciones hacia los
consumidores de alimentos y bebidas orgánicos en el mundo. Según los datos de Mintel Global New
Products (GNPD), en la última década, su participación total en los lanzamientos globales de nuevos
productos aumentó entre un 6% y un 10% entre agosto de 2009 y julio de 2019.

El ministerio de agricultura y riego indica que la agricultura familiar suministra el 70% de los
alimentos con los cuales abastece a los 32 millones de habitantes.

2.1.5. Factor Legal

El SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) es una entidad del estado que realiza una
vigilancia fitosanitaria y zoosanitaria, el cual protege a Perú del ingreso de plagas y enfermedades. En
el año 2008 se aprobó la ley de inocuidad de alimentos, esto le otorga a SENASA toda la potestad de
vigilancia de la inocuidad de los alimentos agropecuarios destinados al consumo humano.

Unos años atrás, DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental) con apoyo del SENASA
suspendió la continuidad de comercialización de 12 establecimientos por vender productos
alimenticios que no tenían autorización sanitaria y presentaban condiciones insalubres. Además, se
halló la presencia de moscas y procedencia desconocida del producto. Todo producto alimenticio que
se le ha añadido un aditivo es considerado industrializado por lo tanto debe contar con registro
sanitario. El Ministerio de Salud busca preservar la salud de las personas con estas acciones de
inspección. (MINSA, 2019). Estas entidades del estado realizan una ardua labor de fiscalización
verificando y constatando que los productos comercializados cumplan con las normas legales de
salubridad y no atenten contra la vida y la salud de las personas.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) ha reportado que SENASA atendió un


total de 101,910.5 hectáreas con controladores biológicos durante el 2021. Esto debido al
fortalecimiento de la seguridad alimentaria del país. Productos como el camu camu, café y otros, usan
este método para el control de plagas, el cual contribuye a la producción de alimentos sanos e
inocuos, en beneficio de consumidores peruanos y del mundo. Estos controladores biológicos son
regulados mediante normas legales.

El Perú pertenece a la OMC (Organización Mundial de Comercio) y a la CIPF (Convención


Internacional de Protección Fitosanitaria), por ello debe cumplir con ciertos requisitos fitosanitarios
establecidos por países importadores con el objetivo de pertenecer a los mejores mercados de
exportación.

Página. 23 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Tabla 5.
Controladores biológicos que son producidos por laboratorios de empresas agroexportadoras

Fuente: Senasa

El Perú pertenece a la OMC (Organización Mundial de Comercio) y a la CIPF (Convención


Internacional de Protección Fitosanitaria), por ello debe cumplir con ciertos requisitos fitosanitarios
establecidos por países importadores con el objetivo de pertenecer a los mejores mercados de
exportación.

Página. 24 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2.1.6. Factor Tecnológico

Actualmente el Perú retrocedió tres puestos en el Ranking Mundial de competitividad A


comparación del 2016 que tuvo una mejores y se ubicó dos puestos adelante siendo evaluado por el
Foro Económico Mundial (WEF).

Existe un limitado desarrollo de la innovación tecnológica en el país, es por ello que se debe
trabajar desde las personas emprendedoras hasta las grandes empresas, para que puedan atreverse
a innovar y a incluir la tecnología dentro de sus procesos, donde los emprendedores y
microempresarios puedan tener muchas oportunidades en el mercado y así mejorar su calidad de
vida. (Castillo, 2018).

Respecto a la maquinaria a utilizar se debe considerar la importación de la misma.

“Las importaciones que fueron realizadas por los peruanos han sumado US 7,265 millones, lo
que equivale a un 3.5% adicional de lo que se importó en el 2020”. COMEXPERU (2021)

En la actualidad esto nos podría beneficiar ya que las maquinarias que planificamos importar
serían mucho más económicas con respecto a los costos de envío y a su vez serían maquinarias
nuevas de alta tecnología para que nuestro proceso de producción sea más eficiente.

2.1.7. Factor Ecológico

En el 2015 en un informe presentado por la Defensoría del Pueblo se mostraron distintos


conflictos que presenta el Perú como sociales, latentes y ambientales presentados en la siguiente
estadística.

En julio de 2014 se aprobó la Ley 30230 con la intención de reactivar la economía y eliminar
“sobrecostos” sociales y ambientales y reducir deudas tributarias, es fundamental mencionar que
dichas medidas protegían la vida y la salud de las personas.

Con esta norma se redujo la capacidad de fiscalización a la OEFA (Organismo de Evaluación


y Fiscalización Ambiental) de sancionar a organizaciones que no cumplan con obligaciones
ambientales y además reduce el monto de las multas por daños ambientales a la salud y a la vida.
Por otro lado, esto le exige al ministerio del ambiente dejar en segundo plano la parte ambiental que
son los límites permisibles, para promover inversiones. (Conferencia Episcopal Peruana, s.f, p. 4)
Actualmente, todas las instituciones que protegen al medio ambiente han establecido normas
drásticas para todas aquellas personas y empresas que de una u otra forma dañan el medio
ambiente, incluso todas las obras de infraestructura antes de ejecutarse deben tener un certificado
ambiental, el cual garantiza que dicha obra cumple con las normas ambientales.

Página. 25 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Figura 12.
Análisis ecológico del Perú

Fuente: Conferencia Episcopal Peruana.


Elaboración: Defensoría del Pueblo.

Página. 26 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2.2. ANÁLISIS SECTORIAL

Como bien se mencionó durante el curso de diseño y evaluación de proyectos, para poder
realizar comercio exterior es de vital importancia conocer bien nuestro producto, luego de esto es
importante saber cómo es el mercado a donde ingresarémos con la finalidad de poder preparar el
producto para el mercado local y que sea competitivo en ese ambiente.

2.2.1. Tendencias de Consumo

En términos generales, el mercado internacional se caracteriza por no conocer aún


plenamente al camu camu, a pesar que existe un creciente interés. Actualmente se viene
consumiendo camu camu principalmente para bebidas y para productos de medicina natural y
nutracéuticos. El consumo de los países europeos es incipiente y más orientado al uso de los
deshidratados.
Figura 13.
Evolución de las exportaciones del producto camu camu según sus principales mercados
2008 - 2017

Fuente: SUNAT
Elaboración PROMPERÚ
* Solo se consideran las presentaciones que hayan registrado exportaciones hasta el 2017

Página. 27 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Tabla 6.
Evolución de las exportaciones del producto camu camu según sus principales mercados 2008 - 2017
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Japón 318,302.54 76,484.69 32,048.48 26,275.90 2,983.91 71,523.30 26,028.06 175,587.02 140,674.72 82,504.00

Estados Unidos 12,957.26 12,727.03 33,304.75 14,192.53 13,983.26 31,586.92 28,760.16 20,672.33 38,726.03 62,473.10

Reino Unido 341.31 757.50 736.74 1,221.29 3,960.32 3,102.09 6,879.76 6,272.43 6,387.93 9,500.85

Corea del Sur (República de Corea) 0.00 38.39 0.00 0.00 113.32 115.15 138.25 324.68 18,405.96 8,755.06

Chile 0.00 1.06 358.59 258.09 1,044.26 920.31 808.44 4,089.03 554.92 5,031.01

Canadá 1,322.41 2,364.85 2,585.74 3,478.49 2,755.48 2,493.57 8,303.74 1,872.10 3,232.49 4,991.22

Alemania 10.53 176.62 104.79 659.06 181.04 597.79 1,510.11 3,785.52 5,436.08 4,917.38

Australia 157.00 351.84 521.69 478.41 753.34 2,944.94 8,675.01 9,602.92 5,210.27 3,852.33

Países Bajos (Holanda) 133,075.00 67.66 81.31 208.86 32.37 653.22 1,083.02 8,996.87 15,797.13 2,844.89

Francia 0.00 249.56 373.67 394.83 53.13 431.66 1,483.21 728.26 1,335.99 2,759.20

México 0.00 5.00 0.00 28.90 4,357.22 1,118.32 1,414.67 1,376.83 853.81 2,233.94

Bélgica 0.00 0.00 40.78 62.00 62.00 215.20 976.99 1,251.96 774.30 2,151.05

España 0.00 0.00 26.46 0.00 109.90 403.99 1,002.11 1,113.82 667.11 967.92

Austria 0.00 0.00 0.00 620.00 0.00 35.00 162.83 802.30 166.94 640.94

Bulgaria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 106.82 426.20 0.00 514.63

Portugal 0.00 26.90 0.00 109.00 209.79 227.38 512.68 802.09 1,299.08 338.10

Hong Kong 0.00 0.00 0.00 0.27 0.00 104.80 0.22 385.18 15.41 303.58

Singapur 0.00 0.00 0.00 56.00 195.84 43.05 38.03 12.53 77.69 298.79

República Checa 3.61 0.00 453.01 46.35 78.78 485.83 892.77 459.91 1,230.12 199.57

Fuente: SUNAT
Elaboración PROMPERÚ

Página. 28 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2.2.2. Preferencia de Estados Unidos

El mercado norteamericano representa uno de los principales destinos de las exportaciones


de Camu Camu; abarcando actualmente un porcentaje considerable de las importaciones.
principalmente, el tipo de producto que prefieren es la “Pulpa Congelada de Camu Camu”.

Estados Unidos ha venido usando la pulpa congelada de camu camu para la preparación de
bebidas (jugos y néctares), luego de la elaboración en la que le agregando ciertos aditivos. Su interés
es la vitamina C natural.

Figura 14.
Exportaciones del producto camu camu según sus principales mercados en el 2017

Fuente: SUNAT
Elaboración PROMPERÚ

2.2.3. Formas de Consumo

La industria americana está sabiendo aprovechar muy bien los beneficios que brinda el camu
camu, ya sea en cuanto a sabores, propiedades químicas y propiedades medicinales y curativas.

Por ejemplo, ha transformado al camu camu en jugos naturales, caramelos, gomitas


masticables entre otros. Incluso ha dado lugar a que sea utilizado en el campo de la medicina
colaborando en la creación de fármacos.

Las características de los productos basados en camu camu están principalmente


concentrados en la creación de productos como suplementos alimenticios.

Página. 29 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Figura 15.
Camu Camu como Suplemento Alimenticio

Fuente: Saga Falabella

2.2.4.Tamaño y Crecimiento de la Industria de Camu Camu

La pandemia generada por la COVID-19 ha impulsado la demanda de productos


considerados como superalimentos, a los cuales se les atribuyen propiedades nutricionales y/o
funcionales que benefician la salud de las personas. Así, en el 2020, al igual que el kion, las
exportaciones de camu camu crecieron de manera significativa y, además, lograron récord histórico,
destacó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Según información de la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio


Exterior del Mincetur, las ventas de camu camu, fruta con alto contenido de vitamina C, sumaron
US$4,7 millones, 71% más respecto al 2019 (US$2,7 millones).

En el 2020, las exportaciones de camu camu, especie nativa de la Amazonía peruana, se


destinaron a los mercados de Estados Unidos (47%), la Unión Europea (17%), Japón (8%), Canadá
(7%) y Australia (7%).

El camu camu es una fruta tropical que posee el mayor contenido de vitamina C, el cual es
100 veces mayor al limón y 60 veces mayor a la naranja. Tiene propiedades asociadas a la salud, ya
que es considerado un poderoso antioxidante, antiinflamatorio y antimicrobial.

Mostramos acá una información un poco antigua (2014) pero relevante, las ventas de
productos naturales en el año 2014 alcanzaron US$34 mil millones. En la década de los noventas,
varios segmentos de la industria de productos naturales en los Estados Unidos crecieron a cifras de
dos dígitos, algunas veces hasta en 30%. El mercado norteamericano ha madurado y muchas
empresas lo han sentido; el mercado minorista por su parte sigue siendo un mercado de sólido
crecimiento, que mostró un ritmo de 8.3% en el año 2014. Esto resulta excelente al compararlo con el
rendimiento de las diez mejores cadenas de supermercados durante la segunda mitad de 2014, ya
que obtuvieron un crecimiento de solo 0.1%. El crecimiento de las ventas de productos naturales y
orgánicos entre los comerciantes de alimentos y farmacéuticos fue de 5.5%, y el crecimiento de
Página. 30 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

ventas al por menor y al por mayor de productos naturales y orgánicos fue de 6.7% en el año 2014; el
área de mayor crecimiento en ventas de suplementos fue el de suplementos deportivos (13.7%) y
suplementos por especialidades (12.5%) (Incluyendo ayurvédicos, hormonas y ácidos grasos
esenciales).

Tabla 7.
Segmentos de la Industria Norteamericana

Fuente: PNPB - PROMPEX, Potencial de Camu Camu y Sacha Inchi en el Mercado Estadounidense

2.2.5. Patrones de Consumo

A pesar de que el camu camu no es nuevo en el mercado de los Estados Unidos, aún no se
ha explotado todo su potencial. Muchos de los productores no tenían mayor conocimiento del
producto, pero dijeron que lo vendieron de existir mayor demanda. La mayoría nunca había
escuchado acerca del camu camu y no tenía idea de sus usos y aplicaciones. Por otro lado, los que sí
conocían su existencia sólo la conocían por su contenido de vitamina C y por ser reconocida como la
fuente natural con mayor contenido de esta vitamina. Sus principales aplicaciones actualmente en uso
son como suplementos naturales de vitamina C. A pesar de su gran potencial en el rubro de alimentos
funcionales, es mucho mayor el uso del Camu camu en el rubro de alimentos en general pues este
mercado está mucho más desarrollado. También se ha observado un alto potencial –pero de muy
poco uso aún en bebidas (especialmente bebidas funcionales) y otros alimentos de este segmento
que buscan vitamina C natural o cuyas marcas afirman contener propiedades antioxidantes. Las
mezclas de frutas antioxidantes son actualmente populares en el mercado de los Estados Unidos, lo
que implica otro uso potencial para el camu camu. Para mayor información sobre mercados
potenciales.
Han surgido recientemente dos tendencias nuevas y prometedoras en el mercado
norteamericano para el uso del Camu camu como saborizante. Para empezar, los norteamericanos,
que se han mostrado extremadamente reacios en el pasado para aceptar nuevos alimentos y
sabores, actualmente están cambiando su comportamiento. Esto comenzó con la introducción del
kiwi, que dio paso a una suerte de “explosión” de nuevos alimentos y frutas en el mercado. Dos
ejemplos recientes son el azai y la granada. Sin embargo y a pesar de que la granada ha sido
vendida en tiendas comerciales por un buen tiempo, no es considerada una fruta ni un sabor popular.
Recientemente gracias al creciente interés en los Patrones de consumo y tendencias Camu y Sacha
inchi 16 antioxidantes, el sabor de esta fruta y su jugo han sido considerados innovadores e
interesantes en los Estados Unidos; esto se relaciona con el fuerte marketing y posicionamiento que
se ha hecho en este país de las investigaciones sobre las propiedades antioxidantes de la granada,
así como de los otros fitoquímicos de esta fruta que han demostrado ser beneficiosos para la salud.
Página. 31 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2.2.6. Comercio en Perú


Tabla 8.
Principales Empresas Exportadoras
%Var %Part.
Empresa
20-19 20
INKA CROPS S.A. -- 69%
UNION DE NEGOCIOS CORPORATIVOS S.A.C. -- 6%
DELICIAS Y SABORES DEL PERU EIRL -- 5%
PIURA FOODS S.A.C. -- 5%
SELVA INDUSTRIAL S.A. -- 3%
AGROINDUSTRIAS AIB S.A -- 3%
DANPER TRUJILLO S.A.C. -- 2%
SOLIMAR INDUSTRIA E.I.R.L. -- 2%
BIO FRUTOS S.A.C. -- 1%
Otras Empresas (51) -- 1%
Fuente: SUNAT
Elaboración SIICEX

Tabla 9.
Principales Mercados
%Var %Part. FOB-20
Mercado
20-19 20 (miles US$)
Estados Unidos -- 71% 15,808.90
Chile -- 13% 2,909.06
Puerto Rico -- 5% 1,118.07
Australia -- 3% 604.51
Canadá -- 2% 389.32
Países Bajos -- 1% 292.16
Zonas Francas del Perú -- 1% 192.61
Japón -- 1% 167.66
República Dominicana -- 1% 164.31
Otros Países (24) -- 2% 474.05
Fuente: SUNAT
Elaboración SIICEX

Tabla 10.
Precios FOB Referenciales en Kilogramos (US$ / KGR)
2020 2019

dic nov oct sep ago jul jun may abr mar feb ene dic nov oct sep ago jul jun may abr mar feb ene

Kg 4.29 4.18 3.76 4.12 3.64 4.33 3.65 3.72 3.52 3.69 3.67 4 3.99 4.07 4.05 3.75 3.47 3.45 3.31 3.45 3.41 3.3 3.94 4.11

Fuente: SUNAT
Elaboración SIICEX
Página. 32 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2.3. ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD SECTORIAL

El siguiente análisis fue desarrollado en base al marco de trabajo ideado por Michael Porter
(Porter, How Competitive Forces Shape Strategy, 1979) en el cual se expondrán algunas relaciones
relevantes entre la empresa y sus más importantes “stakeholders” centradas en el mercado de
liofilizado en base a información recopilada durante las investigaciones de campo en la ciudad de
Pucallpa y fuentes secundarias.

Las 5 fuerzas de Porter, definidas por Michael Porter en su libro Estrategia competitiva, son
las siguientes:

- Amenaza de entrada de nuevos competidores: Cuando un posible competidor entra en un


mercado, antes ha debido superar una serie de obstáculos, como la normativa aplicable, los
canales de distribución, los costes, etc. En este sentido, cuanto más fácil le resulte
sobreponerse a estas posibles dificultades para entrar en el mercado, más importante será la
amenaza que representa para tu propia empresa.

- Rivalidad entre competidores existentes: La competitividad de una empresa se reduce


cuanto mayor sea el número de organizaciones que ofrecen productos y servicios similares
en el mercado.

- Amenaza de productos y servicios sustitutos: Cuando en el mercado existen productos


con una buena relación calidad - precio o con un coste reducido, estos pueden sustituir a
otros, por lo que la rentabilidad de un negocio se ve afectada.

- Poder de negociación del proveedor: Todas las empresas dependen de numerosos


proveedores, pero estos últimos pueden suponer una amenaza para la rentabilidad de las
organizaciones en algunos casos:

● Si tienen el monopolio de la industria.


● Si las empresas se enfrentan a un coste elevado cuando quieren cambiar de
proveedor.
● Si los proveedores pueden entrar en el mercado como un participante más.

Para evitar estos riesgos, es posible tomar varias medidas, como aumentar el número de
proveedores, crear alianzas a largo plazo o fabricar de manera directa la materia prima.

- Poder de negociación del cliente: La rentabilidad de la empresa también puede verse


afectada si los clientes se asocian entre ellos para obtener una mejor calidad en productos o
servicios o para acordar un precio máximo. Con el fin de evitar que esta situación afecte a un
negocio, se pueden tomar algunas medidas, como las siguientes:

● Crear una propuesta de valor que diferencie a la empresa de sus competidores.


● Aumentar la calidad de los productos o servicios.
● Incrementar el gasto en las campañas de marketing para hacer visible esta
diferenciación.

_______________________

Página. 33 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

[5] Michael Porter. “Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores. Industriales y de la competencia”. 1998.
2.3.1. Rivalidad entre Competidores

El mercado de camu camu y sus derivados es muy diverso, por lo que existen variados
actores; como competidores directos se tienen a las asociaciones de productores de la región Ucayali
quienes tienen poco poder de negociación con sus clientes.

Por el lado de la industrialización, existen en Pucallpa dos plantas dedicadas a la producción


de pulpa congelada pertenecientes a agroexportadores, y una planta industrial a gran escala para
producción de polvo liofilizado la cual se encuentra cerrada debido a que no cuenta con
abastecimiento estable de camu camu. En Lima la industria está mejor desarrollada ofreciendo una
mayor gama de servicios de procesamiento de polvo liofilizado, polvo atomizado, harina,
deshidratados y jugos lo cual se explica debido a que existen muchos competidores.

La empresa Sanshin Amazon Herbal Science, de capital japonés, está diseñada para
elaborar pulpa congelada, polvo atomizado y liofilizado a base de camu camu. Sus equipos le dan la
capacidad para producir grandes cantidades de productos a base de camu camu y convertirse en un
gran competidor directo, no obstante no existen registros en Aduanas que indiquen que estén
exportando camu camu liofilizado.

Debido a que el mercado externo ya define las características del producto, tienen tendencia
a consumir productos de alta calidad (polvo liofilizado), además de ser en muchos casos un insumo
semi-industrial para otras industrias, y habiendo un amplio mercado externo por explotar, se puede
afirmar que la única garantía de preferencia se debe únicamente a la disponibilidad oportuna del
producto de manera permanente.

Tabla 11.
Rivalidad entre Competidores

w Escala Val Puntuación


Presencia de grandes empresas 10% 5 0,5
Diferencia en el producto 5% 4 0,2
Facilidad de aumentar la producción 14% 4 0,56
Costos de salida 9% 6 0,54
Costos fijos 10% 4 0,4
Velocidad de crecimiento 8% 4 0,32
Crecimiento de clientes 12% 4 0,48
Presencia en el extranjero 4% 2 0,08
Barreras de salida 10% 2 0,2
Facilidad de entrada al mercado 10% 3 0,3
Potencial de Utilidades 8% 4 0,32
100% 42 3,9

Fuente: Elaboración propia

Página. 34 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Figura 14.
Diagrama de radar de la fuerza de rivalidad entre competidores

Fuente: Elaboración propia


Página. 35 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2.3.2. Amenaza de Productos Sustitutos

La principal característica del camu camu es su alto contenido de vitamina C, en ese sentido
se ha identificado a la acerola proveniente de Brasil como principal sustituto al camu camu en el
mercado exterior. Debido a que los exportadores han identificado que el principal problema del camu
camu es la oferta y la estandarización del cultivo del fruto, si esta se llega a controlar y asegurar un
abastecimiento continuo en el mercado, se puede minimizar esta amenaza.

Por lo expuesto, se determina que para productos sustitutos el poder de esta fuerza es
intermedia.

Tabla 16.
Productos sustitutos

w Escala Val Puntuación


Rango de precios de los productos competidores 10% 6 0,6
Participación del Mercado 15% 3 0,45
Ciclo de vida de los productos 8% 4 0,32
Velocidad introducción nuevos productos 12% 3 0,36
Productividad, utilización de la capacidad 5% 4 0,2
Presión de los productos sustitutos 5% 7 0,35
Utilización de los recursos 10% 6 0,6
Riesgo involucrado en el negocio 10% 5 0,5
Poder de negociación de los productores 5% 7 0,35
Conocimiento Tecnológico 10% 7 0,7
Potencial de Crecimiento 10% 8 0,8
100% 60 5,23
Fuente: Elaboración propia

Página. 36 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Figura 15.
Diagrama de radar de la fuerza de poder de productos sustitutos

Fuente: Elaboración propia


Página. 37 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2.3.3. Poder de Negociación de los Proveedores

Por el lado de la materia prima, el camu camu, existe alto riesgo debido a la alta informalidad
de los proveedores de fruto fresco, pues pueden elegir abastecer al último momento a otro cliente.

Para el caso de proveedores de equipos tecnológicos y accesorios, y dependiendo del tipo de


procesamiento del fruto el equipamiento e insumo puede ser fácilmente asequible para el caso de la
pulpa congelada y difícilmente asequible para el polvo liofilizado; siendo el primero prerrequisito del
segundo.

Por lo expuesto podemos indicar que desde la perspectiva de los proveedores del fruto esta
fuerza es débil y para el caso del equipamiento e insumos esta fuerza es alta si se opta por el polvo
liofilizado.

Tabla 12.
Poder de negociación de los proveedores

w Escala Val Puntuación


Nivel de importancia del insumo 15% 10 1,5
Variabilidad calidad 4% 4 0,16
Oligopolio 2% 4 0,08
Diferencia de precios 2% 6 0,12
Similitud entre productos 2% 6 0,12
Integración hacia atrás 12% 8 0,96
Rotación de inventarios 10% 9 0,9
Economías de escala y experiencia 15% 10 1,5
Ciclo de reemplazo de los productos 8% 8 0,64
Conocimiento tecnológico 10% 8 0,8
Calidad de los productos 20% 10 2
100% 83 8,78

Fuente: Elaboración propia

Página. 38 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Figura 16.
Diagrama de radar de la fuerza de poder de negociación de los proveedores

Fuente: Elaboración propia


Página. 39 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2.3.4. Poder de Negociación de los Compradores

Por el lado de los compradores (clientes), al ser un negocio B2B, estos son en una primera
parte de la cadena están los distribuidores que son los brókers que comercian con productos
liofilizados, y en una segunda etapa empresas extranjeras dedicadas a la venta de suplementos
nutritivos que son los clientes finales del polvo liofilizado. Estos últimos por sus requerimientos de
calidad tienen un poder de negociación muy fuerte pues en caso de entregar productos fuera de la
especificación o de baja calidad pueden cerrar las puertas a ese mercado, lo cual ya ha sucedido en
otras oportunidades con el camu camu así como con otros productos.

Por otro lado, los brókers actualmente tienen una fuerza de negociación muy fuerte, pues la
única oferta que posee la cooperativa es fruto fresco la cual compran a precio muchas veces por
debajo del costo de los agricultores, pues en tiempo de abundancia no existe manera de conservar el
fruto.

Por lo expuesto, podemos indicar que, en cuanto al poder de los clientes esta fuerza es alta.

Tabla 18.
Poder de compradores

w Escala Val Puntuación


Grado de exigencia 15% 6 0,9
Sensible ante el precio 10% 8 0,8
Importancia del proveedor 5% 7 0,35
Integración hacia atrás 5% 5 0,25
Similitud entre productos 15% 3 0,45
Costos y facilidad de cambio 10% 4 0,4
Importancia del insumo 10% 7 0,7
Información sobre el proveedor 5% 6 0,3
Grado de concentración - oligopolio 5% 7 0,35
Variabilidad de la demanda 10% 6 0,6
Lealtad del consumidor 10% 7 0,7
100% 66 5,8

Fuente: Elaboración propia

Página. 40 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Figura 17.
Diagrama de radar de la fuerza de poder de negociación de los compradores

Fuente: Elaboración propia


Página. 41 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2.3.5. Amenaza de Ingreso de Nuevos Competidores

Por el lado de elaboración del polvo liofilizado se ha identificado altas barreras de entrada
debido a que la inversión en equipos es alta en comparación a otros procesos, el equipamiento
tecnológico debe adquirirse fuera del país, existe poca posibilidad que otras asociaciones o empresas
decidan incursionar en este mercado.

Por el lado de la elaboración de pulpa congelada las barreras de entrada son bajas debido al
costo de inversión en los equipos e insumos, existen fabricantes locales y nacionales del
equipamiento, se avizora la aparición de competidores en un horizonte de corto plazo.

Por lo expuesto, para el procesamiento de polvo liofilizado, se determina que el poder de esta
fuerza es alto si cuenta con un suministro de materia prima constante y suficiente para amortizar los
equipos en el tiempo. Por otro lado, la pulpa congelada el poder es bajo debido a que los equipos son
más baratos; no obstante, la calidad de envasado es bastante precaria, no se utilizan los adecuados
para poder preservar el producto en buenas condiciones.

Tabla 13.
Nuevos competidores

w Escala Val Puntuación


Facilidad de acceso al sector 15% 3 0,45
Políticas gubernamentales 10% 6 0,6
Inversión necesaria 15% 8 1,2
Costos fijos 5% 6 0,3
Costos de cambio 5% 6 0,3
Facilidad de reconocimiento (posición marca) 10% 4 0,4
Acceso privilegiado a materia prima 15% 5 0,75
Innovación y tecnología 5% 6 0,3
Presión competitiva y rivalidad 10% 4 0,4
Elasticidad de precios de la demanda 5% 6 0,3
Régimen de inflación 5% 6 0,3
100% 60 5,3

Fuente: Elaboración propia

Página. 42 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Figura 18.
Diagrama de radar de la fuerza de amenaza de nuevos competidores

Fuente: Elaboración propia


Página. 43 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2.3.6. Nivel de Competitividad

Tabla 20.
Cálculos y resultados del nivel de competitividad

#items Escala Max


11 5 1 10 550

Posibles niveles de desde hasta Amplitud Total


competitividad
Altamente competitivo 440 550 110 311
Competitivo 329 439
Medianamente competitivo 218 328
Bajo 107 217
Muy bajo 0 106

Fuente: Elaboración propia

En nuestro informe y con los cálculos hemos obtenido un puntaje de 311, con lo que nos ubica
en un nivel competitivo mediano.

Página. 44 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Figura 19.
Diagrama de radar de las 5 fuerzas de porter

Fuente: Elaboración propia

Página. 45 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2.4. MATRIZ EFE

La matriz EFE se ha realizado en base al análisis del macroentorno. La tabla 14 describe lo


analizado en dicha matriz.

Tabla 14.
Matriz EFE

(FACTORES EXTERNOS)
Calificación
Factores Peso Calificación
Ponderada
AMENAZAS 50%
Alta informalidad en el abastecimiento de fruto fresco. 0.10 2 0.2
Poco poder de negociación con el canal de distribución. 0.10 3 0.3
Plagas de picudo. 0.05 1 0.05
Factores climáticos que afectan el cultivo de Camu Camu en
0.05 2 0.1
la selva peruana.
Elevado precio de la urea. 0.15 3 0.45
Inestabilidad política y económica en el país. 0.05 1 0.05
OPORTUNIDADES 45%
Preferencia por productos agrícolas naturales y exóticos. 0.05 2 0.1
Disposición de la demanda para pagar alto precio por
0.05 1 0.05
productos de alto valor.
Agricultores de la selva han decidido cultivar camu camu. 0.10 3 0.3
Marco legal pro-cultivos amazónicos. 0.10 2 0.2
Políticas de exportación. 0.10 4 0.4
Mejores técnicas de cultivo del Camu Camu debido a la
0.05 3 0.15
implementación de la tecnología por los agricultores.
Totales 100% 2.35
4 Muy importante
3 Importante
Calificar entre 1 y 4
2 Poco importante
1 Muy poco importante

Fuente: Elaboración propia

De una calificación de 2,35 quiere decir que el emprendimiento no está en condiciones


adecuadas; donde los factores de amenaza más importantes son: Poco poder de negociación con el
canal de distribución y el elevado precio de la urea; y los factores de oportunidades más importantes
son: Políticas de exportación y que los agricultores de la selva han decidido cultivar camu camu.

Página. 46 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO

3.1. ANÁLISIS AMOFHIT

Mediante el análisis AMOFHIT, podremos crear una matriz que nos permita planear y
controlar los aspectos operacionales de nuestro proyecto de inversión.

Nos servirá para integrar los aspectos directamente relacionados con la organización y
también los que funcionan de apoyo para esta.

Tabla 15.
Leyenda de valores

Valor Detalle
1 Nada importante
2 Poco importante
3 Importante
4 Muy importante

Fuente: Elaboración propia

Tabla 16.
Análisis de factores administrativos

N° Tipo de Factor Factores Fortaleza Debilidad Prioridad


1 Contar con plan estratégico x 3
2 Estructura de la Organización x 3
3 Cumplimiento de beneficios x 3
4 Funciones del personal x 3
5 Importancia del personal x 2
6 Administración Rotación de personal x 3
7 Medios de publicidad x 3
8 Capacitaciones al personal administrativo x 3
Contar con sistema de control
9 x 3
administrativo
10 Normativa vigente x 4

Fuente: Elaboración propia

Página. 47 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Tabla 17.
Análisis de factores de marketing

Tipo de
N° Factores Fortaleza Debilidad Prioridad
Factor

1 Posición frente a la competencia x 4


2 Plan de visibilidad x 2
3 Relación con los medios de comunicación x 3
4 Servicialismo x 2
5 Servicios escasos x 4
Marketing
6 Mercado segmentado x 3
7 Análisis del consumidor x 3
8 Calidad del producto x 4
9 Servicio al cliente x 3
10 Página de internet x 3

Fuente: Elaboración propia

Tabla 18.
Análisis de factores de operaciones

Tipo de
N° Factores Fortaleza Debilidad Prioridad
Factor

1 Servicios de campo x 1
2 Proveedores confiables x 3
3 Provisión de recursos x 2
Volumen de productos en cuanto a
4 x 3
inventarios
5 Procedimientos de control de calidad x 3
Operaciones
6 Ubicación estratégica de la instalación x 4
7 Competencia tecnológica x 4
8 Procedimientos de control de inventarios x 3
9 Equipamientos e instalaciones de calidad x 4
Sistemas de seguridad para las
10 x 4
instalaciones

Fuente: Elaboración propia

Página. 48 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Tabla 19.
Análisis de factores de finanzas

Tipo de
N° Factores Fortaleza Debilidad Prioridad
Factor

1 Fortaleza en la baja financiera x 3


2 Capacidad de satisfacción de obligaciones x 2
3 Productos al crédito x 3
4 Acceso a fuentes de capital x 3
5 Estabilidad en márgenes de utilidad de servicios x 3
6 Finanzas Fortaleza financiera x 3
Óptimos procedimientos de presupuestación de
7 x 2
capital
8 Gerencia financiera x 3
9 Capital de trabajo suficiente x 3
10 Eficacia en la exportación para la inversión x 3

Fuente: Elaboración propia

Tabla 20.
Análisis de factores humanos

Tipo de
N° Factores Fortaleza Debilidad Prioridad
Factor

Cumplimiento de obligaciones según el MOF de


1 x 3
la empresa
2 Comunicación activa entre jefe y empleado x 3
3 Aumentos de salario x 2
4 Rotación de personal x 4
5 Desarrollo profesional x 2
Humanos
6 Clima laboral beneficioso x 3
Cumplimiento de pago de haberes, beneficios,
7 x 3
etc.
8 Seguridad del personal x 4
9 Capacitación del personal x 4
10 Selección de personal idóneo x 3

Fuente: Elaboración propia

Página. 49 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Tabla 21.
Análisis de factores de información

Tipo de
N° Factores Fortaleza Debilidad Prioridad
Factor

1 Sistemas administrativos de información x 2


Talleres de entrenamiento sobre los sistemas
2 x 2
para los usuarios
Sistemas de información de fácil uso y
3 x 3
acceso
4 Sistemas de información actualizados x 3
5 Seguridad de los sistemas de información x 4
Información Sistema de información para la toma de
6 x 3
decisiones
7 Página web actualizada x 3
Personal capacitado en las tecnologías de
8 x 4
información
9 Gerencia de información x 3
Mejora contínua en los sistemas de
10 x 3
información
Fuente: Elaboración propia

Tabla 22.
Análisis de factores de tecnología

Tipo de
N° Factores Fortaleza Debilidad Prioridad
Factor

1 Servicios de TI x 3
Especialistas en tecnologías de información y
2 x 3
comunicación
3 Sistemas de información actualizados x 2
4 Uso de las nuevas tecnologías x 3
5 Consumismo de las nuevas tecnologías x 3
6 Tecnología Tecnologías no disponibles x 2
Información basta de los servicios de las
7 x 2
nuevas TI
8 Software actualizado x 2
Sistemas de computación y administración
9 x 3
adecuados
Personal capacitado en manejo de los
10 x 3
servicios de TI
Fuente: Elaboración propia

Página. 50 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Tabla 23.
Matriz de Análisis AMOFHIT
Resumen

N° Tipo de Factor Factores Fortaleza Debilidad Prioridad

1 Normativa vigente x 4
2 Calidad del producto x 4
3 Ubicación estratégica de la instalación x 4
4 Fortaleza Competencia tecnológica x 4
5 Equipamientos e instalaciones de calidad x 4
6 Capacitación del personal x 4
7 Personal capacitado en las tecnologías de información x 4
8 Posición frente a la competencia x 4
9 Servicios escasos x 4
10 Sistemas de seguridad para las instalaciones x 4
Debilidad
11 Rotación de personal x 4
12 Seguridad del personal x 4
13 Seguridad de los sistemas de información x 4

Fuente: Elaboración propia

Página. 51 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

3.2. ANÁLISIS DE RECURSOS Y CAPACIDADES

El análisis de recursos y capacidades lo hemos realizado mediante el análisis VRIO.

Tabla 24.
Modelo de análisis VRIO

Fuente: iebschool.com

Tabla 25.
Matriz de recursos y capacidades

Difícil de Organizaci
Recurso/Capacidad Valioso Raro Valuación
imitar ón
Licencias sobre recursos de TI Si No No No Igualdad Competitiva
Desarrollo e implementación
del sistema de producción de Si No No No Igualdad Competitiva
camu camu
Equipo que conoce de la
problemática de la producción Si No No No Igualdad Competitiva
y exportación de camu camu
Equipo que tiene conocimiento
sobre el campo de exportación Si No No No Igualdad Competitiva
de productos
Adaptación al uso de nuevos Ventaja competitiva
Si Si No No
equipos de producción temporal
Gestionar proyecto de Ventaja competitiva
Si Si No No
inversión desde cero. temporal
Prestigio de tener a un asesor Ventaja competitiva
Si Si Si No
de la UNI por explotar
Controlar la calidad del Ventaja competitiva
Si Si SI No
producto final. por explotar

Fuente: Elaboración propia


Página. 52 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

3.3. MATRIZ EFI

La matriz EFI se basa en lo recopilado en el análisis AMOFHIT y en el análisis de recursos y


capacidades. La tabla 26 describe lo analizado en dicha matriz.

Tabla 26.
Matriz EFI
(FACTORES INTERNOS)
Calificación
Factores Peso Calificación
Ponderada
DEBILIDADES 50%
Bajos niveles de financiamiento. 0.05 1 0.05
Falta de procesos estandarizados e industrializados. 0.15 2 0.3
Posición frente a la competencia 0.10 2 0.2
Falta de un sistema de gobierno profesionalizado. 0.20 2 0.4
FORTALEZAS 50%
Conocimiento tecnológico 0.15 4 0.6
Personal capacitado en las tecnologías de información 0.10 4 0.4
Ubicación estratégica de la instalación 0.15 3 0.45
Agricultores con experiencia en su rubro. 0.10 3 0.3
Totales 100% 2.7
4 Fortaleza mayor
3 Fortaleza menor
Calificar entre 1 y 4
2 Debilidad mayor
1 Debilidad menor
Fuente: Elaboración propia

De una calificación de 2,8 quiere decir que el emprendimiento está en condiciones


adecuadas; donde el factor de fortaleza más importante es: Conocimiento tecnológico, y el factor de
debilidad más importante es: Falta de un sistema de gobierno profesionalizado.

Página. 53 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

4. ESTRATEGIA DEL PROYECTO

4.1. MISIÓN y VISIÓN


Tabla 27.
Propuesta sistémica de la misión y visión´

Características Misión Propuesta Visión Propuesta

Cubrir parte de la demanda internacional de organismos


con necesidad de usar camu camu en polvo, Llegar a destacar en el menor tiempo posible
produciendo harina de camu camu liofilizado de alta en la exportación de harina de camu camu
calidad a precios competitivos mediante la innovación liofilizado, mediante el mejoramiento continuo
del proceso de trabajo, monitoreo, mejora en control de entre clientes, agricultores, cooperativas,
plagas, capacitaciones en procesos estandarizados e trabajadores, y el director de operaciones,
Enunciado
industrializados, en asociación con agricultores y obteniendo así un producto con buena calidad,
cooperativas; manteniendo también una política de bajo precio y a tiempo, todo ello con el
mejoramiento continuo, aplicación de normas cumplimiento de normas internacionales de
internacionales de trabajo, comercio internacional y de trabajo, comercio internacional y de protección
protección al medio ambiente que permitan alcanzar el al medio ambiente.
liderazgo en el mercado.

Usa los verbos: Cubrir, producir, mejorar, mantener e Usa los verbos: Destacar, satisfacer, mejorar,
Epistemológica
innovar. obtener, cumplir, proteger.

Organismos con necesidad de usar camu camu en


Clientes Clientes, trabajadores, directivos y accionistas.
polvo.

Director de operaciones, trabajadores, agricultores y Director de operaciones, trabajadores,


Actores
cooperativas. agricultores y cooperativas.

Transformación
Mejorar Satisfacer
estratégica
Se plantea la transformación mediante la
Se plantea la transformación mediante la innovación del satisfacción de las necesidades de los
Weltanschauung
proceso de trabajo con tecnología de avanzada. organismos con la calidad, el precio y el tiempo
de entrega.
Menciona a los trabajadores y al director de Menciona a los trabajadores y al director de
Dueños
operaciones operaciones

Normas internacionales de trabajo, comercio Normas internacionales de trabajo, comercio


Entorno
internacional, así como del medio ambiente. internacional, así como del medio ambiente.

Componentes
Incluye el producto en su definición, e incluye el Incluye el producto en su definición, e incluye
Producto
mercado potencial. el mercado potencial.

Hace referencia a la calidad del producto y el


Rendimiento Hace referencia a la calidad del producto y el precio.
precio.

Incluye a los trabajadores, agricultores, cooperativas, y Incluye a los trabajadores, agricultores,


Social
al medio ambiente. cooperativas, y al medio ambiente.

Hermenéutica Es explicativa y tiene una ilación en su descripción. Es entendible.

Menciona que llegará a destacar en el rubro de


Menciona el proceso de trabajo, monitores, control de
Sistémica exportación de camu camu en polvo, con la
plagas y capacitaciones en el enunciado.
calidad, el precio y a tiempo.

El buen reconocimiento de la empresa en el


Fenomenológica Satisfacción de la demanda de los clientes. rubro de exportaciones de camu camu en
polvo

Fuente: Elaboración propia


Página. 54 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

4.2. ANÁLISIS FODA CRUZADO

4.2.1. Matriz FODA

A continuación, se ordenan las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en la tabla 28.

Tabla 28.
Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

● Preferencia por productos agrícolas naturales y exóticos.


● Disposición de la demanda para pagar alto precio por productos de alto valor.
● Conocimiento tecnológico. ● Agricultores de la selva han decidido cultivar camu camu.
● Agricultores con experiencia en su ● Marco legal pro-cultivos amazónicos.
rubro. ● Políticas de exportación.
● Mejores técnicas de cultivo del Camu Camu debido a la implementación de la tecnología por
los agricultores.

DEBILIDADES AMENAZAS

● Alta informalidad en el abastecimiento de fruto fresco.


● Bajos niveles de financiamiento.
● Poco poder de negociación con el canal de distribución.
● Falta de procesos estandarizados e
● Plagas de picudo.
industrializados.
● Factores climáticos que afectan el cultivo de Camu Camu en la selva peruana.
● Falta de un sistema de gobierno
● Elevado precio de la urea.
profesionalizado.
● Inestabilidad política y económica en el país.

Fuente: Elaboración propia


Página. 55 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

4.2.2. Matriz FODA Cruzado

La tabla 29 muestra la matriz FODA cruzada que muestra las estrategias formuladas en base al análisis FODA.

Tabla 29.
Matriz FODA Cruzado

OPORTUNIDADES AMENAZAS
● Preferencia por productos agrícolas naturales y exóticos. ● Alta informalidad en el abastecimiento de fruto fresco.
● Disposición de la demanda para pagar alto precio por productos ● Poco poder de negociación con el canal de
de alto valor. distribución.
MATRIZ FODA CRUZADO ● Agricultores de la selva han decidido cultivar camu camu. ● Plagas de picudo.
● Marco legal pro-cultivos amazónicos. ● Factores climáticos que afectan el cultivo de Camu
● Políticas de exportación. Camu en la selva peruana.
● Mejores técnicas de cultivo del Camu Camu debido a la ● Elevado precio de la urea.
implementación de la tecnología por los agricultores. ● Inestabilidad política y económica en el país.
ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA
FORTALEZAS
(max - max) (max - min)
● Conocimiento tecnológico. ● Utilizar fertilizantes alternos a la urea.
● Capacitar y tecnificar para mejorar la producción.
● Agricultores con experiencia en su ● Monitorear plantaciones de cultivo mediante drones y
● Crear un plan de exportación confiable.
rubro. visión artificial.
ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA
DEBILIDADES
(min - max) (min - min)
● Bajos niveles de financiamiento.
● Falta de procesos estandarizados
● Crear alianzas con agricultores o cooperativas.
e industrializados. ● Industrializar el fruto como medio para conseguir financiamiento.
● Capacitación en prevención de plagas.
● Falta de un sistema de gobierno
profesionalizado.

Fuente: Elaboración propia


Página. 56 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

4.2.2.1. Estrategias FO

Es importante crear alianzas con agricultores y cooperativas, de esta manera así poder
utilizar las hectáreas en producción y la experiencia de los agricultores en su rubro; para aprovechar
la oportunidad de brindarle productos naturales de alta calidad, se debe trabajar junto con los
agricultores para enseñarles a tecnificar sus cultivos.

4.2.2.2. Estrategias FA

Es importante investigar y probar fertilizantes alternativos a la urea, debido al elevado costo


de este insumo, el monitoreo mediante drones y visión artificial, ayudarían a mejorar la productividad,
controlar las plagas y anticiparse a problemas climatológicos futuros.

4.2.2.3. Estrategia DO

El problema de los agricultores y las cooperativas es que debido a la falta de procesos


industrializados y financiamiento, no pueden aprovechar al máximo sus tierras, por ello se debe
utilizar el marco legal pro-cultivos amazónicos para aumentar el rendimiento con procesos industriales
y así conseguir financiamiento en el mediano plazo.

4.2.2.4. Estrategias DA

A falta de un sistema de gobierno profesionalizado y para evitar la alta informalidad en el


abastecimiento de fruto fresco, se debe crear una empresa donde la cooperativa tenga una pequeña
participación en el accionariado, por lo cual se comprometa a abastecer exclusivamente a esta
empresa integrándose verticalmente y así tener más poder de negociación con el canal. El bajo
rendimiento de las hectáreas los agricultores de la cooperativa se deben en muchos casos a las
plagas de picudo, lo cual hace difícil la recolección de fruto fresco de calidad, por ello se debe educar
a los agricultores para que cuiden mejor sus terrenos.

4.2.3. Conclusiones del Análisis FODA Cruzado

La participación de la cooperativa en la empresa se debe dar de todas maneras para reducir


el riesgo de deserción de los agricultores lo que aligera el tema de control y asegura el
abastecimiento. Se requiere mayor apoyo a los agricultores para desarrollar un cultivo tecnificado e
incrementar el rendimiento de los cultivos. Así como disponer de estadísticas reales de la producción.
La exportación, al requerir cantidades considerables de fruta se convierte en una excelente
oportunidad para mejorar el ingreso de los pobladores de la amazonia, pero se requiere el
compromiso del gobierno en incrementar la superficie cultivable de camu camu.
La decisión de crear una empresa para gestionar el acopio y transformación del camu camu
se debe a que la cooperativa posee problemas de gobernación al no tener a un líder perenne
identificado y nombrado. Adicionalmente, no posee manual de organizaciones, control estandarizado
de sus procesos ni paco manual de funciones.
No se optará por una integración vertical dirigida a la producción de manera directa porque
esto implica tiempos y recursos que alargarán el tiempo de vida del proyecto. Además, complica el
tema de financiamiento, pues se incurriría en gastos de terreno y personal extra. Sin embargo, esto
se podría ver en una segunda etapa.

Página. 57 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

4.3. ESTRATEGIA GENÉRICA

Las estrategias genéricas de Porter fueron creadas para generar una ventaja competitiva que
nos permitirá hacer frente a las 5 fuerzas del mercado.

Por lo tanto, aplicar cualquier a de ellas nos permitirá:

● Lograr una buena ventaja competitiva.


● Ganar y mantener nuestra cuota de mercado.
● Aumentar nuestra rentabilidad empresarial.

En otras palabras, seguir las estrategias genéricas de Porter nos ayudará a desarrollar una
ventaja competitiva para tener nuestro negocio exitoso y así de esta manera poder ofrecer cada vez
una mayor rentabilidad.

Figura 20.
Flujo causal orientado hacia el crecimiento de la rentabilidad empresarial

Fuente: anatrenza.com
Elaboración Propia

Las estrategias planteadas por Michael Porter son:

● Liderazgo en costes.
● Diferenciación.
● Enfoque o segmentación.

Figura 21.
Diagrama de Venn de las estrategias genéricas de Porter

Fuente: anatrenza.com
Elaboración Propia

Página. 58 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

En resumen las 3 ventajas competitivas que podemos conseguir son:

● Ser los más baratos, mediante la estrategia de liderazgo en costos.


● Ser los únicos, mediante la estrategia de diferenciación.
● Ser los mejores, mediante la estrategia de enfoque.

Figura 22.
Ventajas competitivas que se pueden seguir

Fuente: anatrenza.com
Elaboración Propia

La estrategia genérica en el cual enfocaremos todos nuestros esfuerzos será en la


estrategia de enfoque o segmentación, para ello enfocaremos nuestro producto al mercado de
Estados Unidos de América.

Figura 23.
Estrategia genérica elegida para el proyecto de inversión

Fuente: anatrenza.com
Elaboración Propia

Página. 59 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Para poder crear una estrategia de enfoque, nos centraremos en:

● Buscar un nicho pequeño en el cual no estén muchos de los competidores.


● Asegurarnos de que existan suficientes clientes para que sea un negocio rentable.
● Dar un valor añadido al producto, mediante la mejora de calidad, entrega del producto
a tiempo y mejora en atención al cliente.

Otras formas de diferenciarnos será a través de los siguientes enfoques:

A través del bajo coste

Conseguiremos una ventaja competitiva a través del bajo coste el cual nos llevará a
implementar una estrategia de liderazgo de costes en nuestro nicho de mercado.

Diferenciación

Conseguiremos una ventaja competitiva satisfaciendo las necesidades y gustos específicos


de los miembros del nicho elegido mejor que la competencia.

Página. 60 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

4.4. ESTRATEGIAS EXTERNAS ALTERNATIVAS

Nuestras estrategías externas alternativas son aquella que debe de desarrollar la organización para
intentar alcanzar la visión establecida:

“Llegar a destacar en el menor tiempo posible en la exportación de harina de camu camu liofilizado,
mediante el mejoramiento continuo entre clientes, agricultores, cooperativas, trabajadores, y el
director de operaciones, obteniendo así un producto con buena calidad, bajo precio y a tiempo, todo
ello con el cumplimiento de normas internacionales de trabajo, comercio internacional y de protección
al medio ambiente.”

Figura 24.
Clasificación de las externas alternativas

Fuente: Taxonomía de Thompson y Strickland, (1981), mejorado por Rowe, Masón y Dickel (1982).
Elaboración Propia

La estrategía de integración que buscaremos lograr será la integración hacia atrás,


trataremos de integrar a las cooperativas en nuestras actividades de producción, para así no
depender de los proveedores.

La estrategia intensiva que usaremos será la de la penetración de mercado, aumentaremos la


participación de nuestro producto en el mercado existente.

● Maximizar la cantidad de vendedores


● Elevaremos el gasto publicitario.
● Ofreceremos promociones.

La estrategia de diversificación que usaremos será la de diversificación concéntrica, con el


tiempo se tiene contemplado también exportar pulpa de camu camu congelada.

Página. 61 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Figura 25.
Matriz ANSOFF propuesta

Fuente: Elaboración propia

Página. 62 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

5. ESTUDIO DE MERCADO

5.1. EL MERCADO

Para poder describir correctamente el mercado empezaremos con un análisis de la elección del país
destino y posteriormente seguiremos con la segmentación y perfil de los consumidores.

5.1.1. Selección del País Destino

Para la selección del país destino, usaremos la siguiente metodología:

1. Realizar el análisis 80/20 (principio de pareto) del producto.


2. Seleccionar los posibles países destino.
3. Analizar si el mercado, ¿está concentrado o diversificado?.
4. Escoger el país destino.

5.1.1.1. Análisis 80/20 (Principio de Pareto)

Este análisis nos permite encontrar aquellos países que tienen gran actividad importadora
para el producto seleccionado (Harina de Camu Camu). Esto lo logramos con ayuda del aplicativo del
portal SUNAT, que nos permite encontrar información teniendo el código de partida arancelaria del
producto.

La base teórica de por qué realizar esta selección en base al porcentaje de participación, es
que es conocido que solo unos pocos (el 20% según Pareto), nos brindan el 80% de los ingresos.

Página. 63 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Tabla 30.
Reporte de Exportaciones por Subpartida Nacional/País Destino 2020

Fuente: SUNAT, Operatividad Aduanera

Tabla 31.
Países dentro del 80% como porcentaje FOB, con Peso Neto y Bruto, 2020

País de Destino Valor FOB Peso Neto Peso Bruto Porcentaje


(dólares) (Kilos) (Kilos) FOB

US - UNITED STATES 747,272.34 64,864.040 68,359.525 67.81

DE - GERMANY 133,755.93 6,480.000 6,814.878 12.14

AU - AUSTRALIA 117,085.45 5,460.200 5,929.699 10.62

Fuente: SUNAT, Operatividad Aduanera


Página. 64 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Elaboración propia
Tabla 32.
Reporte de Exportaciones por Subpartida Nacional/País Destino 2021

Fuente: SUNAT, Operatividad Aduanera

Tabla 33.
Países dentro del 80% como porcentaje FOB, con Peso Neto y Bruto, 2021

País de Destino Valor FOB Peso Neto Peso Bruto Porcentaje


(dólares) (Kilos) (Kilos) FOB

US - UNITED STATES 124,453.73 8,157.522 8,509.927 68.25

NL - NETHERLANDS 35,727.47 2,760.000 2,904.000 19.59

Fuente: SUNAT, Operatividad Aduanera


Elaboración propia

5.1.1.2. Selección de los posibles países destinos

En las tablas 31 y 33 mostradas anteriormente, podemos observar como el mercado de


exportaciones se concentra en Estados Unidos, Alemania, Holanda y Australia. Sobre estos países
pasaremos a realizar el proceso de análisis de mercados, con la finalidad de descubrir si son países
concentrados o diversificados.

Lo que se define como un país concentrado, es aquel país cuyo mercado se encuentra
claramente favorecido para unos muy pocos competidores. No es recomendable escoger un mercado
concentrado pues es muy probable que estos competidores nos generen muchos “peros” o también
llamados barreras para poder ingresar en dicho mercado y competir.

Por otro lado, lo que se conoce como un país desconcentrado, es aquel país cuyo mercado
se encuentra en suerte de competencia balanceada, es decir; no hay un claro competidor que posea
Página. 65 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

una ventaja en el mercado sino que se pueden encontrar varios competidores compartiendo el
mercado de manera casi equitativa o bien diversificada.

5.1.1.3. Análisis de mercados

De acuerdo a los datos obtenidos, según reporte de la SUNAT por exportaciones de partida
(1106309000) Nacional/País Destino 2021, obtenemos los siguientes porcentajes FOB que nos
ayudará a elegir nuestro país destino.

Tabla 33.
Porcentaje FOB de países destino, 2021

País de Destino Porcentaje FOB


US - UNITED STATES 68.25
NL - NETHERLANDS 19.59
KR - KOREA, REPUBLIC OF 7.98
GB - UNITED KINGDOM 4.18

Fuente: SUNAT, Operatividad Aduanera


Elaboración propia

Figura 26.
Diagrama de pastel, Porcentaje FOB de países destino, 2021

Fuente: SUNAT, Operatividad Aduanera


Elaboración propia

Podemos observar que el país de Estados Unidos presenta un mayor valor o porcentaje FOB
en exportaciones de empresas nacionales seguido de Holanda. De acuerdo a la base teórica de
Pareto la elección de un 20% de datos nos brindaran un 80% de información; es por ello que
elegiremos a Estados Unidos como país a trabajar.

Página. 66 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Para determinar si el país es diversificado o concentrado realizaremos un análisis con la ayuda de


gráficos estadísticos obtenidos al generar una tabla dinámica de la información por partida obtenida
de la SUNAT.

5.1.1.3.1. Estados Unidos

Tabla 34.
Principales exportadores a USA, 2021
EXPORTADOR PESO NETO PESO BRUTO FOB UNIT FOB
CONSORCIO GLM S.A.C. 0.200 0.200 50.087 10.02
FRUTOS Y ESPECIAS S.A.C. 14560.000 15540.000 5.400 78624.00
SOLDEX SA 810.000 840.000 2.824 2287.69
CALCONUT PERU S.A.C. 3350.000 3599.773 6.666 19655.43
CALCONUT PERU S.A.C. 3350.000 3599.773 5.817 19655.43
SOLDEX SA 810.000 839.102 3.349 2712.61
IMPORTACION & EXPORTACION TAY
SOCIEDAD A 102.000 127.108 21.756 317.54
IMPORTACION & EXPORTACION TAY
SOCIEDAD A 102.000 127.108 19.997 317.54
TOTAL EE.UU. 23084.200 24673.064 123580.26
Fuente: SUNAT, Operatividad Aduanera
Elaboración propia

La información según la SUNAT, nos revela que para el año 2021 se identificó 5 empresas
peruanas con actividad exportadora de CAMU CAMU, cuya cantidad es considerable por lo que
podemos considerar como país diversificado y de acuerdo a la información presentamos los
siguientes gráficos.
Figura 27.
Peso Neto en Kg de Exportación de los Principales Exportadores a EEUU, 2021

Fuente: SUNAT, Operatividad Aduanera


Elaboración propia
Página. 67 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Figura 28.
Peso Bruto en Kg de Exportación de los Principales Exportadores a EEUU, 2021

Fuente: SUNAT, Operatividad Aduanera


Elaboración propia

Figura 29.
Precio FOB en Dólares de los Principales Exportadores a EEUU, 2021

Fuente: SUNAT, Operatividad Aduanera


Elaboración propia

Página. 68 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Tabla 35.

Resumen de consulta ligera, 2021

Fuente: SUNAT, Operatividad Aduanera

Página. 69 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Observamos que la empresa Frutos y Especias S.A.C. y Calconut Perú S.A.C., presentan
mayor volumen de exportación por lo que podemos decir que son líderes en el mercado destino, pero
ello no involucra que el mercado sea concentrado ya que por la cantidad de empresas exportadoras
podemos concluir que este país destino no presenta barrera de mercado.

Tabla 36.
Importaciones para el Consumo USA del 2017 al 2021

Fuente: dataweb.usitc.gov

Página. 70 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

5.1.1.3.2. Características del Mercado de los Estados Unidos en el Sector de


Alimentos

El mercado estadounidense se caracteriza por ser el más importante para los países de
América Latina, no solo por la relativa cercanía y las oportunidades que brinda, sino porque es el
segundo importador de alimentos a nivel mundial, una de las economías más grandes del mundo,
razones que lo hacen un mercado atractivo para el intercambio comercial de alimentos con nuestro
país. Además, si se tiene en cuenta que Estados Unidos es un país de inmigrantes que desean
conservar sus tradiciones, entre las que incluyen las alimenticias, representa una oportunidad
especial de mercado.

En las últimas décadas, los hábitos de consumo han cambiado notablemente. El actual
consumidor americano demanda alimentos nutritivos y saludables, se preocupa más por su salud y
por mejorar su aspecto físico y nutricional. El bienestar ahora es un factor primordial para la elección
de los alimentos, los consumidores eligen productos naturales, libres de grasas trans y que tengan la
menor cantidad posible de sustancias químicas añadidas. Esta tendencia hace que el consumidor
esté dispuesto a cambiar sus costumbres, probar alimentos novedosos, naturales, funcionales y
orgánicos, los cuales son valorados por su calidad más que por su precio.

Además de estas preferencias, existen nuevas exigencias como la sensibilización con el


medio ambiente y con la no utilización de productos químicos, lo que se demuestra mediante el
creciente interés de los consumidores por los productos provenientes de la producción orgánica.

El intercambio comercial de alimentos con Estados Unidos representa un entorno favorable


para nuestro país, tomando en cuenta la apertura que brinda el Acuerdo de Promoción Comercial y la
demanda generada a partir de las tendencias de consumo. Sin embargo, es de suma importancia
conocer los requisitos que exigen los Estados Unidos a las importaciones, con especial atención de
aquellos vinculados a proteger la salud de su población y salvaguardar el patrimonio sanitario de su
propia producción agropecuaria, cuyo incumplimiento puede llegar a limitar el ingreso de los
productos, pese a la vigencia del acuerdo de promoción comercial.

El crecimiento sostenido del comercio de alimentos importados en Estados Unidos ha venido


acompañado de un aumento en el número de estándares y regulaciones sanitarias y fitosanitarias, así
como en el rigor de la verificación de su cumplimiento.

Página. 71 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

5.1.4. Segmentación del Mercado

Para determinar el tamaño de nuestro mercado utilizaremos el método del embudo de ventas.

TAM (Mercado total): 30MM Empresas en EE.UU.


SAM (Mercado que podemos servir): 300M Empresas que necesitan un proveedor de camu camu
en polvo en EE.UU.
SOM (Mercado que podemos conseguir): 12M Leads de empresas que están interesados en
nuestros productos (Comercio Internacional)

Figura 30.
Método del embudo de ventas

2500 empresas importadoras el primer año

Fuente: Elaboración propia

Mercado objetivo
Empresas que tienen la necesidad de adquirir camu camu en polvo mediante el comercio
internacional.

Página. 72 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

5.1.5. Perfil del mercado por segmento

Tabla 37.
Segmento de Clientes

Generales Específicos
Demográficas
Sexo: Masculino y femenino
Tipo de usuario: Potencial
Socioeconómicas Frecuencia de uso: Diaria
Nivel de ingresos: Medio Decisión de compra: Jefe de compras
Objetivos Ocupación: Creación de productos a partir del camu camu Condición de compra: eCommerce, crédito
en polvo Forma de compra: Racional
Tasa de uso: Gran usuario
Geográficos Lealtad a la marca: Eventual
País: Estados Unidos de América

Ventaja/beneficio
Ayudarles a producir productos de alta
calidad en base a camu camu en polvo
Personalidad Ayudarles a reducir sus costos de compra
Extrovertido, conservador, reflexivo, independiente y líder con promociones y planes beneficiosos
para ambos
Características culturales
Subjetivos Individualista y orientado al futuro Actitudes
Compartir conocimiento
Estilo de vida Reacio al cambio
Orientado al trabajo y preocupados por la creación de Escepticismo sobre la compra inicial
productos de valor en base a camu camu
Preferencias
Elige el mejor proveedor en base a sus
propios criterios

Fuente: Elaboración propia

Página. 73 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

5.2. EL CONSUMIDOR

5.2.1. Público Objetivo

Los compradores son las tradings companies (empresas comerciales) americanas, las cuales
controlan la exportación de la gran mayoría de materias primas para las empresas industriales en
USA.

5.2.2. Perfil del consumidor

Según la CCI-UNCTAD/OMC: ASAHI es una empresa-principal firma-japonesa que elaboró el


polvo de camu camu, la cual es considerada como un “sport drink” al prepararse. El consumidor
objetivo lo constituyen los jóvenes escolares (menores de 17 años) y deportistas interesados en
bebidas saludables, lo que estaría indicando una estrategia de segmentación de mercado.

Por otro lado, con respecto a los mercados de Europa, no existe un nivel de conocimiento alto
de los valores nutritivos y saludables del producto. Pero si hay una tendencia y un nicho creciente por
productos naturales para la salud, entre ellos productos elaborados a base de camu camu, por su alto
contenido de ácido ascórbico. Es así que en forma general EE.UU. es el país que más importa otros
frutos en forma de harina (2006).

5.2.3. Demanda Insatisfecha

Conforme se tiende a incrementar la demanda por las bebidas energéticas, harinas de fruta y
otros productos a base de camu camu en el mercado americano y europeo y en otros mercados por
conquistar. Existirá una demanda insatisfecha. Por lo tanto, según las estadísticas hay una mayor
demanda en estos mercados, por lo que hay que satisfacerlos.

5.3. EL PRODUCTO/SERVICIO
Página. 74 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

5.3.1. Descripción del producto

5.3.1.1. Origen.

El camu camu crece naturalmente en las orillas de los ríos, cochas y cursos menores de agua
en la Amazonía. Su mayor concentración y diversidad se encuentra en la Amazonía peruana, a lo
largo de los ríos Ucayali y Amazonas y sus afluentes, en el sector ubicado entre las localidades de
Pucallpa (sobre el río Ucayali) y Pebas (sobre el río Amazonas).

Se distribuye desde el Oeste Brasilero hasta el Este del Perú, también se encuentra en los
ríos Orinoco, Casiquiare, Oreda, Pargueni y Caura en Venezuela; así como en el río Inírida en
Colombia.

La concentración de poblaciones naturales de camu camu tiende a disminuir en el curso del


río Amazonas del Perú hacia el Brasil.

Figura 31.
Distribución de las Poblaciones Naturales de Camu Camu en la Amazonía Peruana

Fuente: Mendoza et al. 1989. En: El cultivo del Camu Camu en la Amazonía Peruana
5.3.1.2. Taxonomía.
Tabla 38.
Página. 75 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Taxonomía del Camu Camu


Taxonomía
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Orden Myrtales
Familia Myrtaceae
Subfamilia Myrtoideae
Tribu Myrteae
Género Myrciaria
Especie Myrciaria dubia

Fuente: (Kunth) McVaugh, Wikipedia

5.3.1.3. Características.

● El camu camu es una fruta que crece en la Amazonía peruana, principalmente en zonas
inundables.
● El árbol alcanza en promedio 5 metros de altura.
● La fruta es de forma globosa y esférica de aprox. 3 cms. de diámetro y 20 grs. de peso,
semejante a la cereza.
● La pulpa del fruto maduro es comestible, de agradable sabor ácido, parecido a la cereza y el
limón.
● La principal característica de la fruta es su alto contenido de ácido ascórbico.

El camu camu contiene más vitamina C que cualquier otra fruta conocida en el planeta. El
contenido de vitamina C oscila entre 1,800 y 2,780 mg. por 100 grs. de pulpa de camu camu.
Comparada con la naranja, el camu camu proporciona 30 veces más vitamina C, 10 veces más
hierro, 3 veces más niacina, dos veces más riboflavina, y cincuenta por ciento más fósforo.

Figura 32.
Taxonomía del Camu Camu

Fuente: camu-camu.es
5.3.1.4. Tipos.

Página. 76 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Se conoce por camu camu a dos tipos de frutal muy semejantes con la forma de este fruto,
pero con diferente forma vegetativa; uno es un arbusto y el otro es un árbol y, aparentemente, no son
de la misma especie.

5.3.1.4.1. Myrciaria Dubia.

Tabla 39.
Periodo de Producción de la Myrciaria Dubia Durante el Año

Producción durante el año

ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
X X X X

Fuente: Villachica, H. (1996)

Tabla 40.
Características de la Myrciaria Dubia

Porte de planta Arbusto


Época de cosecha Diciembre-Marzo
Color de fruto Rojo intenso a morado
Color de semilla Amarillenta
Tamaño de semilla Generalmente grande
Semillas por fruto 1a4
Diámetro tronco Hasta 1,0 m
Corteza Rojiza, se desprende en grandes placas
Fruto Menor tamaño
Contenido ácido ascórbico Mayor

Fuente: Villachica, H. (1996)

5.3.1.4.2. Myrciaria SP.

Tabla 41.
Periodo de Producción de la Myrciaria SP Durante el Año

Producción durante el año

ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
X X X

Fuente: Villachica, H. (1996)

Tabla 42.
Características de la Myrciaria SP

Página. 77 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Porte de planta Árbol


Época de cosecha Marzo-mayo
Color de fruto Morado a marrón
Cáscara del fruto Semileñosa
Color de semilla Rosada
Tamaño de semilla Pequeña y pilosa
Semillas por fruto 1a2
Diámetro tronco Hasta 0,5 m
Corteza Rojiza, lisa
Ramificación Copa muy alta
Fruto Mayor tamaño
Contenido ácido ascórbico Mayor

Fuente: Villachica, H. (1996)

5.3.1.5. Color del Fruto.

Tabla 43.
Calidad de Camu Camu por su madurez

Escala de color Estado Descripción del color, en su superficie Porcentaje


1 Verde Verde claro
2 Pintón Verde-rojo 70-80% verde
3 Pintón Rojo -verde 70-80% rojo
4 Maduro Rojo 100% rojo
5 Sobre maduro Rojo oscuro

Fuente: Villachica, H. (1996)

5.3.1.6. Alternativas de Uso.

El camu camu se consume tanto en la industria de alimentos como en la farmacéutica. En la


primera, la pulpa de camu camu se usa para producir principalmente jugo, néctar, mermelada, helado
y yogurt. Por su elevado contenido de ácido cítrico, el camu camu se utiliza en la elaboración de
productos multivitamínicos, combinándolo con otras frutas tropicales.

En la industria farmacéutica y luego de un proceso de liofilización, la pulpa de camu camu


sirve para elaborar pastillas y cápsulas como fuente de vitamina C natural. El mercado de bebidas
nutracéuticas y de productos biológicos tiene en el camu camu una verdadera alternativa, sustentada
en su excepcional capacidad antioxidante y agradable sabor.

Página. 78 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

5.3.1.6.1. Tradicional.

Según una base de datos de la empresa comercial Rain-Tree, no se cuenta con


documentación sobre el uso del camu camu como medicina tradicional entre los indígenas de la
Amazonía. Como los frutos son ácidos, aparentemente tampoco se interesaron por ellos como
alimento. Sin embargo, el camu camu se ha vuelto recientemente popular en Perú y Brasil como jugo
y también como ingredientes para hacer chupetines, helados y bebidas.

5.3.1.6.2. Suplemento Dietético/Alimenticio Funcional/Cosméticos.

Se piensa que el camu camu tiene propiedades astringentes, antioxidantes, antiinflamatorias,


emolientes y nutricionales. Su gran poder antioxidante se mide por su actividad inhibidora de
radicales DPPH (1,1-difenil-2-picrilhidrazil), que, se dice, sobrepasa a la vitamina C pura y al Trolox.

Según Gary Null, Ph.D., un reconocido nutricionista de los Estados Unidos, el camu camu es
útil para combatir la depresión. Al compararlo con todos los productos botánicos del mercado, Null lo
coloca en segundo lugar en cuanto a efectividad.

Otra área potencial para el camu camu en estos mercados es como agente blanqueador de la
piel. Ya se han emitido varias patentes para esta aplicación.

5.3.2. Producto en el mercado

5.3.2.1. Partida Arancelaria.

A continuación se detallan las partidas arancelarias del producto, tanto en Perú como ​ en
EE.UU. ​

PERÚ

Tabla 44.
Partida Arancelaria Perú

Código Designación de la Mercancía


11.06 Harina, sémola y polvo de las hortalizas de la partida 07.13, de sagú o de las
raíces o tubérculos de la partida 07.14 o de los productos del Capítulo 8.
1106.10.00.00 - De las hortalizas de la partida 07.13

1106.20 - De sagú o de las raíces o tubérculos de la partida 07.14:


1106.20.10.00 - - Maca (Lepidium meyenii)
1106.20.90.00 - - Los demás
1106.30 - De los productos del Capítulo 8:
1106.30.10.00 - - De bananas o plátanos
1106.30.20.00 - - De lúcuma (Lúcuma Obovata)
1106.30.90.00 - - Los demás

Fuente: Sunat Arancel 2012

Página. 79 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

EE.UU.

Tabla 45.
Partida Arancelaria EE.UU.

Código Designación de la Mercancía


Fruit and nut flour, meal and powder of the products of chapter 8, except
1106.30.40.00
banana and plantain.

Ilustración 20: Partida Arancelaria EE.UU.


Fuente: dataweb.usitc.gov

Para que el producto se beneficie de las preferencias arancelarias asignadas por el TLC,
este debe ser originario de los países signatarios del mismo, para lo cual debe cumplir con los
criterios de calificación de origen indicados en dicho Tratado (ver la sección de Reglas de Origen y
Certificación de Origen).

Tabla 46.
Descripción de la Partida Arancelaria

Fuente: SIICEX

5.3.2.2. Preferencia Arancelaria.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los EE.UU. y el Perú, el cual entró en vigencia el
01 de febrero del 2009, ha establecido el siguiente arancel para la harina de camu camu:

Tabla 47.
Preferencia Arancelaria

Unidad de Arancel Categoría de


HTS8* DESCRIPCIÓN
Cantidad Base Desgravación
Fruit and nut flour, meal and powder of the
1106.30.40 products of chapter 8, except banana and Kg 9.6% A(a)
plantain.

Fuente: dataweb.usitc.gov

* Las preferencias arancelarias fueron negociadas a 08 dígitos.


(a): los aranceles a las mercancías originarias de la categoría A serán eliminados completamente y dichas
mercancías quedarán libres de aranceles en la fecha en que el TLC entre en vigor.

Para que el producto se beneficie de las preferencias arancelarias asignadas por el TLC,
este debe ser originario de los países signatarios del mismo, para lo cual debe cumplir con los
criterios de calificación de origen indicados en dicho Tratado (ver la sección de Reglas de Origen y
Certificación de Origen).

Página. 80 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Si un producto no califica como originario, la tarifa arancelaria a pagar será la del Arancel
General.

Para conocer cuál es el Arancel General que paga un producto en EE.UU., puede visitar
USITC, y luego de buscar la partida correspondiente al producto de interés, fijarse en la columna
“General” de las columnas de la sección “Rates of Duty”.

5.3.2.3. Diferencia entre Arancel Base y Arancel General.

La diferencia entre Arancel Base y Arancel General o Nación Más Favorecida (NMF) es que
el primero se define dentro del acuerdo comercial entre los países signatarios para servir como base
en el cálculo del arancel a pagar en un momento determinado dentro de un cronograma de
desgravación arancelaria. Por otro lado el Arancel General o MNF, es el arancel que paga cualquier
nación que pertenezca a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y que exporte hacia un país
determinado con el cual no tiene un trato preferencial por medio de algún acuerdo.

Para conocer exactamente cual es el arancel a pagar en el año de la consulta, puede visitar
USITC (segunda fuente de información del presente punto) y luego de buscar la partida
correspondiente al producto de interés, fijarse en la columna “Special” de las columnas de la sección
“Rates of Duty” , en la cual se deberá buscar las iniciales “(PE)” – de Perú – en este punto se puede
presentar uno de los dos siguientes casos:

● Si en “(PE)” aparece una tasa arancelaria, ésta es la tasa arancelaria preferencial a pagar.
● Si en “(PE)” aparece “S ee 99…” con un link, se deberá ingresar al mismo y buscar en la
columna de “Article Description” la partida del producto y luego de encontrarla se deberá
buscar el arancel a pagar en la columna “Special” de las columnas de la sección “Rates of
Duty” .
Vale la pena mencionar que si al buscar el arancel a pagar en el año de la consulta
se presenta el segundo caso, para efectos estadísticos Estados Unidos también utiliza la partida del
capítulo 99 para la cual se define el “Article Description” que contiene la partida arancelaria del
producto que se ha buscado.

5.3.3. Beneficios

Dentro de sus propiedades benéficas se hallan:

● Es un gran antigripal.
● Es antidepresivo, usándose en el alivio del estrés.
● Su aporte en la medicina natural es inmenso, por su alto contenido astringente, antioxidante,
antiinflamatorio y emoliente.
● Desintoxica el cuerpo y fortalece el sistema inmunológico.
● Es antihemorrágico y reduce el riesgo de infecciones.
● Genera más producción de esperma.
● Es un gran cicatrizante.
● Previene el cáncer, el estrés y las enfermedades del corazón.
● Participa en calmar las alteraciones pulmonares reforzando el sistema intelectual.
● Combate el escorbuto.

Página. 81 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

● Promueve la absorción de nutrientes incluido el hierro, en el sistema digestivo.


● Revitaliza el sistema nervioso.
● Es excelente para el buen funcionamiento del corazón y los riñones.
● Fortalece el sistema inmunológico.
● Previene enfermedades degenerativas del cerebro.
● Perfecto para la digestión.

5.3.3.1. Valor nutricional.


Tabla 48.
Composición Química de 100gr. de Pulpa de Camu Camu

Componente Unidad Valor


Agua Grs. 94.4
Valor energético Cal. 17.0
Proteínas Grs. 0.5
Carbohidratos Grs. 4.7
Fibra Grs. 0.6
Ceniza Grs. 0.2
Calcio Mgs. 27.0
Fosfato Mgs. 17.0
Fierro Mgs. 0.5
Tiamina Mgs. 0.01
Riboflavina Mgs. 0.04
Niacina Mgs. 0.062
Acido ascórbico reducido Mgs. 2,780
Ácido ascórbico Mgs. 2,994

Fuente: Villachica, H. (1996)

Tabla 49.
Cuadro Comparativo de Ácido Ascórbico

Frutas Ácido Ascórbico

Camu Camu 2,780

Acerola 1,300

Naranja 92

Limón 44

Fresa 42

Maracuyá 22

Piña 20

Fuente: Villachica, H. (1996)

Página. 82 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

5.4. COMERCIALIZACIÓN

5.4.1. Precio
Tabla 49.
Precios FOB referenciales en Kilogramos (US$ / Kgr)

Fuente: SUNAT, Elaborado por SIICEX

El precio que tendremos en el mercado, lo calculamos en base a los precios FOB referenciales,
calculamos el promedio y nos sale US$ 14.3 / Kgr

5.4.2. Estrategia de Comercialización

Nuestra promoción de las exportaciones la realizaremos mediante la asistencia a las ferias.

5.4.2.1. America's Food and Beverage Show and Conference.

Nombre oficial: Americas Food & Beverage Show and Conference


Edición nro. 20
www.americasfoodandbeverage.com
Ciudad: Miami
País: Estados Unidos
Rubro: Alimentos y Bebidas
Periodicidad: Anual
Recinto ferial: Miami Beach Convention Center
Organizadores: World Trade Center Miami

Se trata de un importante evento, principalmente enfocado a la comunidad latina de Estados


Unidos y el intercambio comercial con América Central y del Sur. Excelente oportunidad para
contactar a los principales canales de distribución del continente.

5.4.2.1.1. Resultados Edición 2021.

Más de 500 Expositores


Más de 11.000 Visitantes profesionales
Ventas:

● US $205 millones en ventas concretadas y proyectadas


● Internacionales 2,587 (24%)

5.4.2.1.2. Perfil de los Visitantes.

Más de 10.000 compradores de alimentos y bebidas provenientes de más de 80 países en un


mismo lugar y dispuestos a cerrar negocios! Usted tendrá la oportunidad de ampliar su red de

Página. 83 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

contactos dentro de la industria - desde Canadá hasta el Caribe, Centro y Sudamérica, y los Estados
Unidos. Dentro de los visitantes podremos encontrar profesionales de los sectores:

● Hoteles
● Restaurantes
● Cruceros
● Minoristas
● Mayoristas
● Supermercados / Hipermercados
● Catering
● Chefs
● Nutrición
● Exportadores, Importadores y Distribuidores
● Panadería y Confitería
● Delegaciones internacionales
● Autoridades Gubernamentales

5.4.2.1.3. El Mercado.

Miami tiene una excepcional posición geográfica con respecto a América Latina, una gran
población de profesionales que hablan castellano, una infraestructura superior en comercio y finanzas
internacionales, la convierten en la puerta ideal de entrada en este mercado.

Más de 1.200 importadores, exportadores y distribuidores de alimentos y bebidas tienen su


sede en Miami.

El 87% de todas las exportaciones de la Florida van hacia Latinoamérica y el Caribe; y el 33%
de todas las exportaciones hacia las Américas fluye a través de los puertos del sur de Florida.

Los compradores de las líneas de cruceros en Miami efectúan compras para más de 4,2
millones de pasajeros al año.

Miami es el tercer centro de población hispana mayor de Estados Unidos, con 1.4 millones de
residentes hispanos. Los hispanos gastan más de sus ingresos en alimentos y bebidas que en otros
segmentos de la población.

Miami se ha convertido en el mayor centro de comercio internacional con Latinoamérica de


EE UU, y por eso se la llama "La Capital de las Américas''. La ciudad cuenta con la Zona Franca
privada mayor del mundo.

Su puerto es el mayor puerto de cruceros y maneja 6.7 millones de toneladas de carga al año.
Su aeropuerto ocupa el primer lugar en cuanto a carga internacional en EE UU, y es el que más
vuelos recibe en EE UU de Latinoamérica y el Caribe. Miami se ha convertido en el Wall Street del sur
de la nación, debido a que es el centro bancario con respecto a Latinoamérica.

En síntesis, Miami es el centro de negocios de las Américas, con insuperable infraestructura


internacional.

Página. 84 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

5.4.2.2. America's Food and Beverage Show (AFB).

AFB es una feria anual que se realiza en Miami y está dedicada a la industria de alimentos y
bebidas.

Esta feria exhibe productos organizados por ubicación geográfica y además incluye
pabellones especiales, entrega de premios y competencias de primer nivel.

5.4.2.3. International Baking Industry Exposition (IBIE).

IBIE cada tres años, ofrece la oportunidad de aprender sobre las diferentes propuestas y
soluciones en equipos y productos para profesionales de la industria de panadería.

Los diferentes segmentos de la comida, se encuentran en una plataforma de estrategias IBIE,


y actualizar la información.

Página. 85 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6. ESTUDIO TÉCNICO

6.1. LOCALIZACIÓN

El análisis de localización del proyecto de exportación de harina de camu camu al mercado


estadounidense se realiza en dos etapas, iniciamos con la selección de una macrolocalización, y
dentro de esta se define la microlocalización definitiva.

La selección tanto de la macrolocalización como de la microlocalización están condicionadas


al resultado del análisis de los factores de localización identificados de acuerdo con las actividades de
exportación para el producto y el mercado asociado. Se detalla a continuación cada uno de los
factores considerados para la localización del proyecto.

6.1.1. Factores de localización

6.1.1.1. Medios y costo de transporte.

6.1.1.1.1. Transporte marítimo.

Actualmente Perú cuenta con 61 puertos marítimos, de los cuales Callao, Paita y San Martín
(Pisco) se destacan en materia de exportaciones realizadas vía transporte marítimo; adicionalmente
contamos con puertos fluviales en Iquitos-Loreto, Pucallpa-Ucayali, Yurimaguas-Loreto y Puerto
Maldonado-Madre de Dios.

Se consideran los principales puertos exportadores del Perú para el transporte del producto
de Camu Camu en presentación de harina con ubicación en Lima y Arequipa debido al nivel de
exportación en Toneladas como se muestra a continuación:

Tabla 50.
Principales puertos exportadores del Perú

Exportación en T FOB Unitario


N° Ubicación Puerto
(Millones) (S/. x kg)

1 Lima Callao 29.2 4.00

2 Arequipa Matarani 3.50 4.00

Fuente: ADUANAS

6.1.1.1.2. Transporte local.

Se cuenta compañías de Transporte de Carga Pesada, Liviana legalmente constituida que


cubre todas las rutas de Perú, a nivel Costa, Sierra y Selva, Norte, Centro, Sur y Oriente.

Página. 86 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Asimismo las vías de acceso a nivel nacional cubren el 70% del territorio peruano, esto
permite tener mayor acceso a las zonas concentradoras de Pulpa de Camu Camu y empresas que
brindan el servicio de Liofilizado, se presentan el detalle de transporte terrestre a continuación:

Tabla 51.
Detalle de transporte terrestre en el Perú

Exportación en T FOB Unitario


N° Ubicación Puerto
(Millones) ($. x kg)

Pesado 0.73 1.0 38


Costa
Liviano 0.80 0.2 1.0

Pesado 0.85 1.0 38


Sierra
Liviano 0.90 0.2 1.0

Pesado 0.85 1.0 38


Selva
Liviano 0.90 0.2 1.0

Fuente: Estructura de costos en empresas de transporte - 2021

Se considera el FOB Unitario en moneda extranjera (dólares), debido a la actividad de


exportación.

6.1.1.2. Disponibilidad y costo de mano de obra.

Se consideran los datos de la actividad económica relacionada a la Producción Agroindustrial en el


Perú, como se muestra a continuación:

Tabla 52.
Actividad económica relacionada a la Producción Agroindustrial.

Estudio Alcanzado

Ubicación Sup. No
Sup. Univ. Sup. Univ.
Puerto Secundaria Univ.
Incompleta Completa
Completa

Industrias manufactureras 949,186 470,513 102,517 53,264 79,304

Comercio al por mayor 121,277 44,373 17,650 12,561 22,006

Comercio al por menor 1’586,923 691,864 167,409 102,201 130,806

Trans, almac y comunicaciones 851,345 442,027 88,336 63,868 72,260

Inmóvil, empres. y de alquiler 617,183 149,094 96,377 74,272 209,112

Actividad económica no especificada 349,947 132,560 38,038 24,127 44,508

Fuente: INEI - 2021


Página. 87 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Se especifican los sueldos promedios respecto a la mano de obra en el Perú, considerando


los importes con moneda extranjera debido a la exportación que realizaremos (dólares).

Tabla 53.
Sueldo promedio respecto al mercado elegido.

Mano de Obra Sueldo Sueldo Mano de Obra No Sueldo Sueldo


Calificada Mínimo Maximo Calificado Mínimo Máximo

Técnicos $ 334.00 $ 1,000.00 Capacitados $ 250.00 $ 600.00

Profesionales $ 500.00 $ 1,667.00 Sin Capacitar $ 600.00 $ 500.00

Fuente: Elaboración propia. (Tipo de cambio 3.91 S/. / $)

6.1.1.3. Cercanía de las fuentes de abastecimiento.

Se considera para este factor a las mejores agroindustrias procesadoras de Pulpa de Camu
Camu.

Tabla 54.
Empresas concentradoras de Pulpa de Camu Camu

Producción en Kg
Costo
Departamento Empresas
$ x Kg
2010 2011 2012 2014

Empresa
Agroindustri
Lima 390 23,400 - 608 0.69
al del Perú
S.A.

Selva
Callao Industrial 10,404 - 15,230 0.81
S.A.

Fuente: SUNAT y VERITRADE

Así mismo se considera a las mejores Agroindustrias Procesadoras de Polvo de Camu Camu

Página. 88 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Tabla 55.
Empresas concentradoras de Polvo de Camu Camu

Costo de
Presentación
N° Departamento Empresas Liofilización
(kg)
($/kg)

1 Callao Ecoandino S.A.C 38.00 1 , 2, 3

2 Lima Gestiones y 38.10 1 , 2, 5


Representaciones
Internacionales S.A

3 Lima Inversiones 2A S.R.L 38.10 1 , 2, 5

4 Lima Liofilizadora del Pacífico 38.10 1 , 2, 5


S.R.L.

5 Lima Pebani Inversiones S.A. 38.10 1 , 2, 5

6 Lima Peru Amazon Export S.A. 38.10 1 , 2, 5

7 Lima Peruvian Nature S.A.C. 37.50 10, 15, 20

8 Lima Peruvian Heritage S.A.C. 37.50 10, 15, 20

9 Callao Selva Industrial S.A. 37.50 10, 15, 20

10 Lima Unifarm S.R.L. 37.50 10, 15, 20

11 Lima Villa Andina S.A.C 36.50 50

12 Lima Zanaceutica E.I.R.L 35.50 100

Fuente:PROMPERU

Página. 89 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6.1.1.4. Factores ambientales.

6.1.1.4.1. Contaminación de aguas

Los caudales de las aguas servidas varían según el tipo y magnitud de la operación
agroindustrial. Típicamente, los afluentes tienen un alto nivel de demanda de oxígeno bioquímico y
químico DBO, y de sólidos suspendidos o disueltos. Además puede haber otros contaminantes, como
residuos de pesticidas, aceites complejos, compuestos alcalinos o ácidos y otras sustancias
orgánicas en las aguas servidas. Los afluentes de los pastos, tenerías y mataderos pueden ser focos
potenciales de infección para los seres humanos y los animales.

6.1.1.4.2. Contaminación de aire.

Las emisiones atmosféricas provenientes de las operaciones agroindustriales, a menudo,


incluyen:

● material pulverizado,
● dióxido de azufre,
● óxidos nitrosos,
● hidrocarburos y,
● otros compuestos orgánicos.

Con frecuencia, las agroindustrias producen olores nocivos y molestos.

6.1.1.4.3. Contaminación de suelos.

6.1.1.4.3.1. Almacenamiento.

El almacenamiento incorrecto de las materias primas o la eliminación inadecuada de los


desperdicios sólidos pueden perjudicar los recursos terrestres, sea en el lugar de la instalación o en
los depósitos de desechos.

6.1.1.4.3.2. Cambios de uso

La producción de la materia prima para estas agroindustrias puede tener efectos ambientales
negativos, debido a la intensificación de la actividad agrícola. Al convertir los bosques en tierras
agrícolas, existe el potencial para causar impactos ambientales y sociales muy profundos. La
naturaleza y la magnitud del efecto dependen de las prácticas existentes en cuanto al uso de la tierra,
la cantidad de materia prima requerida por la agroindustria, el sistema de producción y el de manejo
de la tierra y el agua.

6.1.1.5. Cercanía del mercado.

El proyecto de “Exportación de Harina de Camu Camu”, tiene como mercado potencial a los
países europeos cuyo consumo es de gran volumen, detallado en la siguiente tabla.

Página. 90 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Tabla 56.
Países consumidores de Harina de Camu - Camu.

Mano de Obra Calificada Países Peso (kg.)

Norte América United States 602,093

Europa United Kingdom 209,287

Asia Japón 61,687

Norte América Canadá 51;181

Fuente: VERITRADE - 2021

6.1.1.6. Costos de disponibilidad de terreno.

Se considera el costo de terrenos y alquiler en los distritos de Lima.Los costos de terrenos en


el departamento de Arequipa ascienden a un promedio de 1,100.00 nuevos soles a la fecha.

Tabla 57.
Costo de terrenos en Lima.

Fuente: BCRP

Página. 91 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Tabla 58.
Alquiler de Terrenos en Lima

Fuente: BCRP

6.1.1.7. Estructura impositiva y legal.

El impuesto a la renta grava todos los ingresos que obtienen las personas y empresas que
desarrollan actividades empresariales.

Impuesto a la Renta Régimen General de 3ª. Categoría

En este régimen el impuesto a la renta se aplica con la Tasa del 30%, que grava las utilidades
de la empresa al 31 de diciembre de cada ejercicio. Durante el año se realizan 12 pagos a cuenta
mensuales, donde el pago no puede ser menor al 1.5% de sus ingresos netos.

Si al cierre del ejercicio hay saldo del impuesto por regularizar se paga conjuntamente con la
Declaración Jurada Anual, que se realiza en los 3 primeros meses siguientes al cierre de cada
ejercicio. Régimen Especial del Impuesto a la Renta - RER. Solo para empresas con ingresos anuales
no mayores a S/ 525,000 al año. Por impuesto a la renta, se paga una cuota mensual con carácter
definitivo equivalente al 1.5% sobre ingresos netos.

6.1.1.8. Disponibilidad de agua, energía y otros suministros

6.1.1.8.1. Agua.

Cada casa cuenta con medidores, el costo del agua depende del uso que se haga. Estimo
que un costo aproximado para una Microempresa variará entre S/. 50 (US $13.8) y S/. 80 (US
$22.22).

6.1.1.8.2. Luz

Una microempresa promedio con algunos electrodomésticos (Refrigeradora, Microondas,


Impresora y computadora tendrá un consumo mensual entre $30 y $40).
Página. 92 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6.1.1.8.3. Teléfono e Internet

Este servicio en la mayoría de Microempresas tiene como promedio un consumo que variará
entre $50.0 y US $70.00 por mes.

6.1.1.9. Posibilidad de desprenderse de desechos

6.1.1.9.1. Tipo de residuos Agroindustriales

Los residuos Agroindustriales de Origen Agrícola, se generan de los derivados de su proceso


productivo, procedentes del producto inicial de transformación y que, en bastantes casos, incluye
productos utilizados en la transformación. Los Residuos agroindustriales orgánicos son todos aquellos
sobrantes provenientes de la industrialización de cultivos como: cogollo, bagazo, bagacillo sobrante
de la caña de azúcar; tallo o caña sobrante de la cosecha del maíz; harina de arroz sobrante de
molinería; redujo de papa sobrante de la selección en la cosecha; hojas de alcachofa sobrante del
deshoje antes de cosechar; cáscaras y semillas sobrantes del proceso de industrialización de la pulpa
de las frutas.

Una vez identificados los factores de localización se procede a la ubicación más ventajosa
para el proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimiento, contribuyen a minimizar los
costos de inversión y los costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto, como se
muestra a continuación.

Tabla 59.
Rellenos Sanitarios en Perú

Estudio Alcanzado
Tipo de
Nombre del Rellenos Sanitario
Residuos Sup. No Univ. Sup. Univ.
Secundaria
Completa Incompleta

Relleno Sanitario El Zapallal 470,513 102,517 53,264


Municipalida
Relleno Sanitario El Zapallal des y No 44,373 17,650 12,561
Municipales
Relleno Sanitario Cumbre 691,864 167,409 102,201

Fuente: Elaboración Propia

Página. 93 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6.1.2. Macrolocalización

Para la Macro localización de la empresa exportadora de productos de polvo de Camu Camu al


extranjero se determinó mediante el Método Cualitativo por puntos.

6.1.2.1. Alternativas.

Para la elección de la zona de operaciones se cuenta con dos alternativas:

Zona A
Ubicar la empresa en el departamento de Lima.

Zona B
Ubicar la empresa en el departamento de Arequipa.

Los factores de localización una vez identificados y analizados, permitió la selección del
método de ubicación de la zona de operaciones de la Empresa.

6.1.2.2. Método cualitativo por puntos.

Este Método consiste en definir los principales Factores determinantes de una Localización,
para asignarles Valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la Importancia que se les
atribuye.

6.1.2.2.1. Peso.

Se colocaron los pesos en función a la importancia dentro del desarrollo del proyecto de tal
manera que la suma del peso es igual a 1.

6.1.2.2.2. Calificación

Comprende del 0 - 10, en orden de importancia.

6.1.2.2.3. Ponderación

Es la multiplicación del peso por la calificación, la suma de la ponderación indica el grado de


importancia que tiene la zona.

6.1.2.2.4. Evaluación

Para evaluar la alternativa adecuada se tiene como indicador la mayor suma de ponderación.

Página. 94 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6.1.2.3. Aplicación del Método cualitativo por puntos.

Tabla 60.
Método cualitativo de localización por puntos ponderados

Zona A Zona B

Factor Peso Departamento de Lima Departamento de Arequipa

Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Medios y costo de
0.2 4 0.8 2 0.4
transporte

Disponibilidad y
costo de mano de 0.05 2 0.1 3 0.15
obra

Cercanía de la
fuentes de 0.2 8 1.6 2 0.4
abastecimiento

Factores
0.1 5 0.5 5 0.5
ambientales

Cercanía del
0.25 8 2 8 2
mercado

Costos de
disponibilidad de 0.1 4 0.4 5 0.5
terreno

Estructura
0.05 5 0.25 5 0.25
impositiva y legal

Disponibilidad de
agua, energía y 0.05 4 0.2 4 0.2
otros suministros

Total 1 40 5.85 34 4.4

Fuente: Elaboración Propia

6.1.2.4. Resultados.

Según la calificación arrojada por el Método cualitativo por puntos, la mejor opción para la
localización geográfica de la empresa exportadora polvo de Camu Camu es el departamento de Lima
que obtuvo 5.85 de calificación ponderada.

Página. 95 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Con este resultado ya se puede realizar la micro localización específica de la empresa.

6.1.2.5. Mapa de Ubicación.

Mapa 1: Mapa de Ubicación

Fuente: Google earth

Página. 96 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6.1.3. Microlocalización

Para la Microlocalización se ha tenido en consideración aspectos como la zona de


asentamientos humanos, identificación de actividades productivas, y determinación de centros de
desarrollo. Dentro de este análisis se ha seleccionado y delimitado de manera precisa las áreas,
también denominada sitio, en que se localizara y operará el proyecto dentro de la macro zona.

6.1.3.1. Micro Localización del centro de almacenamiento para exportación.

De acuerdo a los análisis realizados y teniendo como antecedentes los factores de


localización, se decide ubicar el proyecto en el distrito de San Miguel, cuya dirección es Urbanización
San Carlos II, Calle los Germanos N° 256.

6.1.3.1.1. Plano de ubicación.

Mapa 2: Mapa de Ubicación

Fuente: Google earth

Página. 97 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6.1.3.2. Micro Localización del centro de producción

Es importante considerar que la chata factoría necesaria para el procesamiento del Camu
Camu tiene las siguiente limitaciones:

● Disponibilidad de agua potable.


● Área que tiene que ser aprovechada al máximo
● Peso que debe soportar la embarcación

6.1.3.2.1. Análisis Tecnológico.

La Chata tiene que diseñarse para soportar el peso de los equipos, materias primas, producto
procesado, personal y todos los servicios necesarios para la obtención del producto seleccionado, los
espacios tienen que ser utilizados con eficiencia y eficacia, tienen que minimizar riesgos sanitarios y
tecnológicos y además tiene que considerarse la inversión necesaria para cada proceso.

Tabla 61.
Análisis Tecnológico para Instalar una Planta de Proceso en una Chata Factoría

Producto
Congelado Concentrado Atomizado Liofilizado
Indicadores
Área 2 3 2 5
Peso 2 4 3 5
Inversión 1 3 4 5
Riesgo sanitario 2 3 5 5
Riesgo Tecnológico 1 3 4 4

Puntaje Total 8 16 18 24

Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

Escala de calificación

Bajo 1 Medio 3 Muy alto 5


Regular 2 Alto 4

De acuerdo al puntaje obtenido en la tabla 61, lo más recomendable a procesarse en la Chata


Factoría es la pulpa congelada, a partir de este producto y de acuerdo a las exigencias del mercado
se pueden obtener el producto concentrado o en polvo tomando los servicios de otras empresas
locales o empresas fuera de la localidad.

6.1.3.2.2. Análisis Climatológico y Social.

Los problemas climatológicos y sociales pueden ocasionar el fracaso del proyecto por lo que
consideramos importante evaluar estos riesgos tanto en tierra firme como en una chata factoría.

Página. 98 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Los factores climatológicos y sociales a considerar se presentan en la tabla 62 y son los


siguientes:

(1) Bajas y crecidas del río.


(2) Descargas eléctricas.
(3) Comunicación.
(4) Logística para el personal: alimentación, vivienda, recreación.
(5) Atención médica.
(6) Contaminación ambiental
(7) Permanencia de personal altamente calificado.
(8) Descalibración de equipos.
(9) Proliferación de insectos.

Tabla 62.
Riesgos Climatológicos y Sociales

Indicadores
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) puntaje total
Localización
Chata 5 5 3 5 5 5 5 5 5 43
Tierra firme 1 1 1 1 1 2 1 1 3 12

Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

Escala de calificación

Bajo 1 Medio 3 Muy alto 5


Regular 2 Alto 4

Las bajas y crecidas del río ocasionan el encallamiento de la nave por eso son consideradas
riesgosas para las chatas. Las descargas eléctricas ocasionado por los rayos y relámpagos es más
fácil controlarlos en tierra instalando un pozo de tierra que controla además las instalaciones
eléctricas de los equipos de proceso. En tierra firme no existen limitaciones en la comunicación como
sí existe en la chata, a pesar de los adelantos tecnológicos como la comunicación por vía satelital. El
personal que trabaja en la chata, vive en la chata, por lo que requiere de un servicio de alimentación,
alojamiento y recreación; en cambio en tierra firme los trabajadores se desplazan de sus casas a la
planta de proceso todos los días. Como el personal está confinado todo el tiempo en la chata, la
empresa tiene que contar con por lo menos un profesional de la salud. Los desechos del proceso, que
representan el 50% de la materia prima, no pueden ser evacuados directamente al río porque
ocasionarían una contaminación ambiental. Para el mantenimiento de los equipos de proceso y de la
chata factoría se requiere una permanencia de personal técnico especializado, en el caso de una
planta en tierra, existe mayor disponibilidad de técnicos y solamente se les contrata cuando el caso
amerita. Por el movimiento de las chatas los equipos de alta sensibilidad, como por ejemplo las
selladoras, se descalibran ocasionando pérdidas. La proliferación de insectos en el río es mayor que
en la ciudad e igualmente los sistemas de control para evitar la contaminación son más caros en las
chatas.

Los resultados de esta evaluación demuestran que es sumamente riesgoso instalar una
planta de proceso en una chata factoría a pesar que un análisis tecnológico determinaba que lo más
factible es el procesamiento de pulpa congelada de Camu Camu.

Página. 99 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6.1.3.2.3. Análisis Técnico Económico para el Procesamiento de una Tonelada


por Hora de Camu Camu

Habiendo determinado que la planta de proceso debe instalarse en tierra firme es


necesario que en la localización se considere principalmente la disponibilidad de agua y energía y
para definir el proceso tecnológico, en la tabla 63, se analizan los factores de mercado, inversión,
riesgo sanitario y riesgo tecnológico.

Tabla 63.
Análisis Técnico-Económico para el procesamiento de una Tonelada por Hora de Camu Camu

Producto
Congelado Concentrado Atomizado Liofilizado
Indicadores
Mercado 1 4 4 3
Inversión 1 3 4 5
Riesgo sanitario 2 3 5 5
Riesgo Tecnológico 1 3 4 4

Puntaje Total 5 13 17 17

Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

Escala de calificación

Bajo 1 Medio 3 Muy alto 5


Regular 2 Alto 4

El resultado del análisis de la tabla 63 determina que lo más recomendable es obtener


pulpa congelada, porque tendremos menos riesgos con relación a los otros productos.

Página. 100 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6.2. TAMAÑO Y CAPACIDAD DE PLANTA

Se determinará la capacidad instalada del proyecto, expresada en unidades de producción


por año. Uno de los indicadores indirectos, como el monto de la inversión determinará el tamaño de la
planta.

También se tendrá en cuenta el monto de ocupación efectiva de mano de obra o algún otro
de sus efectos sobre la economía. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales
o la máxima rentabilidad económica.

6.2.1. Chata Factoría

Para lograr los objetivo de obtener un mayor valor agregado, como ya se mencionó es
recomendable:

● Cosechar solamente los frutos maduros y pintones.


● Contar con un Centro de Acopio lo más cerca posible a las zonas de cosecha.
● Transportar lo más rápido posible a la planta de proceso.

Si solamente se cosechan los frutos maduros y pintones nos evitamos transportar productos
que no tienen precio.

Un centro de acopio lo más cerca posible a las zonas de producción son las chatas factorías.

El transporte de fruta seleccionada y tratada en un centro de acopio tiene mayores ventajas


para la planta industrial porque garantiza que el 100% de la fruta será procesada.

En conclusión lo más recomendable en la cadena productiva es contar con una chata


factoría como Centro de Acopio.

6.2.2. Centro de Acopio de Fruta

Un Centro de acopio, es un local donde la materia prima obtiene el primer valor agregado, por
ejemplo en el caso del Camu Camu, la fruta al llegar al Centro de Acopio, se pesa, se lava, se
desinfecta, se le quita el calor de la fruta enfriándose para alargar el periodo de vida, se realiza el
oreo de la fruta para eliminar la humedad superficial y se almacena en contenedores refrigerados. En
la ilustración 48 se presenta el diagrama de tráfico del sistema, que consiste en que la chata factoría
se desplaza a las plantaciones para el acopio y las chatas de transporte equipadas con contenedores
refrigerados se encargan de trasladar la fruta de la chata factoría al mercado o a los centros de
procesamiento.

Página. 101 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Figura 33.
Diagrama del tráfico del sistema

PLANTACIÓN

“A”

PLANT. CHATA DE
ACOPIO
“B”

CHATAS DE
TRANSPORTE
PLANTACIÓN

“C”

IQUITOS

PLANTA DE
PROCESO

Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

Página. 102 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6.2.2.1. Capacidad del Centro de Acopio.

Siendo la chata factoría el Centro de Acopio, está procesará 1 TN, de materia prima por hora,
en un turno y medio diario durante 90 días que dura la campaña de recolección. Se ha tomado esta
base considerando que la materia prima disponible en la Laguna Avispa es de 200 Has. sembradas.
Si consideramos un rendimiento de fruta de 5 TN./Ha, tendremos en la temporada 1,000 TN. de
materia prima disponible para procesar, además de la fruta recolectada de los rodales. Los otros
meses del año en el Centro de acopio se procesarán otras frutas de la estación ya sea para el
consumo fresco o para la industria.

6.2.3. Planta de Procesamiento de Pulpa Congelada

A partir del análisis de riesgo tecnológico, sanitario, de inversión y de mercado se ha


determinado que lo más recomendable procesar en tierra firme (Iquitos o Requena) es pulpa
congelada.

6.2.3.1. Capacidad de Planta

Si la cadena productiva funciona, la capacidad de la planta estará en función de la producción


del Centro de Acopio., en este caso de 1 TN/hr. o de 12 Tn/día en un turno y medio de trabajo.

Página. 103 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6.3. PROCESO PRODUCTIVO

6.3.1. Descripción del Proceso productivo del Centro de Acopio

El flujo de proceso para el centro de Acopio se presenta en la figura 34 y se describe a


continuación:

6.3.1.1. Recepción e Inspección.

Los frutos antes de ser recepcionados en la chata factoría en cajas de plástico rectangulares
de 10 Kg, de capacidad se inspeccionará para verificar el porcentaje de materia prima deteriorada o
sobremadura lo que permitirá aplicar incentivos al recolector que entregue frutos con bajo porcentaje
de fruta deteriorada, se pesara la fruta en una balanza ubicada en la zona de recepción y se
registrará en un registro de proveedores indicando la cantidad y calidad de fruta entregada.

6.3.1.2. Selección y Lavado.

Durante la selección se eliminan los frutos que no reúnen las características deseadas, es
decir se eliminan los sobremaduros y las malogradas. Esta operación se realiza en fajas
transportadoras en forma manual.

En el mismo equipo de selección se realiza el pre lavado y el lavado para eliminar de esta
forma partículas extrañas adheridas a la fruta.

6.3.1.3. Enfriado y desinfectado.

La fruta lavada se enfría en un chiller o hidrocooler con agua fría que contiene una solución
de Kilol de 400 ppm u otro producto orgánico que actúa como bactericida, fungicida y viricida.

6.3.1.4. Oreo.

La fruta enfriada y desinfectada pasa a través de una campana extractora para eliminar la
humedad superficial, se recepciona en bines, se pesan, se etiquetan indicando lote de producción,
fecha de procesamiento y peso neto y bruto.

6.3.1.5. Almacenamiento.

La fruta se almacena en contenedores a temperaturas entre 0 °C y 4 °C.

Página. 104 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6.3.2. Diagrama de operaciones del Proceso productivo del Centro de


Acopio

Figura 34.
Flujo de Proceso productivo del Centro de Acopio

RECEPCIÓN, INSPECCIÓN
Y PESAJE BALANZA

Agua Fajas con chorros


SELECCIÓN Y LAVADO agua
Electricidad

Agua tratada
y enfriada a 2ºC HIDROCOOLING Y Hidrocooler
Electricidad DESINFECCIÓN

Electricidad OREADO CON Túnel de oreado


VENTILACIÓN

Bienes especiales
LAVADO BINES ENVINADO de operación
C/AGUA TRAT.

ALMACENAMIENTO 2 Contenedores
FRESCO 4ºC

TRANSPORTE
A PLANTA

Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

Página. 105 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6.3.3. Descripción del Proceso productivo de la planta de Pulpa


Congelada

El flujo de proceso para obtener pulpa congelada se presenta en la figura 35 y se describe a


continuación:

6.3.2.1. Recepción.

La fruta llega en contenedores del Centro de Acopio a la planta de proceso, en bines de


plástico de 500 Kg, de capacidad, se verifica la guía de remisión, las características del lote y el
peso.

6.3.2.2. Pulpeado.

La fruta del contenedor pasa directamente a la línea de proceso, descargando los bines a una
tolva para una alimentación constante a la pulpeadora de malla 1.5 mm con el objeto de separar la
pulpa de la semilla y cáscara.

6.3.2.3. Refinado.

La pulpa pasa por una refinadora con malla 0.8 mm para obtener una pulpa homogénea de
partículas pequeñas, de color, olor y sabor característico de la fruta.

6.3.2.4. Pasteurizado y/o esterilizado.

La pulpa es pasteurizada y/o esterilizada para eliminar la presencia de microorganismos


patógenos y no patógenos.
.
6.3.2.5. Envasado.

Tenemos dos alternativas de envasado:

● Tambores Metálicos con doble bolsa de polietileno para productos pasteurizados


almacenados congelados.
● Bolsas asépticas en polietileno y triple barrera de aluminio empacados en una
llenadora aséptica SCHOLLE 10-2E permitiendo almacenar el producto a
temperatura ambiente.

6.3.2.6. Congelado.

La pulpa se congela en un congelador de placas verticales o túnel a -40°C

6.3.2.7. Almacenamiento.

La pulpa congelada se almacena entre -18°C y -20°C y para su transporte se utiliza


contenedores con temperaturas entre -18°C y -20°C

Página. 106 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6.3.4. Diagrama de operaciones del Proceso productivo de la planta de


Pulpa Congelada

Figura 35.
Flujo de Proceso de Congelado de Pulpa de Camu Camu

RECEPCIÓN DE
Electricidad CONTENEDORES CON M.P.

ALIMENTACIÓN CTE. 2 Tolvas con


Electricidad A DESPULPADO Alimentadores

Electricidad PULPEADO 2 Despulpadoras

Electricidad REFINADO Refinadora

ALMACENAMIENTO Tanque pulmón


TEMPORAL

Electricidad BOMBEO A Bomba


PASTEURIZADOR

Electricidad
Vapor PASTEURIZADO Pasteurizador
Agua enfriada HTST
Refrigeración

ENVASADO EN CILINDROS Vapor ENVASADO EQUIPO DE


DE 55 GALONES Electric. ASÉPTICO ENV. ASEPT.

CONGELACIÓN TÚNEL DE
A - 18ºC CONGELACIÓN

Electric. ALMACENAMIENTO CÁMARA


FRESCO + 4ºC ALMAC.+ 4ºC
ALMACENAMIENTO CÁMARA
Electric. CONGELADO – 25ºC ALMC. – 25ºC.

Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

Página. 107 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6.4. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO

6.4.1. Maquinaria y Equipo

En la tabla 63 se presenta la relación de maquinarias y equipos para el Centro de Acopio y en la ilustración 51 la relación de maquinarias y equipos
de servicios necesarios para operar la chata factoría.

Tabla 63.
Maquinaria y Equipos de Proceso en el Centro de Acopio

PROCESO MAQUINARIA Y/O EQUIPO CAPAC. UNID CARACTERÍSTICAS


Jabas 10 Kg, 7,000 Rectangulares de PVC duro de 400X300X190 mm.
Cabezal modelo L-130 Plataforma modelo PLP Dimensiones: 1.2 x 1.2
Balanza 1,000 Kg, . 2
Marca: Berkel
Recepción De madera copaiba
Parihuelas 1,000 Kg, 50
Dimensiones: 1.2x1.2x0.14 m.
De fierro
Montacargas (pato) 1 TN. 1
Dimensiones: 1.2x0.6x1.5 m.
Mesa de acero inoxidable con malla de transporte y un sistema para lavado por aspersión y eliminación
Mesa de selección y lavado 1,000 Kg/hr. 1 de desperdicios. Dimensiones: 3x1x1.2 m. Tolva de alimentación
Motoreductor Variador 1.5 HP
Selección y
lavado Bins 500 Kg, 100 Rectangulares de PVC duro de 1.2x1.2x1.0 m.

De madera copaiba
Parihuelas 1,000 Kg, 50
Dimensiones: 1.2x1.2x0.1 m.
Enfriado y Chiller 1,000 Kg,/hr. 1 Faja transportadora con un sistema de enfriamiento y recircu. de agua
Desinfección Campana extractora 4,000 m3/hr 1 Ventilador axial

Contenedores con equipo de refrigeración entre 0 ªC y 4 ªC


Almacenaje Contenedor 20 TN. 2

Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana


Página. 108 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Tabla 64.
Maquinaria y Equipo de Servicio en el Centro de Acopio

MAQUINARIA
PROCESO CAPAC. UNID CARACTERÍSTICAS
y/o EQUIPO
Bomba depósito con agitador, filtros
Equipo de 20 l/seg.
1 multimedia, de retención de Fe y Mn, de
potabilización 50 m3
carbón y tratamiento UV.
Tratamiento Equipo de Tratamiento primario para sedimentar
de agua tratamiento de 1,500 sólidos. Aireación para digestión
1
efluentes Gal./día aeróbica. Clarificación y eliminación.
Motor Diésel
Grupo electrógeno 150 HP
Generación 1
de energía Tanque de petróleo 2 m3 1 Fierro galvanizado

Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

Para el proceso productivo se debe contar con las siguientes máquinas:

Figura 36.
Despulpadora de frutas dfv 19-40 I/C

Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

Página. 109 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Figura 37.
Horno deshidratador marca GFC, modelo AES

Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

A continuación se muestran las imágenes de algunas máquinas importantes dentro del


proceso productivo.

Página. 110 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Figura 38.
Pasteurizador HTST

Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

Figura 39.
Envasado

Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana


Página. 111 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Figura 40.
Congelador de Túnel

Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

Figura 41.
Congelador de Placas

Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

Página. 112 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Figura 42.
Contenedor de Almacenamiento en Congelado y Fresco

Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

Página. 113 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6.5. REQUERIMIENTOS DEL PROCESO

A continuación se describen los requerimientos de producción del centro de acopio

6.5.1. Materia prima e insumos (Proyección)

En la tabla XX se presentan los requerimientos de materia prima e insumos necesarios


teniendo en consideración que la planta debe iniciar sus operaciones el primer año con el 60% de su
capacidad instalada e ir incrementando cada año el 10% de tal forma que el quinto año estará
trabajando al 100% de su capacidad.

Tabla 65.
Proyección de Requerimientos de Materia Prima e Insumos en el Centro de Acopio

Materia
Producto Agua Kilo
Año Prima
Final (m3) (Kg,)
(TN)
1 622 648 1,296 130
2 726 756 1,512 152
3 829 864 1,728 173
4 933 972 1,944 195
5 1,067 1,080 2,160 216

Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

6.5.2. Mano de Obra Directa

En la tabla XX se presenta la relación de personal necesario para el quinto


año de operación. La mano de obra indirecta se mantiene constante a través de los
años, la mano de obra directa es variable pues depende de los volúmenes de
materia prima que debe trabajar.

Tabla 66.
Requerimiento de Personal en el Centro de Acopio

Remuneración Sub Total


Personal Cantidad
Mensual US$ US$
Ingeniero de Planta 1 1,200.00 1,200.00
Mecánico – Electricista 1 600.00 600.00
Técnicos de apoyo 2 200.00 200.00
Obreros 10 150.00 1,500.00
Monto de Planilla mensual 14 3,500.00

Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

Página. 114 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

6.5.3. Indirectos de Fabricación

6.5.3.1. Requerimientos de Energía

Los requerimientos de energía eléctrica requieren un grupo electrógeno de 50 HP para operar


los equipos de proceso, de servicios y energía necesaria para el aire acondicionado de la sala de
proceso. El combustible diario es de 100 galones y para toda la temporada 9,000 galones.

6. ESTUDIO TÉCNICO

Página. 115 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

7. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

7.1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Figura 43.
Organigrama

Fuente: Elaboración propia

Página. 116 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

La estructura de la organización es una estructura de la cual ya existen modelos existentes


puesto que este proyecto es un proyecto con un modelo de negocio tradicional, sin embargo el
producto en el cual se va incursionar con el proyecto no es tradicional, por lo tanto esta estructura
varía en aspectos puntuales de los puestos especializados en el desarrollo del producto.

Página. 117 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

7.2. PUESTOS Y FUNCIONES PRINCIPALES

Definiremos las principales funciones de los puestos de mayor jerarquía dentro del
organigrama anteriormente definido, la siguiente tabla nos muestra las funciones, requisitos y sueldo
según el puesto de trabajo:

Fuente: Elaboración Propia

Página. 118 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

7.3. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL

Como etapa inicial al conformar la empresa se tendrá un proceso de ofertar vacantes para los
puestos anteriormente descrito, previo a esto se hará una planificación de personal requerido, así
como una definición de sus funciones, y línea de carrera para cada puesto según sea el caso hacia el
futuro. La parte de planeación abarcara los siguientes aspectos:

● Realizar la estimación de las necesidades, dentro de distintos períodos de tiempo anuales, de


los empleados de diferentes tipos y niveles tanto en todas las áreas como niveles
estratégicos, operacionales y gerenciales.
● Una vez establecidas estas necesidades, deberemos compararlas con las disponibilidades,
es decir, con el número de empleados actuales, de esta manera se determinará el número y
tipo de empleados que es necesario obtener.
● Si observamos que en algunas áreas o departamentos se presentan excedentes, se verá la
posibilidad de reasignar personal a otros cargos, previamente hecha la capacitación que sea
necesaria.
● Si no hay reasignaciones posibles, la decisión final para esas personas será el despido, que
debería ser considerado como última alternativa.

De aplicarse, debe admitir posibilidades de ayuda técnica de la empresa para facilitarle


condiciones de empleabilidad

La demanda de recursos humanos deberá estar basada en la planificación y presupuestos


generales de la empresa. Por lo tanto, deberá tener una debida consideración de todas aquellas
decisiones estratégicas que afecten, en el período cubierto por la planificación, la cantidad y calidad
del personal requerido por las decisiones estratégicas. Podemos mencionar las siguientes:

● Pronósticos económicos generales


● Previsiones de cambios tecnológicos
● Planes de inversión en plantas, equipos, maquinarias, que impliquen cambios en la estructura
de la empresa.
● Planes de actividades propias de la empresa y subcontratadas, y sus cambios planeados.

La incidencia de éstos y otros pronósticos relevantes deberá reflejarse en los requerimientos


de personal de distintos tipos y niveles:

Vemos aquí un punto muy importante que señala la necesaria relación de la función de
Recursos Humanos con la planificación estratégica de la organización.

Ha sido práctica común en muchas empresas que la función de Personal esté ubicada en un
segundo o tercer nivel jerárquico y que, por lo tanto, no tenga la suficiente influencia o participación
en los procesos estratégicos para plantear sus observaciones a la consecución del personal
requerido.

Como es fácil comprender, esto puede tener consecuencias graves, o al menos no permite
una detección temprana de posibles problemas y sus eventuales soluciones.

Página. 119 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

La oferta de recursos humanos corresponde a la totalidad del personal estimado en los


distintos períodos de planeación después de deducir las pérdidas esperadas.

Dentro de estas pérdidas deberemos tener en cuenta las tasas esperadas de rotación de
personal, las jubilaciones, e incluso probabilidades de enfermedades graves o muerte de empleados.

A medida que las organizaciones planean su futuro, los gerentes de recursos humanos deben
preocuparse de mezclar la planeación de recursos humanos con la planeación estratégica de
negocios.

Como se va a crear una nueva empresa se tiene necesidad de cubrir algunas vacantes, el
área de gestión humana deberá realizar un análisis de estos requerimientos, estableciendo los cargos
a ser cubiertos con el nuevo personal.

Dentro del anàlis del requerimiento, es importante tener en cuenta como mìnimo los
siguientes puntos:

● Àrea o dependencia que tiene la vacante


● Funciones a realizar, lo cual se representa en el manual de funciones correspondiente.
● Anàlisis del perfil ocupacional
● Determinaciòn de la remuneraciòn
● Tipo de contrato
● Fecha de ingreso

Se tendrá que elaborar los documentos de requisición de personal, es el formato con el que
un área de la organización solicita el ingreso de uno o más individuos especificando el perfil
profesional y laboral con que deben contar.

Se utiliza cuando se requiere el ingreso de personal a la empresa y/o se desea conocer


acerca de estos procedimientos organizacionales.

Permite describir con exactitud:

● Las necesidades del área que hace la solicitud


● Las competencias que se buscan en la nueva persona
● Los resultados que espera de su ejercicio profesional
● De la descripción se desprenden las características que deberá tener el candidato
● Los motivos que la están ocasionando
● La fecha en que deberá estar cubierto el puesto
● El tiempo por el cual se va a contratar
● Departamento, turno, horario y sueldo.

Contenido del documento de requisición:

1. Instrucciones generales de la requisición de personal


2. Datos de la Requisición:
2.1. Nombre del cargo
2.2. N° de cupos

Página. 120 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2.3. Nombre de la sede o ciudad que solicita el personal


2.4. Dependencia y/o área
2.5. Motivo por el cual se realiza la requisición
2.6. Tiempo de vinculación requerido
2.7. Jornada laboral y horario laboral
2.8. A quien reemplazará (si es del caso)
2.9. Fecha de inicio de labores
2.10. Candidatos recomendados para ocupar la vacante (si aplica)
2.11. Firma y cargo de las personas involucradas en el proceso
3. Datos generales del área de Gestión Humana:
3.1. Confirmación de la existencia del diseño del perfil ocupacional
3.2. Tiempo de respuesta a la requisición
3.3. Firma del responsable en el área de Gestión Humana al cual se le radica la
requisición

Página. 121 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

7.4. ASPECTOS SOCIETARIOS

La empresa que se formará para este proyecto será una empresa con tipo de sociedad de
responsabilidad limitada, las cuales a son instituciones económicas con una forma de organización de
tipo capitalista y de carácter esencialmente cerrado Las sociedades de responsabilidad limitada
nacieron con el ánimo de ser utilizadas en un ámbito empresarial de menor dimensión, con menos
socios, unidos por relaciones familiares o de confianza, y con menor volumen que las sociedades
anónimas. Por ello, la ley las dotó inicialmente de un carácter más cerrado y flexible, dando
importancia a la condición personal de los socios y sujetando, en consecuencia, la transmisión de las
participaciones a determinadas limitaciones, y con menores requisitos formales de funcionamiento
que los dispuestos para las sociedades anónimas.

La constitución de una sociedad de responsabilidad limitada requiere el otorgamiento de una


escritura de constitución por el socio o socios fundadores. Dicha escritura debe contener los rasgos
esenciales de la sociedad, expresando la voluntad de constituirla, contiene a saber:

● Denominación y capital
● Domicilio sociales
● Aportación individualizada de los socios
● El órgano inicial de administración.
● Texto de los estatutos sociales que regirán la vida de la sociedad
● Acreditación del desembolso del capital social

Los órganos rectores de una sociedad de responsabilidad limitada son la Junta General de
socios (o decisiones de socio único, en caso de sociedad unipersonal) y el órgano de administración,
al que se le atribuye la gestión y la representación de la sociedad, y cuyos miembros no han de ser
socios.

La junta general es la reunión de socios que decide por la mayoría legal o estatutariamente
establecida sobre los asuntos propios de su competencia; lo decidido por esta mayoría se tiene como
voluntad común. En el régimen legal se asume que determinadas decisiones han de ser
necesariamente adoptadas por la junta general, por sus importantes implicaciones para la vida de la
sociedad; es el caso de la modificación de los estatutos, de las modificaciones estructurales, como la
fusión, o de la disolución. Con el fin de adoptar las correspondientes decisiones, los socios deben
observar determinadas reglas de procedimiento que pasan por la convocatoria y, en su caso,
constitución de la junta general, la deliberación y la adopción de los correspondientes acuerdos.

Página. 122 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

7.5. TRIBUTOS

En Perú, tanto el tipo de empresa como el nivel de ingresos por ventas deben tenerse en
cuenta para determinar las tasas fiscales exactas de la empresa. Las empresas más pequeñas pagan
una tasa impositiva más baja que las empresas más grandes. El gobierno clasifica a las empresas
con base a sus ingresos anuales de ventas en UIT (Unidad de Impuestos) por año. La siguiente tabla
ilustra las diferentes clasificaciones:

Fuente: SUNAT

La empresa debe pagar su impuesto de sociedades y el IVA anualmente, así como otros
impuestos relevantes para su negocio a la autoridad fiscal peruana, la SUNAT. Hay algunos diferentes
requisitos tributarios y contables en Perú.

En Perú la tasa de impuesto a la renta corporativa estándar es del 29,5% y para que las
compañías cumplan con su obligación anual de impuesto sobre la renta, los pagos adelantados
mensuales deben ser pagados sobre el 1,5% de sus ingresos mensuales. Este impuesto se basa en
el ingreso neto de la empresa, el ingreso tributable que se compone de todos los ingresos derivados
de una empresa, incluyendo las plusvalías. Al calcular el impuesto de sociedades, los gastos
comerciales normales pueden deducirse de los ingresos. Es importante señalar que estos gastos
deben estar directamente relacionados con el objetivo de negocio de la compañía. Perú.

El impuesto general de IVA es del 18% (2% del impuesto de promoción municipal y 16% del
IVA). El IGV es el IVA peruano y se paga por la venta de bienes, la prestación de servicios, los
contratos de construcción y la venta de inmuebles realizada por un promotor. Los reembolsos en
efectivo del crédito IGV sólo están disponibles para los exportadores y algunas entidades en una
etapa pre-operativa bajo ciertas condiciones.

Impuesto sobre el Patrimonio Neto Temporal (ITAN): las empresas sujetas al impuesto de
sociedades están obligadas a pagar un impuesto sobre el patrimonio neto temporal que se impone
sobre el valor del total de todos los activos superiores a 1 millón de Soles peruanos, a una tasa del
0,4%. El monto pagado por ITAN puede ser acreditado contra el impuesto sobre la renta del
contribuyente. Si no se utiliza totalmente, el ITAN restante puede ser reembolsado por la
administración tributaria.

Impuesto a las Transacciones Financieras (FTT TAX): el FTT se aplica a una tasa de 0,005%
en todas las transacciones de débito y crédito procedentes de cuentas bancarias peruanas en poder

Página. 123 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

de los contribuyentes. Los pagos del ITF pueden clasificarse como gastos para deducirse del
impuesto sobre la renta. Las siguientes operaciones, entre otras, están exentas del ITF:

● Operaciones realizadas entre cuentas del mismo titular


● Créditos a cuentas bancarias para el pago de salarios
● Créditos y débitos a cuentas bancarias de representaciones diplomáticas y organizaciones
internacionales reconocidas en Perú.

7.6. ASPECTOS LABORALES

Primero definamos los aspectos laborales de beneficios para nuestros trabajadores al ser una
empresa constituida. Remuneración mínima vital, horario de trabajo, trabajo en sobretiempo,
descanso semanal obligatorio y descanso en días de feriados, 30 días de vacaciones por año de
servicio, 1 CTS año, 1 Gratificación en julio y 1 en diciembre, indemnización por despido injustificado,
participación a utilidades si cuenta con más de trabajadores en promedio al año.

Fuente: Nubecont

Seguiremos los lineamientos ya establecidos de los derechos laborales establecidos por el


gobierno peruano, según:

Página. 124 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Fuente: Ministerio de Trabajo

Página. 125 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Fuente: Ministerio de Trabajo

Página. 126 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

7.7. NORMATIVA

Las normativas principales que regirán en la empresa serán las determinadas por la DIRESA,
para así garantizar la inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano a fin de proteger la
vida y la salud de las personas, con un enfoque preventivo e integral a lo largo de toda la cadena
alimentaria.

● Los 10 principios que sustentan la política de inocuidad de los alimentos:


De alimentación saludable y segura.
● De competitividad.
● De colaboración integral.
● De responsabilidad social de la industria.
● De transparencia y participación.
● De decisiones basadas en evidencia científica.
● De cautela o de precaución.
● De facilitación del comercio exterior.
● De simplicidad.
● De enfoque preventivo.

También es importante saber los derechos de los consumidores:


● Consumir alimentos inocuos
● Información para la toma de decisión,
● Protección contra las prácticas fraudulentas,
● Protección contra procesos productivos de alimentos adulterados, contaminados, falsificados,
declarados no aptos.
● La reparación por daños y perjuicios

Obligaciones de los proveedores:


● Cumplir con las normas sanitaria
● Aplicar los principios generales de higiene del Codex en la CA
● Responsable de la inocuidad de los alimentos que ofrece al consumidor
● Brindar información sobre los productos que sea accesible a los consumidores
● Ante la presencia de peligros detectados en alimentos
● puestos al mercado, adoptar las medidas para reducir los
● riesgos y notificar a la autoridad sanitaria

Página. 127 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

BIBLIOGRAFÍA

Taxonomía del Camu Camu Wikipedia, (Kunth) McVaugh


https://es.wikipedia.org/wiki/Myrciaria_dubia

Teorías del Comercio Internacional, Modelos y Algunas Evidencias Empìricas: Una Revisión
Bibliográfica
http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/8413c598-8d47-406f-aa23-bf6c195d057d.pdf

Capacidades Humanas y su Relación con la Cadena Productiva del Camu-Camu


http://dspace.unapiquitos.edu.pe/bitstream/unapiquitos/365/1/TESIS%20FINAL.%20encuadernar.pdf

Reflexión Sobre el Comercio Internacional


http://sistemacomercial.blogspot.pe

Centro de Promoción de la Biodiversidad Amazónica


http://www.promamazonia.org.pe/SiBiocomercio/wfr_LineaProductiva.aspx?Lip_IdLineaProductiva=6

Sunat, Operatividad Aduanera


http://www.sunat.gob.pe/operatividadaduanera

Sistema Integrado de Información del Comercio Exterior


http://www.siicex.gob.pe

United States International Trade Commission


https://dataweb.usitc.gov

El Camu Camu (Godfrey Tasayco Torres)


http://godfreyatt.blogspot.pe

Camu Camu (superalimentos)


http://www.camu-camu.es

Food and Drug Administration


http://www.fda.gov/Food/IngredientsPackagingLabeling/FoodAdditivesIngredi ents/default.htm

Normas Internacionales de Alimentos


http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-home/es/

Code of Federal Regulations


http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/CFRSearch.cfm

United States Department of Agriculture


http://www.ams.usda.gov

Guía de Requisitos de Acceso de Alimentos a los Estados Unidos (SIICEX)


http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/1025163015radB52B3.pdf

Página. 128 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Center for Food Safety and Applied Nutrition


http://www.fda.gov/AboutFDA/CentersOffices/OfficeofFoods/CFSAN

Reportes de productos de biocomercio, SIICEX


https://www.siicex.gob.pe/siicex/apb/ReporteProducto.aspx?psector=1025&preporte=prodmercvolu&p
valor=1920

Exportaciones peruanas de camu camu alcanzaron récord histórico en 2020


https://lacamara.pe/exportaciones-peruanas-de-camu-camu-alcanzaron-record-historico-en-2020

Partidas arancelarias del producto, exportadas en los últimos años


https://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&sc
riptdo=cc_fp_init&pproducto=59&pnomproducto=Camu

Qué es y cómo hacer un análisis VRIO


https://www.iebschool.com/blog/que-es-y-como-hacer-un-analisis-vrio-digital-business/

¿En qué consisten las estrategías genéricas de Porter?


https://anatrenza.com/estrategias-genericas-de-porter/

dataweb
https://dataweb.usitc.gov

Página. 129 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

ANEXOS

ANEXO 1: Aplicación del método Lean Canvas (Antes de Pivotar)

Realizamos la definición del mercado y segmento al que estaremos dirigiendo el desarrollo del
producto, detallando el tamaño del mercado y la segmentación como se indica a continuación:

- TAM (Mercado total): 30MM Empresas en EE.UU.


- SAM (Mercado que podemos servir): 300M Empresas que necesitan un proveedor de camu
camu en polvo en EE.UU.
- SOM (Mercado que podemos conseguir): 12M Leads de empresas que están interesados en
nuestros productos (Comercio Internacional)

Desarrollamos un mapa de empatía dando respuesta como se muestra en las siguientes tablas.

Mapa de Empatía.

¿Qué piensa y siente? ¿Qué ve? ¿Qué dice y hace? ¿Qué oye?

Los productos similares y Me inclino por productos


ecoamigables y compro productos Publicidad sobre productos
Interés por el producto nuevo en el mercado precios similares de la
con insumos naturales y similares
competencia
eco-amigables.
Recomendaciones de sus
La presentación del producto,
Lo importante en la cerveza es el amigos y familiares de
etiqueta, color de la botella,
Conciencia por el producto con insumos sabor, pero me centraré en la confianza, respecto a la poca
paleta de colores utilizado en
naturales presentación, el color y finalmente en variedad y disponibilidad de
el diseño que llaman la
el sabor. canales de venta de estos
atención.
productos.

Adquirir el producto para compartir La cerveza a base de camu


La publicidad sobre la cerveza
El sabor del Camu-Camu es agradable en la con amigos, en caso de ser de mi camu es un producto nutritivo
de camu camu es mínima e
Cerveza agrado lo compraré para su consumo con alto porcentaje de vitamina
incluso nula
personal. C

El consumo de cervezas
El precio es la base de comparación con los Las cervezas artesanales se Me interesan los ingredientes del
artesanales es una experiencia
productos similares, si un producto es bueno exhiben en puntos de venta producto, y me guía de la parte visible
diferente para un grupo selecto
no debe ser barato. exclusivos de la etiqueta.
de consumidores.

Los productos de las marcas reconocidas


Busco calidad y precio, y compro el
suelen ser mejores, se siente inclinado a Las cervezas artesanales tienen
que se ajuste a mis expectativas y a
comprar las marcas con mejores un costo superior al mercado
mi nivel económico
posicionamiento en el mercado
Fuente: Elaboración propia.

Página. 130 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Mapa de Empatía.

Esfuerzos Resultados

Rechazo a la compra de un producto que piensa por desconocimiento pueda


Mejora su salud
afectar a su Salud

Negativa a adquirir un producto a un precio elevado que sea similar a los


Producto accesible a su nivel económico
productos que ya consumen con regularidad a precios más económicos.

Frustración a no encontrar el producto deseado en los puntos de venta cercanos Productos disponible en puntos de venta cercanos

Resistencia a comprar productos que incluyen insumos desconocidos que afecten


Sabor agradable
el sabor de la cerveza

Rehusarse a cambiar el producto que ya conoce hasta el momento por uno nuevo Fidelización con el nuevo producto
Fuente: Elaboración propia.

Formulamos las estrategias para crear valor, como se muestra a continuación:

Tabla 3. Estrategias para crear valor.

Creadores de alegría Aliviadores de frustraciones Productos y servicios

Publicidad sobre los beneficios que el producto Reclamos, comentarios y feedback


Experiencias nuevas
genera para la salud desde la página web

Diversidad de sabores en los productos


Sensación de status al consumir un producto Presencia del producto en minimarkets y delivery
y presentación única, con precio
premium y pertenecer a un grupo selecto por aplicativo desde la tienda virtual
definido acorde al mercado.

Mejora en la salud si se consume periódicamente

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente se establece el lienzo con los 9 bloques:

1. Asociaciones Clave:
• Principales empresas productoras de camu camu
• Operador logístico
• Apps de delivery
• Red cervecera

2. Actividades Clave:
• Acopio, logística, transporte y stock de inventarios de la materia prima
• Proceso de producción
• Proceso de envasado y empaquetado

3. Propuestas de Valor:
• Propiedad y valores nutricionales de la fruta de camu camu, única fruta en el mundo con
Página. 131 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

más concentración de vitamina C. Aporta al organismo ácido ascórbico el cual ayuda a


prevenir y combatir algunas enfermedades como artritis, reumatoide, resfriado, diabetes,
colesterol, presión alta, cáncer, etc.
• La cerveza artesanal en base de camu camu mantiene sus propiedades nutricionales y se
puede conservar a 0°C hasta 700 días
• Sabores agradables y variados

4. Relaciones con Clientes:


• Página web interactiva, donde se podrá atender preguntas, dudas e inquietudes de los
clientes.
• Social media.
• Feedback

5. Segmentos de Mercado:
• Geográfica: Lima Moderna
• Demográfica: Distritos de Lima Metropolitana de los sectores socioeconómicos A, B y C,
mayores de 18 años.
• Psicográfico: Consumidores de bebidas alcohólicas
• Conductual: Consumidores de 20 a 38 años propensos a consumir productos nuevos

6. Recursos Clave:
• Fruto de camu camu
• Talento humano
• Equipos y herramientas de producción, envasado y empaque

7. Canales:
• Cadenas de supermercados
• Bares, resto bares y restaurantes
• Karaokes y discotecas
• Sitio web

8. Estructura de Costos:
• Servicio de agua, luz, teléfono e internet
• Sueldos
• Equipo y maquinaria para elaborar la cerveza, envasar y empacar el producto.
• Publicidad y campañas de mercadeo
• Infraestructura Tecnológica (cloud computing)
• Diseño y mantenimiento de la ṕagina web

9. Fuentes de Ingreso:
• Venta de cerveza artesanal en base a camu camu
• Exportación de camu camu en polvo

Página. 132 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Lienzo de bloques, Lean Canvas.

Fuente: Elaboración propia.

Página. 133 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

ANEXO 2: Evolución de Exportaciones

Evolución de las exportaciones del producto camu camu según sus principales mercado 2008 - 2017
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Japón 318,302.54 76,484.69 32,048.48 26,275.90 2,983.91 71,523.30 26,028.06 175,587.02 140,674.72 82,504.00

Estados Unidos 12,957.26 12,727.03 33,304.75 14,192.53 13,983.26 31,586.92 28,760.16 20,672.33 38,726.03 62,473.10

Reino Unido 341.31 757.50 736.74 1,221.29 3,960.32 3,102.09 6,879.76 6,272.43 6,387.93 9,500.85

Corea del Sur (República de Corea) 0.00 38.39 0.00 0.00 113.32 115.15 138.25 324.68 18,405.96 8,755.06

Chile 0.00 1.06 358.59 258.09 1,044.26 920.31 808.44 4,089.03 554.92 5,031.01

Canadá 1,322.41 2,364.85 2,585.74 3,478.49 2,755.48 2,493.57 8,303.74 1,872.10 3,232.49 4,991.22

Alemania 10.53 176.62 104.79 659.06 181.04 597.79 1,510.11 3,785.52 5,436.08 4,917.38

Australia 157.00 351.84 521.69 478.41 753.34 2,944.94 8,675.01 9,602.92 5,210.27 3,852.33

Países Bajos (Holanda) 133,075.00 67.66 81.31 208.86 32.37 653.22 1,083.02 8,996.87 15,797.13 2,844.89

Francia 0.00 249.56 373.67 394.83 53.13 431.66 1,483.21 728.26 1,335.99 2,759.20

México 0.00 5.00 0.00 28.90 4,357.22 1,118.32 1,414.67 1,376.83 853.81 2,233.94

Bélgica 0.00 0.00 40.78 62.00 62.00 215.20 976.99 1,251.96 774.30 2,151.05

España 0.00 0.00 26.46 0.00 109.90 403.99 1,002.11 1,113.82 667.11 967.92

Austria 0.00 0.00 0.00 620.00 0.00 35.00 162.83 802.30 166.94 640.94

Bulgaria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 106.82 426.20 0.00 514.63

Portugal 0.00 26.90 0.00 109.00 209.79 227.38 512.68 802.09 1,299.08 338.10

Hong Kong 0.00 0.00 0.00 0.27 0.00 104.80 0.22 385.18 15.41 303.58

Singapur 0.00 0.00 0.00 56.00 195.84 43.05 38.03 12.53 77.69 298.79

República Checa 3.61 0.00 453.01 46.35 78.78 485.83 892.77 459.91 1,230.12 199.57

Panamá 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 31.01 0.00 6.21 179.17

Página. 134 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Indonesia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 115.00 122.00

Suecia 0.00 0.00 27.23 21.61 64.16 33.61 146.70 138.69 111.26 117.24

Costa Rica 0.00 0.00 470.72 0.00 11.94 124.38 0.00 0.00 0.00 111.08

Italia 28.92 16.00 119.20 134.63 110.00 340.00 277.65 54,485.68 70,961.85 105.43

Nueva Zelandia 1.45 2.14 3.15 0.00 0.00 73.94 815.02 523.93 0.01 89.32

Eslovenia 0.00 0.00 0.00 10.55 397.04 263.94 107.02 327.35 96.81 87.07

Suiza 3.79 44.00 20.83 15.02 21.17 45.32 1,451.81 61.55 330.31 83.00

Brasil 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 34.00 0.00 0.00 0.00 75.51

Grecia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 53.03 598.34 1,707.69 164.93 64.78

Serbia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 55.00 110.00 42.39

Ecuador 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 113.64 64.36 0.00 140.74 37.63

Polonia 0.00 0.00 21.67 0.00 0.00 0.00 0.00 28.00 5,306.13 32.22

Aruba 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.64 7.53 20.36 31.84

Irlanda (Eire) 288.06 0.00 0.00 0.00 53.20 0.00 0.00 0.00 26.91 27.42

India 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,085.00 0.00 26.29

China 0.00 0.00 297.64 0.00 0.00 0.05 0.00 15,105.00 0.00 22.24

Sudáfrica 0.00 1.06 343.23 163.43 277.65 635.91 606.64 290.87 59.42 21.48

Federación Rusa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 541.49 20.00

Taiwán 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 335.00 568.37 1,273.97 0.00 2.00

Emiratos Árabes Unidos 0.00 3.71 0.00 0.00 0.00 47.58 4.19 0.00 590.83 0.19

Hungría 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.59 13.64 0.00

Israel 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Corea del Norte (Corea Rep. Democrática) 0.00 0.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Página. 135 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Líbano 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 83.00 3,227.39 0.00 0.00

Lituania 0.00 0.00 0.00 0.00 200.00 0.00 0.00 74.80 0.00 0.00

Macedonia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 140.00 0.00 0.00

Noruega 13.49 0.00 5.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Filipinas 0.00 171.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 21.50 0.00

Albania 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 708.70 581.70 0.00 0.00

Antillas Holandesas 0.00 0.00 0.00 0.00 5.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bolivia 0.00 0.00 0.00 0.00 27.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Croacia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.08 0.00 0.00 0.00 0.00

Guatemala 0.00 21.14 0.00 0.00 109.63 0.00 0.00 42.74 0.00 0.00

Ghana 1.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Uruguay 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 213.61 0.00 0.00

Isla de San Martín 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.83 0.00

El Salvador 5.60 0.00 0.00 20.00 14.44 20.97 0.00 0.00 20.64 0.00

Rumania 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 743.95 0.00 0.00 0.00 0.00

Puerto Rico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Finlandia 0.00 0.00 0.00 285.04 89.63 108.33 53.93 109.00 0.00 0.00

República Dominicana 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.56 0.00 0.00 0.00 0.00

Curazao 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.52 0.00 3.00 0.00 0.00

Colombia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 63.75 267.50 0.00

Camerún 0.84 1.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total 466,513.11 93,513.29 71,945.10 48,740.27 32,255.04 120,007.30 94,296.24 318,118.78 319,762.33 196,575.84

Fuente: SUNAT.
Elaboración: PROMPERÚ.
Página. 136 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

ANEXO 3: Requisitos Técnicos no arancelarios para exportar a USA

Todos los productos alimenticios que se comercializan en los EE.UU. deben cumplir con los
patrones de salud y seguridad de los alimentos establecidos bajo la Ley Federal de Alimentos,
Drogas y Cosméticos (Federal Food, Drug, and Cosmetic Act - FD&C Act) . En EE.UU., la normativa
relacionada con la importación de productos agroindustriales procesados no se encuentra
centralizada en una sola entidad sino en diferentes organismos.

Asimismo el Reportable Food Registry es un requisito obligatorio a partir del 8 de Setiembre


del 2009, donde los que manufacturan, procesan, transportan, almacenan el producto, entre otros,
tienen la obligación de reportar, si es que existe una razonable probabilidad de causar daño a la
salud o hasta la muerte del consumidor.

Nueva Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de EE.UU. (FSMA por


sus siglas en inglés)

El 04 de Enero del año 2011 el presidente estadounidense Obama firmó la nueva Ley de
Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de los Estados Unidos, la misma que presenta
cambios en el entorno legal que afectan tanto a las empresas estadounidenses como peruanas,
dichos cambios se basan en los pilares mencionados en el último punto de la presente ficha.

1. Inspección de establecimientos

En ese contexto, la FDA llevará a cabo inspecciones de establecimientos tanto en los EE.UU.
como en el extranjero, para lo cual el foco se encontrará en los establecimientos de alto o mayor
riesgo, tanto en los EE.UU., como en el extranjero.
La frecuencia de las inspecciones en los EE.UU. será: para establecimientos de alto riesgo,
por lo menos una vez en los primeros 5 años de la publicación de la FSMA y luego cada 3 años. En
el caso de los establecimientos de bajo riesgo, una vez en los primeros 7 años y luego una
inspección cada 5 años.

La frecuencia de las inspecciones en el extranjero: la FDA deberá inspeccionar al menos 600


establecimientos en el primer año (2011) de vigencia de la nueva ley. En los próximos 5 años, deberá
duplicar cada año el número de los establecimientos inspeccionados el año anterior, con lo cual se
llegará a las 19200 inspecciones en el año 2016.

Los establecimientos cuyos dueños o sus operadores nieguen el ingreso a los inspectores de
la FDA o sus representantes, no podrán exportar alimentos a los EE.UU.

Programas de verificación de proveedores extranjeros de alimentos

Se llevarán a cabo programas de verificación anuales de sus


proveedores incluyendo auditorías de plantas, control de planes operacionales y de control de riesgo,
control de documentación, así como la certificación y el muestreo de alimentos importados, entre
otros aspectos.

Página. 137 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

La FDA deberá publicar en el plazo de un año las normas y guías o manuales de


implementación para asistir a los importadores en el desarrollo de programas de inspección de
proveedores extranjeros. El programa se haría efectivo luego del segundo año de la entrada en vigor
de FSMA.

Programa voluntario de importadores calificados de alimentos

FDA establecerá, en consulta con el departamento de seguridad interior de los EE.UU., un


programa especial voluntario para importadores, para acelerar el ingreso de los alimentos durante el
proceso de importación, el mismo que deberá empezar su implementación a los 18 meses de la
promulgación de la FSMA.

La FDA deberá preparar y poner a disponibilidad de los participantes del programa una guía o
manual con información pertinente.

2. Principales Entidades que Regulan

2.1. En PERÚ

DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental). Es el órgano técnico-normativo en los


aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y
protección del ambiente. Es la entidad que norma y evalúa el Proceso de Salud Ambiental en el
Sector, asimismo concerta el apoyo y articulación para el cumplimiento de sus normas con los
organismos públicos y privados que apoyan o tienen responsabilidades en el control del ambiente y
coordina el marco técnico-normativo con los Institutos Especializados, Organismos Públicos
Descentralizados de Salud, y con la Comunidad Científica Nacional e Internacional.
En EE.UU

FDA (Food and Drug Administration) . Su tarea es hacer cumplir la Ley Federal de Alimentos
y Cosméticos, Ley de Salud Pública, Etiquetado de Alimentos, mariscos y pescados, y la inspección
de residuos de pesticidas en productos procesados, con excepción de los productos que son
competencia del FSIS (Food Safety and Inspection Service - United States Department of Agriculture)
que se encarga de regular de la comercialización de carnes, aves de corral y huevos.

2.2. Procedimiento de Importación establecidos por La FDA

Los productos que ingresan a EE.UU. son generalmente inspeccionados a su arribo al


puerto. Los pasos que la autoridad sanitaria realiza al ingreso de los alimentos están regulados por la
Food and Drug Administration (FDA) y considera realizar un examen físico, un examen en el muelle,
o un examen de muestras. La decisión sobre colectar una muestra y enviarla al laboratorio para
confirmar que el producto cumple con la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos
(FD&C) está basada en la naturaleza del producto, las prioridades del FDA y la historia previa del
producto.
Cuando se detecta una violación a la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y
Cosméticos, la FDA emite una Nota de Detención y Audiencia al servicio de Aduanas de EE.UU. y al
importador, dando inicio a un proceso en el cual el importador o su representante deben presentar
evidencia que el producto cumple con los requisitos con el propósito de obtener la Nota de
Liberación. En el Anexo P-01 se presenta el procedimiento establecido por la FDA para este fin,
Página. 138 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

señalándose en la fuente de información abajo indicada la dirección electrónica para acceder a esta
información.

Por el lado de Perú, no existen requisitos sanitarios obligatorios por parte de DIGESA para la
exportación de los productos procesados. En caso que el cliente lo requiera, se puede solicitar a
DIGESA el Certificado de Libre Comercialización cuyos requisitos para obtenerlo se indican a
continuación:

● Solicitud del exportador, indicando el RUC (Registro Único de Contribuyentes).


● Fotocopia del registro sanitario.
● Recibo de pago original por el monto del 5% de la UIT (Unidad Impositiva
● Tributaria) por cada certificado.
● Plazo para la expedición del certificado: no mayor de 5 días hábiles de hallar conforme el
expediente.

2.3. Requisitos de Acceso a los Estados Unidos

2.3.1. Requisitos Físicos, Químicos, Microbiológicos y Sensoriales ​



No existen requisitos físicos, químicos, microbiológicos ni sensoriales obligatorios para ​el
ingreso de harina de camu camu a los EE.UU. Sin embargo los requisitos físicos, ​ químicos,
microbiológicos y sensoriales son recomendables para asegurar la ​reputación del exportador. FDA
vigila estos temas y para ello tienen en cuenta como ​ base las BPA/BPM. Por este motivo no se
definen, a la fecha, requisitos para micotoxinas ni metales pesados, que puedan ser evitados por
estos métodos. Para ​mayor información, se sugiere visitar ​Food Contaminants & Adulteration ​de la
FDA, ​detallada en Fuentes de Información y el Punto C5 de Buenas Prácticas de ​Manufactura. ​​

Adicionalmente a lo antes mencionado, los requisitos que debe cumplir el producto se ​
basarán en lo indicado en el contrato o solicitud de compra. ​

Estándares de Calidad (AMS), Estándares de Identidad (FDA) y otros ​

AMS ha desarrollado Estándares de Calidad (normas de calidad) aplicables a frutas y ​


vegetales frescos, frutos secos, algunos lácteos, cárnicos de ganado, aves, huevos, ​ productos
procesados de frutas y hortalizas, pero no son de obligatoria aplicación, ​salvo que se utilicen en el
etiquetado (denominación de producto). ​

Los Estándares de Identidad (FDA) están diseñados para que haya una correcta ​
identificación de los productos en cuestión y por lo tanto un comercio más justo.
El ​producto debe cumplir con lo estipulado si es que quiere ser identificado como tal, ​dichos
estándares pueden ser encontrados en el 21 CFR 131 al 21 CFR 169, ​detallados en la Fuente de
Información. ​

Adicionalmente a los estándares mencionados, se recomienda considerar los requisitos ​
especificados por el Instituto de Desarrollo Agroindustrial referido a sus características ​ Físico-
Químicas.

Página. 139 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Características físico-químicas

Fuente: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana

​ .3.2. Requisitos Relativos a Colorantes, Aditivos, Acidificación y


2
Control del Permiso de Emergencia

2.3.2.1. Colorante

Un colorante es cualquier tinte, pigmento o sustancia que al ser aplicado a un alimento,


medicamento, cosmético o al cuerpo humano les da color. El uso de un colorante se da debido a que
el alimento pueda perder color a causa del almacenamiento o al proceso químico que pueda estar
sujeto. La FDA es la encargada de autorizar el uso de los colorantes nuevos antes de ser utilizados
en el alimento a comercializarse en los EE.UU. Asimismo, este organismo establece en qué alimentos
se puede usar y las cantidades máximas permitidas y la identificación que debe de estar en el
etiquetado del producto.

Mayor información: Center for Food Safety and Applied Nutrition

2.3.2.2. Aditivos Alimentarios

Un aditivo alimentario es toda sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer
valor nutritivo, se agrega intencionadamente a los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con
objetivo de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o mejorar su proceso de elaboración o
conservación (CODEX STAN 1071981).

La FDA ha definido una lista de las sustancias aprobadas para utilizarse como aditivos
directos e indirectos. Por lo que los fabricantes y empacadores de alimentos tienen que demostrar a
la Administración de Drogas y Alimentos 27 (FDA) que todos los materiales que hagan contacto con
los alimentos son seguros, antes que les sea permitido usarlos de esa manera. La Ley FD&C (Federal
Food, Drug, and Cosmetic Act) requiere la aprobación previa al lanzamiento en el mercado de aditivos
alimenticios.

2.3.2.3. Conclusiones sobre Colorantes y Aditivos

No intervienen en el proceso

Página. 140 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2.3.2.4. Productos de Baja Acidez o Acidificados y Control del Permiso de


Emergencias

Este punto es sólo aplicable para productos sometidos a tratamiento térmico y envasados
herméticamente. La harina de Camu Camu no es sometida a dichos procesos. No aplica.

2.3.3. Requisitos Fitosanitarios

Todas las plantas de producción como las empacadoras deberán contar con un permiso y
certificado Fitosanitario emitido por parte de SENASA , el cual certifica que las plantas y productos
vegetales han sido inspeccionados y son considerados libres de plagas, enfermedades, plagas
cuarentenarias y otras plagas perjudiciales.

En caso de que el producto llegue a los EE.UU. sin el certificado Fitosanitario de Perú, este
embarque tiene dos opciones: re-exportarlo o destrucción. El APHIS tiene la autoridad de
inspeccionar físicamente parte del embarque, sin embargo todos los producto que están bajo un
Programa de Pre-inspección, son supervisados en el país de origen y el certificado se emite de igual
manera, pero también podrán ser inspeccionados en el puerto de arribo si el inspector del APHIS
viera la necesidad de hacerlo.

En el caso de que el producto requiera de un tratamiento específico, se deberá cumplir


estrictamente el tratamiento requerido por el APHIS. Los tratamientos cuarentenarios son los
procedimientos establecidos en el marco de un protocolo fitosanitario para matar, inactivar o eliminar
las plagas que pudieran afectar la sanidad agraria del país de destino de la exportación. Algunos de
los tratamientos cuarentenarios requeridos para la exportación de frutas y hortalizas frescas a
Estados Unidos son:

● Tratamiento hidrotérmico o inmersión en agua caliente


● Tratamiento en frío
● Tratamiento de fumigación con Bromuro de Metilo

2.3.4. Requisitos para Productos Agroindustriales

Los productos agroindustriales que ingresan a los Estados Unidos son inspeccionados
generalmente a su arribo en el puerto de entrada. La FDA regula el ingreso de los alimentos y tiene la
libertad de realizar un examen físico, un examen en muelle, o un examen de muestras.

Cuando se detecta una violación a la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos,


la FDA emite una Nota de Detección y Audiencia al servicio de Aduanas de los Estados Unidos y al
importador, dando inicio a un proceso en el cual el importador o su representante debe presentar
evidencia que le producto cumple con los requisitos con el propósito de obtener la Nota de Liberación.

En el caso del Perú, no existen requisitos sanitarios obligatorios por parte de DIGESA para la
exportación de productos procesados, sin embargo se puede solicitar a DIGESA el Certificado de
Libre Comercialización.
Página. 141 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

2.5. Buenas Prácticas de Manufactura

Establecen condiciones básicas y actividades necesarias para mantener un ambiente


higiénico durante la producción, manipulación y provisión, con el fin de preparar alimentos inocuos
para el consumo humano.

FDA le exige a los procesadores de alimentos, tanto locales como a aquellos que deseen
exportar sus productos al mercado de los EE.UU., que apliquen BPM, y para asegurar su
cumplimiento, FDA regularmente inspecciona las instalaciones estadounidenses y extranjeras en
cuanto al cumplimiento de dichas prácticas.
BPMN

Fuente: http://enterprisemodelingsolutions.com

En Estados Unidos se cumple la necesidad de presentar un diagrama BPMN para las


siguientes áreas:

● Personal
● Edificios e instalaciones ​
● Equipos ​
● Producción y procesos de control ​
● Almacenaje y distribución ​

2.4. Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos de Control Crítico (HACCP)

Actualmente, en EEUU., el Sistema de HACCP es obligatorio sólo para productos


hidrobiológicos y para jugos que se fabrican y comercializan en dicho país. FDA pide plan HACCP y
los registros (evidencias).

En el Perú es obligatorio para todas las empresas procesadoras de alimentos; no será


obligatorio siempre y cuando su producción no sea comercializada o consumida en el Perú. DIGESA
es la entidad oficial que valida el Plan HACCP y habilita la planta de producción, emitiendo el
Certificado Oficial de Validación del Plan HACCP y el Certificado de Habilitación de la Planta, sobre
la base de estos certificados se puede emitir el Certificado Oficial Sanitario de Exportación, en el cual
se valida cada lote a exportar, sin embargo este último es opcional y depende si el mercado o el
comprador, lo requiere.

Página. 142 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Digesa y HACCP Certified

2.5. Comercialización

En primer lugar, ante la llegada del producto alimentario a las aduanas estadounidenses, la
FDA colabora con el Servicio Aduanero estadounidense (U .S. Customs Service) en la tramitación de
las importaciones de productos alimentarios. De esta forma, el importador está obligado a declarar al
Servicio Aduanero la entrada de productos alimentarios mediante un aviso de entrada así como a
depositar una garantía, la cual es obligatoria para todos aquellos productos que superen los US$
2.000, e igualmente exigible para los productos cuyo valor no los supera, pero que pueden ser
contrarios a las exigencias de la reglamentación estadounidense.

Para realizar la declaración de ingreso del producto se puede hacer por medio escrito o
electrónicamente utilizando el sistema de información electrónica del Servicio Aduanero que permite
seguir, controlar y examinar cualquier producto importado en Estados Unidos.

2.5.1. Envase

El envasado deberá hacerse en condiciones higiénicas tales que impidan la contaminación


del producto.

Para el envasado de harina de Camu Camu se recomienda usar un empaque Doy-Pack.

Página. 143 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Envase

2.5.2. Embalaje

El embalaje se utiliza con el fin de integrar y agrupar cantidades uniformes del producto y
protegerlos de manera directa, simplificando, al tiempo, su manejo. Los materiales de empaque y
embalaje se seleccionan con base en las necesidades del producto, método de empaque, método
de pre-enfriamiento, resistencia, costo, disponibilidad, especificaciones del comprador, tarifas de
flete y consideraciones ambientales.

Las cajas de cartón son el embalaje recomendado para los productos agroindustriales
procesados.
Considerar también que todo embalaje destinado al comercio internacional, compuesto de
piezas de madera, debe ser tratado térmicamente o fumigado con bromuro de metilo y contar con el
sello de certificación de SENASA.

Embalaje

2.5.3. Marcado y Etiquetado

Todo producto alimenticio extranjero que se comercialice en los EE.UU. debe llevar un rótulo
que cumpla la normativa que le es de aplicación, que para el presente caso se encuentran en el

Página. 144 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Código de Regulaciones Federales. De lo contrario, las autoridades estadounidenses prohibirán la


entrada del producto en su territorio.

Código de Barras

2.5.4. Transporte y Almacenamiento

Para el caso específico de la harina de camu-camu, se presentan a continuación las


temperaturas recomendadas para su transporte y almacenamiento:

Transporte y Almacenamiento

II.2.5.5. Registro de Marcas ​



Una marca registrada es una palabra, un símbolo, un diseño o una ​ combinación de los
anteriores que permite distinguir los productos o servicios ​de una persona u organización de otros en
el mercado. Registrar una marca no ​es obligatorio pero es de suma importancia, dado que es una
evidencia de ​propiedad exclusiva en un país específico, en este caso en EE.UU., y da la ​posibilidad
de proteger más fácilmente sus derechos ante posibles infractores. ​

La Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los EE.UU. ​(United States ​ Patent and
Trademark Office, USPTO) e​ s la responsable de las aplicaciones de ​ las marcas registradas y
determina si un solicitante cumple o no con los ​requisitos para el registro federal. ​

Para evitar confusiones con mercancías que son de marcas registradas, ​patentes, derechos
de autor, mercado gris, ​US Customs and Border Protection ​ (CBP) ​ pone a su disposición ​IPR
Database,​ una página de Internet donde se ​puede identificar si cierta mercancía está protegida por
derechos de propiedad ​intelectuales, la misma que es consultada por el personal de los puertos de ​
EE.UU. en caso de encontrar posibles infracciones de derechos de propiedad ​intelectual durante la

Página. 145 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

importación. CBP ofrece registrarse en dicha base, previo ​pago, siendo requisito que la marca deba
estar registrada previamente en ​USPTO. ​

2.5.6. Ley contra el Bioterrorismo ​



La Ley contra el Bioterrorismo comenzó a regir en los EE.UU. a partir del 2003 ​ y se
encuentra destinada a proteger la producción, distribución y venta de ​ alimentos de origen
norteamericano e importado, en contra de posibles ​ atentados terroristas. El procedimiento para la
aplicación de la presente Ley ​considera las siguientes etapas: ​
a. Registro de instalaciones alimenticias ​
b. ​Notificación previa de alimentos importados ​
c. ​Detención administrativa ​
d. ​Norma final de establecimiento y mantenimiento de registros ​

En el ​Anexo​​P-06 ​se puede encontrar el detalle de cada una de las etapas. Sin ​embargo a
continuación de darán algunos datos de interés sobre los puntos “a” ​y “b”. ​

a. Registro (inscripción) de establecimientos ​

FDA requiere, por ley, que cualquier planta o establecimiento involucrado en ​ producción,
procesamiento, empaque o que simplemente tenga alimentos a ser ​consumidos en los EE.UU., esté
registrado.
En el caso de una instalación extranjera, el propietario, operador o agente a ​ cargo de la
instalación deberá registrarse ante la FDA y deberá incluir en el ​ registro el nombre del agente de
Estados Unidos para la instalación. ​

La inscripción y reinscripción de las instalaciones se dará cada dos años, ​estas últimas se
realizarán durante el periodo de 1 octubre – 31 diciembre de ​los años “pares”, empezando en octubre
de 2012. Esta inscripción incluirá la ​ autorización explícita a FDA para inspeccionar los
establecimientos que se ​registrados. ​

La FDA podrá suspender las inscripciones, sin embargo, de acuerdo a la ​ normativa los
afectados puedan apelar tales decisiones. ​​

El no cumplimiento de la normativa implica que establecimientos no podrán ​


introducir/exportar/comercializar alimentos a/en los EE.UU. ​


b. Notificación previa de envíos ​​

Se debe notificar a la FDA el envío proveyendo la siguiente información: ​


● el artículo,
● el productor,
● el exportador,
● el cultiva
● el producto (si se sabe dentro del periodo de tiempo especificado en el que la notificación es
requerida);

Página. 146 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

● el país de donde el producto es originario,


● el país en donde el producto es embarcado,
● y el puerto por donde ingresará a los EE.UU.

Adicionalmente, de acuerdo a la Food Safety Modernization Act (FSMA), a partir del 03 de


Julio del 2011, se deberá poner:
El o los países en donde se haya negado la entrada al producto en puerto.
Si no se presenta la notificación previa del producto a exportar a los EE.UU., se denegará el
ingreso a los Estados Unidos.

2.5.7. Información sobre los distritos aduaneros más frecuentes en EE.UU.

Los productos procesados son admitidos por todos los puertos de los EE.UU., durante todos
los periodos del año. A continuación se muestran los distritos aduaneros que presentaron mayor
volumen de transacción en el año 2010 para las partidas definidas en el punto A.1.

Partida Arancelaria: 1106.30.40.00 - Fruit and nut flour, meal and powder of the products of
chapter 8, except banana and plantain.

● Los Angeles, CA
● New York, NY
● San Francisco, CA
● Chicago, IL
● Columbia-Snake, OR
● Miami, FL
Para mayor información sobre otros distritos aduaneros, visitar la página web que se indica
en la fuente de información.

2.5.8. Certificación CTPAT y BASC

Las certificaciones CTPAT y BASC son recomendables mas no obligatorias para el ingreso
de productos a EE.UU.

C-TPAT (Customs – Trade Partnership Against Terrorism) es una iniciativa conjunta entre el
gobierno americano y el sector privado cuyo objetivo es construir relaciones de cooperación que
fortalezcan la seguridad de toda la cadena de suministro y la seguridad en las fronteras. C-TPAT
reconoce que la Aduana puede proveer el mayor grado de seguridad a través de una cercana
cooperación entre los propietarios de la cadena de suministro: importadores, transportistas, agentes
de aduana, almacenes de depósito, y empresas de manufactura.

BASC (Business Alliance for Secure Commerce) - Alianza Empresarial para un


Comercio Seguro, es un organismo sin fines de lucro, cuya finalidad es de asegurar y facilitar el
comercio internacional mediante el establecimiento y administración de estándares y procedimientos
globales de seguridad aplicados a la cadena logística del comercio, en asociación con
administraciones aduaneras y autoridades gubernamentales.

Página. 147 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

La certificación BASC, que está dirigida a las empresas dedicadas a actividades


industriales, comerciales, y de servicio que participan en la cadena logística, la expide La
Organización Mundial BASC (OMB), siendo la vigencia de dicha certificación de 1 año, contado a
partir de la fecha de expedición.

2.6. Reglas de Origen y Certificación de Origen

El Tratado de Libre Comercio (TLC) también establece en el Capítulo 4 las reglas de origen y
procedimientos de origen que deben cumplir los productos o mercancías que sean comercializados
entre Perú y EE.UU.

Para que el producto se beneficie de las preferencias arancelarias establecidas en el


TLC debe ser procedente de los países signatarios del mismo, para el presente caso, debe ser
procedente del Perú.

De acuerdo al TLC, para productos exportados de Perú a EE.UU., se considera que


un producto o mercancía es originaria del Perú cuando:

(a) la mercancía es obtenida en su totalidad o producida enteramente en el Perú


(b) es producida enteramente en el Perú, y
i) cada uno de los materiales no originarios empleados en la producción de la mercancía
sufre el correspondiente cambio en la clasificación arancelaria, especificado en el Anexo 4.1 del TLC,
o
ii) la mercancía, de otro modo, satisface cualquier requisito de valor de contenido regional
aplicable u otros requisitos especificados en el Anexo 4.1 del TLC, y la mercancía cumple con los
demás requisitos aplicables del Capítulo 4 del TLC; o
(c) la mercancía es producida enteramente en el Perú a partir exclusivamente de materiales
originarios.

Es importante considerar que las reglas de origen se acuerdan especialmente para evitar la
triangulación, es decir, si un producto de un tercer país sea exportado a Perú y luego éste sea
exportado a los EE.UU., este producto no se beneficie del acuerdo.

Para el presente producto, habría que considerar dos escenarios, partiendo de las reglas
generales arriba mencionadas:

a. Si es enteramente producido en el Perú y los insumos utilizados en su producción son


originarios de Perú o EE.UU.; es decir, que el camu camu sea cultivado y cosechado completamente
en el Perú
b. Si es enteramente producido en el Perú y los insumos utilizados en su producción no son
originarios de Perú o EE.UU.; en este caso, se deberá revisar el Requisito Específico de Origen
(REO), el cual indica que el producto podrá ser considerado originario si los insumos utilizados en su
producción se clasifican en cualquier capítulo diferente del correspondiente al producto final, en el
caso de la harina de camu camu, cualquier capítulo distinto del 11.

Si la harina de camu camu cumple con cualquiera de estos dos puntos, se podrá
considerar como producto de origen peruano. Cabe señalar que las mercancías agrícolas y hortícolas
cultivadas en el Perú deberán ser tratadas como una mercancía originaria, aun cuando se cultiven
Página. 148 / 161
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

partir de semillas, bulbos, tubérculos, rizomas, esquejes, injertos, retoños, yemas u otros partes vivas
de plantas importadas de un país diferente a Perú o EE.UU.

Debe considerarse que los envases y material de empaque para venta al por menor,
si están clasificados con el producto, no se tomarán en cuenta para determinar el origen de este
producto. Además, se permite el trasbordo siempre que no se altere la naturaleza del producto y no
salga del recinto aduanero del país de trasbordo, lo cual debe estar sustentado con la documentación
oficial respectiva.

Los materiales indirectos serán considerados como originarios independientemente


del lugar de su producción.
Una vez determinado si la mercancía cumple con la regla de origen, se debe solicitar
el trato preferencial a través de:

(a) una certificación escrita o electrónica emitida por el importador, exportador o productor ; o
(b) el conocimiento del importador de que la mercancía es originaria, incluyendo la confianza
razonable en la información que posee el importador de que la mercancía es originaria .
El acuerdo no define un formato oficial para los certificados de origen. Por otro lado, los datos
necesarios a consignar en los mismos, están definidos en el D.S. 00 -2009 MINCETUR.

2.7. Nueva ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de


EE.UU (FSMA)

Además de las implicancias ya mencionadas a través de los requisitos tratados en la


presente ficha, la nueva Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de los Estados
Unidos presenta cambios adicionales en el entorno legal que afectan tanto a las empresas
estadounidenses como peruanas, dichos cambios se basan en los siguientes pilares:

● Centrada en la prevención del riesgo y de eventos


● Fortalecimiento de la capacidad de respuesta
● Mayores poderes de las autoridades sanitarias para la implementación de normas y su
control
● Creciente importancia del control de los alimentos importados
● Norma la colaboración con países exportadores
● Los niveles de control e inspección directamente vinculados al perfil de riesgo presentado por
los alimentos, establecimientos y países exportadores

En ese sentido, en adición a los cambios ya mencionados y desarrollados en los requisitos


implicados a lo largo de la ficha, en el Anexo P-10 podrá apreciar con mayor detalle las implicancias
de los cambios en la legislación norteamericana para los exportadores peruanos, en los siguientes
puntos:

● Acreditación de laboratorios de alimentos


● Fortalecimiento de la trazabilidad de los alimentos
● Fortalecimiento de sistemas de vigilancia
● Detención administrativa de alimentos

Página. 149 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

● Certificación de alimentos para la importación y auditores y de agentes auditores


● Colaborando con otros gobiernos para fortalecer la capacidad de asegurar la higiene e
inocuidad alimentaria

Página. 150 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

ANEXO 4: OPERATIVIDAD DEL PROYECTO

1. País Destino

Para obtener el reporte de exportaciones por subpartida Nacional/País Destino por año, ingresamos
al portal de operatividad aduanera de SUNAT http://www.sunat.gob.pe/operatividadaduanera y nos
ubicamos en descarga de información, resumen partida país

Acceso a la Operatividad Aduanera.

Fuente: SUNAT

Página. 151 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Posteriormente ingresamos la partida arancelaria y le damos click en consultar.

Consulta de la Partida Arancelaria.

Fuente: SUNAT

Boletín Estadístico de Importación -Formato B

Fuente: SUNAT

Página. 152 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

ANEXO 5: COMPETENCIA

Es necesario conocer el mercado competitivo, y para ello reconocer los principales países
importadores asociados a nuestro producto y/o derivados, para ello se presenta el siguiente cuadro
resumen de los 10 principales países importadores.

Imagen1. Resumen de los 10 principales países importadores.

FUENTE: COMTRADE

Página. 153 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

ANEXO 6: COMERCIO NACIONAL

Es necesario conocer el mercado competitivo a nivel nacional, y para ello reconocer las
principales empresas exportadoras asociados a nuestro producto y/o derivados, para ello se presenta
el siguiente cuadro resumen de las 10 principales empresas exportadoras.

Imagen1. Resumen de las 10 principales empresas exportadoras.

FUENTE: SUNAT (Referente a la partida seleccionada)

Así mismo es necesario conocer los principales mercados relacionados con nuestro producto y/o
derivados, donde será más atractiva la comercialización, los cuales se presenta a continuación:

Imagen 2. Principales mercados

FUENTE: SUNAT

Página. 154 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Página. 155 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

ANEXO 7: UNITARIZACIÓN

Datos de los Contenedores de 40’’ y 20’’

DATOS          
           
           
CONTENEDO LARG ANCH CARGA
R O O ALTURA MAXIMA CAPACIDAD
20'' 5898 2352 2393 28180 33.2
40'' 12025 2352 2393 28750 67.7
Fuente: Elaboración Propia

Elaboración de Precios por caja y Costos de Flete Maritimo y Seguro

                         

PRECIO POR (si es 1, está en


UNIDAD   s/. Tipo de cambio 1 soles)
COSTO POR
UNIDAD   s/.
45
PESO PRODUCTO 0 g CONTENEDOR 40''
unidad 1202 m 450 s/
CANTIDAD X CAJA 30 es LARGO 5 m COSTO FLETE 0 .
10 m COSTO s/
PRECIO X CAJA 0 s/. ANCHO 2352 m SEGURO 540 .
m
COSTO POR CAJA 50 s/. ALTURA 2393 m
CARGA 2875
MAXIMA 0 kg
CAPACIDAD 67.7 m3

CAJA PALLET
50 m
LARGO 0 mm LARGO 1200 m
40 m
ANCHO 0 mm ANCHO 800 m
20 APILAMIENT m
ALTURA 0 mm O 1800 m
13. ALTURA m
PESO 5 kg BASE 100 m

                         

Fuente: Elaboración Propia


Paletización en un Contenedor de 40’’

Página. 156 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

                 
CASO 1 4   SOBRA       0
A LO LARGO 2 200 0 1 0
A LO ANCHO 2 0 0 3 0
   
CASO 2 3 0
A LO LARGO 3 0 0 2 0
A LO ANCHO 1 300 0 2 0
   
TOTAL CASO 1 4  
TOTAL CASO 2 3  
TOTAL X NIVEL 4 UNID  
NIVELES 9            
CANTIDAD DE CAJA EN 1 PALLET 36 unid
PESO DE 1 PALLET 486 kg
VOLUMEN DE 1 PALLET     1.728 M3

PALLET       CONTENEDOR
LARGO 1200 mm LARGO 12025 mm
ANCHO 800 mm ANCHO 2352 mm
ALTURA 1900 mm ALTURA 2393 mm
PESO 486 kg  
VOLUMEN 1.728 m3  
   
CASO 1 20 SOBRA 0  
A LO LARGO 10 25 0 1 0  
A LO ANCHO 2 752 0 15 0  
   
CASO 2 15 10  
A LO LARGO 15 25 0 2 0  
A LO ANCHO 1 1152 1 10 10  
   
TOTAL CASO 1 20  
TOTAL CASO 2 25  
TOTAL X NIVEL 25 UNID  
NIVELES 1              

CANTIDAD PALLETS EN 1 CONTENEDOR 25 unid MAXIMO POSIBLE


PESO DE 1 CONTENEDOR   12150 kg 28750 59
VOLUMEN DE 1 CONTENEDOR   43.2 M3 67.7 39
                 

Fuente: Elaboración Propia

                 

Página. 157 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Factor de Estiba

%en
CANTIDAD PALLETS EN 1 CONTENEDOR 25 UNIT uso
CANTIDAD DE CAJAS EN 1
CONTENEDOR 900 UNIT  
1215 42.3 SE COBRA POR
PESO DE 1 CONTENEDOR 0 KG % VOLUMEN
63.8
VOLUMEN DE 1 CONTENEDOR 43.2 M3 % factor estiba 3.6

                 

Fuente: Elaboración Propia

Costos para el Exportador e Importador

               
EXPORTADOR IMPORTADOR

INGRESO NO SE
CIF S S/.90,000 SABE GANANCIA POR CONTENEDOR
COSTO S/.50,040 S/.90,000 S/.39,960
GANANCIA S/.39,960

FO INGRESO NO SE
B S S/.90,000 SABE GANANCIA POR CONTENEDOR
COSTO S/.45,000 S/.95,040 S/.45,000
GANANCIA S/.45,000

               

Fuente: Elaboración Propia

Página. 158 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

ANEXO 8: CONDICIONES DEL CONTRATO DE COMPRA/VENTA


INTERNACIONAL

Nuestras ventas y servicios relacionados con las mismas se basan, exclusivamente, en las
siguientes condiciones. Otras condiciones no se incluirán en el contrato, incluso en el caso de que las
presentes no resulten expresamente contradichas. Cualquier cambio de estas condiciones tendrá que
ser expresamente confirmado por escrito. Las condiciones también serán válidas para los negocios
futuros, incluso en que caso en que no sean objeto de una nueva y expresa negociación.

1. Propuestas y Aceptación

Las propuestas del Vendedor no estatuyen obligaciones para el mismo, debiendo


considerarse simples invitaciones a que el cliente presente una oferta obligatoria. El contrato se
concluirá sólo por una orden/confirmación escrita o por una ejecución de esta orden.

2. Precios

Si los precios o las condiciones de pago del Vendedor resultan modificados durante el período
comprendido entre la fecha del contrato y la del despacho de la mercancía, el Vendedor puede aplicar
el precio o las condiciones de pago que estén en vigor a la fecha del despacho. En el supuesto de
incremento del precio, el Comprador tiene derecho a desistir del contrato informando al Vendedor
dentro de los catorce días siguientes a la notificación del incremento del precio.

3 Entregas, Peso de la Mercancía Entregada y Daños en el


Transporte

El peso neto determinado en el punto de carga se tendrá en cuenta en todos los documentos.
Las fechas de entrega son estimativas, no obligatorias.

La entrega se efectuará de conformidad a lo convenido contractualmente. Las condiciones


Generales Comerciales como CIF, FOB, CFR, etc., se interpretarán de acuerdo con los Incoterms
publicados por la Cámara de Comercio Internacional en la fecha en que suscriba el contrato.

3.4 Dentro del plazo especificado en el contrato de transporte, el Comprador deberá


dirigir directamente al Transportista cualquier reclamación relativa a los daños habidos durante el
dicho transporte, remitiendo una copia de ello al Vendedor. Las reclamaciones deberán ser evaluadas
por un perito tasador mientras no se haya descargado totalmente la mercancía.

4. Leyes en el País de Destino

El Comprador está conforme en sujetarse a las leyes y reglamentos aplicables en el país de


destino en cuanto a la importación, entrega, almacenaje y uso de las mercancías entregadas por el
Vendedor.

5. Demora en el pago

Página. 159 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

En caso de demora, el Vendedor tiene derecho a cobrar intereses sobre el importe pendiente
a razón de tres puntos porcentuales sobre la tasa de descuento actual de la principal institución
bancaria del país del impago.
La demora en el pago debido constituye, asimismo, causa de resolución del contrato.

6. Recomendaciones

El asesoramiento técnico en materia de productos y de sus aplicaciones se dará de acuerdo


con el mejor conocimiento del Vendedor, con fundamento en la investigación y experiencia de éste.
Todo el asesoramiento e información con respecto a la idoneidad y aplicaciones de los productos, no
crearán, bajo ningún concepto, ningún tipo de responsabilidad del Vendedor y no relevará al
Comprador de llevar a cabo sus propias investigaciones y pruebas.

7. Falta de conformidad

El Comprador deberá notificar por escrito al Vendedor si los productos no son conformes a lo
contratado, especificando la naturaleza y extensión de la falta de conformidad dentro de los catorce
días siguientes a la recepción de los productos, tan pronto como la dicha deficiencia pueda ser
detectada en un examen razonable.

El Comprador solamente podrá resolver el contrato o interesar una reducción del precio del
pedido si la entrega de mercancías de sustitución o el remedio a la falta de conformidad ofrecida por
el Vendedor no se cumple en un período razonable de tiempo.

8. Responsabilidad

En ningún caso el Vendedor será responsable de los daños que surjan de o en conexión con
el contrato, incluido los de tipo incidental o consecuencia de aquéllos, con la salvedad de los casos de
negligencia grave o acto doloso.

En el caso de que el Vendedor no sea surtido correctamente o en debido tiempo por sus
proveedores, el Vendedor está autorizado a posponer o cancelar el respectivo compromiso de
entrega.

La información y las declaraciones con respecto a nuestros productos se basan en nuestro


estado actual de conocimiento y han sido redactados de acuerdo con nuestro mejor conocimiento y
en conciencia. La información y declaraciones, además, no nos obligan y no pueden ser consideradas
como completas a todos los efectos. No admitimos garantía, de ningún tipo, en relación con la
corrección o el último estado de la técnica actual y futura de aquella información y declaraciones, y
cualquier responsabilidad derivada quedará excluida en la medida más amplia que en derecho y
estatutariamente sea posible. El comprador y el usuario de los productos será responsable de un uso
apropiado de éstos conforme a las leyes y reglamentos aplicables. Bajo ninguna circunstancia
seremos responsables de ningún uso inapropiado o ilícito de tales productos, como por ejemplo, a
título enunciativo y no limitativo, la unión o composición de estos productos para cualquier elaboración
de tales productos o de otros.

9. Fuerza mayor

Página. 160 / 161


DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Proyecto de Inversión: Exportación de Harina de Camu Camu al Mercado de EEUU

Cualquier incidente o circunstancia más allá del control del Vendedor, tales como catástrofes
naturales, huelgas, paros patronales, interrupciones en el suministro de materias primas y energía,
obstrucción del transporte, quiebra del equipo de manufacturación, fuego, explosión, actos del
gobierno y circunstancias análogas, relevarán al Vendedor de sus obligaciones contractuales en la
medida de que no le resulta posible actuar de otro modo. Lo mismo sucederá en el caso en que tales
incidentes o circunstancias impidan el cumplimiento de las obligaciones contractuales dentro de un
razonable plazo comercial o concurran en un proveedor del Vendedor. Si las circunstancias
mencionadas han tenido lugar, cuanto menos por un período de tres meses, el Vendedor podrá
resolver el contrato sin que el Comprador tenga derecho a ninguna compensación.

10. Comunicación

Toda noticia o comunicación que tenga que ser recibida por una parte sólo será efectiva al
momento de su efectivo conocimiento por la misma. Si se requiere un plazo máximo, la noticia o
comunicación deberá ser efectuada a la parte destinataria, dentro de dicho plazo máximo.

11. Plazo de Cumplimiento

Independientemente del lugar de entrega de las mercancías o documentos, el pago tendrá


lugar donde el Vendedor tenga su actividad.

12. Reserva de dominio

Las mercancías vendidas permanecerán bajo la propiedad del Vendedor mientras el precio no
sea satisfecho en su totalidad.

Página. 161 / 161

También podría gustarte