Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CURSO:
Políticas Sociales

TEMA:
Informe de conocimiento institucional

DOCENTE:

RUEDA BAZALAR, Zoila Gregoria

PRESENTADO POR:

AGÜERO YUNCA, Abigail Ruth


BAZALAR LEON, Yahaira Yameli
LEANDRO CARHUACHIN, Jhanet Rocio
LEAÑO URBIZAGASTEGUI, Dallana Rubi
LIBERATO HUANCA, Olinda Beatriz
GUÍA DE CONOCIMIENTO INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

Misión
Somos el ente rector de las políticas nacionales y sectoriales sobre mujer y
poblaciones vulnerables que diseña, establece, promueve, ejecuta y supervisa
políticas públicas a favor de las mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas
adultas mayores, con discapacidad, desplazadas y migrantes internos, para
garantizar el ejercicio de sus derechos y una vida libre de violencia,
desprotección y discriminación en el marco de una cultura de paz.
Visión
En el Perú, mujeres y varones, así como niños, niñas, adolescentes, personas
adultas mayores, personas con discapacidad, población desplazada y migrantes
internos ejercen sus derechos en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
discriminación.
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

1.1 CARÁCTER DE LA INSTITUCIÓN


Tipo de institución

Institución pública.

Financiamiento: Por el Estado

Información que ayude a conocer la institución:

Directa o indirecta/del estado

Es el órgano del Estado Peruano dedicado a la mujer y al derecho en la sociedad


de los peruanos.

RÉGIMEN LEGAL

Las competencias y funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables se sustentan en las siguientes normas y sus modificatorias:

a. Constitución Política del Perú.

b. Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.


c. Decreto Legislativo Nº 1098, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

d. Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.

e. Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.

f. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

g. Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

h. Ley Nº 26518, Ley del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el


Adolescente.

i. Ley Nº 26918, Ley de creación del Sistema Nacional para la Población en


Riesgo - SPR-.

j. Ley Nº 26981, Ley de Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores


de Edad declarados judicialmente en abandono.

k. Ley Nº 27007, Ley que faculta a las Defensorías del Niño y del Adolescente a
realizar Conciliaciones Extrajudiciales con Título de Ejecución.

l. Ley Nº 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad.

m. Ley Nº 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes

n. Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.

o. Ley Nº 28223, Ley sobre los Desplazamientos Internos.

p. Ley Nº 28238, Ley General del Voluntariado

q. Ley Nº 28542, Ley de Fortalecimiento de la Familia.

r. Ley Nº 28803, Ley de las Personas Adultas Mayores.

s. Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.

t. Ley Nº 29792, artículo 21, por el cual se crea el Sistema Nacional de Desarrollo
e Inclusión Social (SINADIS).

u. Decreto Legislativo Nº 346, Ley de Política Nacional de Población.


v. Decreto Legislativo Nº 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

w. Decreto Supremo Nº 006-97-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley N° 26260,


Ley de Protección frente a la Violencia Familiar.

x. Decreto Supremo Nº 043-2006-PCM que aprueba los “Lineamientos para la

elaboración y aprobación del Reglamento de Organización y Funciones – ROF”.

y. Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, Define y establece las Políticas


Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno
Nacional.

z. Las demás normas que regulen las funciones a cargo del MIMP.

ÓRGANO DE DEFENSA JURÍDICA

Procuraduría Pública

ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN INTERNA

Órganos De Asesoramiento

• Oficina General de Asesoría Jurídica


• Oficina General de Planeamiento y Presupuesto
• Oficina de Planeamiento
• Oficina de Presupuesto
• Oficina de Modernización Institucional
• Oficina de Cooperación Internacional
• Oficina de Inversiones
• Oficina General de Monitoreo, Evaluación de Políticas y Gestión
Descentralizada.
• Oficina de Gestión Descentralizada
• Oficina de Monitoreo y Evaluación de Políticas
1.2 RELACIONES CON EL PROCESO PRODUCTIVO EN
GENERAL
Es el órgano técnico normativo a nivel nacional, encargado de dirigir, coordinar,
controlar y evaluar la gestión de las políticas públicas para la igualdad de género
y no discriminación. Depende jerárquicamente del Despacho Viceministerial de
la Mujer.

1.3 COBERTURA DE LA ACCIÓN DE LA INSTITUCIÓN


Se establece en función:

• Dirigido

La población en general, mujeres, niños, adolescentes, adultos mayores.

• Tipo de población atendida


• Ámbito de acción

La Oficina de Gestión Descentralizada es el órgano responsable de diseñar y


promover la gestión descentralizada de las funciones y servicios transferidos a
los Gobiernos Regionales y Locales, con la finalidad de que las políticas y
planes nacionales a cargo del MIMP se implementen con un enfoque territorial.
Para su cumplimiento le corresponde coordinar y articular con los demás órganos
del MIMP y con los demás organismos involucrados en los tres niveles de
Gobierno, en los procesos de descentralización, así como del monitoreo y
evaluación de la gestión de las políticas del sector. Asimismo, tiene la función de
orientar y coordinar el registro, ejecución, seguimiento y evaluación de la oferta
sectorial de desarrollo de capacidades dirigida a los diferentes niveles de
Gobierno.

El Sistema de Desarrollo de Capacidades - SISCAP Descentralización, es una


herramienta informática que facilita las labores de programación, registro,
seguimiento y monitoreo de las acciones de desarrollo de capacidades que lleva
a cabo el MIMP a través de sus diferentes Direcciones, Programas y Organismo
Público Ejecutor, asimismo facilita las coordinaciones internas entre las áreas
del MIMP y los diferentes niveles de Gobierno y sociedad civil; en este sentido,
tiene un fin de gestión del desarrollo de capacidades y de transparencia de la
información ante el ciudadano.
Este aplicativo permite conocer en línea y de manera trimestral las acciones
previstas por cada una de las áreas del MIMP.

Otros componentes de este aplicativo son las herramientas de medición de


capacidad individual e institucional en Gobiernos Regionales, la que nos
permitirá ver la situación de cada Gobierno Regional en términos de capacidad
y de esta manera orientar los esfuerzos de programación de desarrollo de
capacidades según las debilidades identificadas.

1.4 TIPOS DE LAS NECESIDADES QUE ATIENDE


El MIMP atiende las necesidades de protección y promoción de las poblaciones
vulnerables siendo estos grupos de personas que sufren discriminación o
situaciones de desprotección, tales como los niños, niñas y adolescentes,
personas adultas mayores, personas con discapacidad, desplazados y
migrantes internos.

FUNCIONES QUE REALIZAN PARA ATENDER LAS NECESIDADES

1. - Diseñar, concertar y conducir la implementación y desarrollo de los


procesos y mecanismos que sean necesarios para la aplicación, seguimiento,
supervisión y evaluación de las políticas nacionales y sectoriales, con enfoque
de género, en el ámbito de su competencia.
2. - Formular, planificar, dirigir y ejecutar las políticas, planes, programas y
proyectos nacionales y sectoriales a su cargo, así como supervisar y evaluar su
cumplimiento.
3. - Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado al ámbito de su
competencia, ejerciendo la potestad sancionadora cuando corresponda.
4. - Proponer la normativa general en el ámbito de su competencia y ejercer
la potestad reglamentaria que le corresponde.
5. - Aprobar normas y estándares nacionales de responsabilidad social en
las materias de su competencia.
6. - Planificar, regular y supervisar la provisión y prestación eficiente de
servicios referidos a los ámbitos de su competencia.
7. - Desarrollar la investigación tutelar en los casos de niños, niñas y
adolescentes en situación de abandono.
8. - Normar, conducir y supervisar los procesos de adopción de niñas, niños
y adolescentes declarados judicialmente en abandono.
9. - Establecer, conducir y supervisar los registros a su cargo, así como
generar información en las materias de su competencia.
10. - Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones y otros
documentos de acuerdo con las normas de la materia.
11. - Coordinar la defensa judicial de las entidades de su sector.
12. - Administrar los sistemas de información que requiera en el ámbito de su
competencia.
13. - Generar información y coordinar con los demás sectores, los gobiernos
regionales y los gobiernos locales el acopio de información que requiera,
especialmente en los temas vinculados a la mujer y poblaciones vulnerables.
14. - Otras funciones que le correspondan de acuerdo a ley.

- Promover y coordinar con los gobiernos regionales, gobiernos locales e


instituciones públicas la formulación, implementación y evaluación de las
políticas nacionales y sectoriales.
- Dictar normas y lineamientos técnicos para el otorgamiento y reconocimiento
de derechos, a través de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones en lo
que corresponda.
- Promover, desarrollar y concertar el fortalecimiento de las capacidades
regionales y locales para el adecuado cumplimiento de las funciones
descentralizadas relativas al sector.
- Orientar, aprobar, apoyar y supervisar actividades de información,
comunicación, capacitación y asistencia técnica a nivel nacional para la
adecuada implementación de las políticas nacionales y sectoriales.
- Promover y apoyar la participación y concertación de la población en la
ejecución y vigilancia de los programas y proyectos en el ámbito de su
competencia.
- Promover y coordinar con los gobiernos regionales y las municipalidades la
producción de información estadística oficial desagregada por sexo, área
geográfica, etnia, discapacidad y edad, entre otras variables, para hacer visible
los problemas de desigualdad de género, generacional y discriminación.
- Velar por el cumplimiento de los compromisos asumidos, tratados, programas
y plataformas de acción en el ámbito internacional relativos al sector (igualdad
de género, promoción y protección de poblaciones vulnerables, violencia hacia
la mujer, niños, niñas y adolescentes, adopción de niños, niñas y adolescentes,
personas adultas mayores, personas con discapacidad, migrantes internos,
familia y población).
- Promover y apoyar la formulación y desarrollo de programas y proyectos
regionales y locales para la implementación de las políticas nacionales y
sectoriales a su cargo.
- Otras funciones que le correspondan de acuerdo a ley.

1.5 ANTECEDENTES HISTÓRICOS


El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) adopta esta
denominación a partir del Decreto Legislativo Nº 1098 publicado el 20 de enero
de 2012 en el diario oficial El Peruano, con el que se aprueba la Ley de
Organización y Funciones que lo regirá a partir de ese momento; la que
establece que será el ente rector de las políticas nacionales y sectoriales sobre
derechos de las mujeres, así como de la prevención, protección y atención contra
la violencia hacia las mujeres. Promoción y fortalecimiento de la
transversalización del enfoque de género, políticas, planes, programas y
proyectos del Estado, en las instituciones públicas y privadas. Asimismo, el
MIMP tiene como mandato la promoción y protección de las poblaciones
vulnerables siendo estos grupos de personas que sufren discriminación o
situaciones de desprotección, tales como los niños, niñas y adolescentes,
personas adultas mayores, personas con discapacidad, desplazados y
migrantes internos.
En la medida que las funciones generales del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP), significan un cambio en relación a las
funciones que tuvo hasta la aprobación del Decreto Legislativo Nº 1098,
específicamente las competencias y atribuciones relativas al desarrollo social y
lucha contra la pobreza, que pasaron a ser funciones del nuevo Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), era necesario aprobar un nuevo
Reglamento de Organización y Funciones para el MIMP, el cual contempla
también el hecho que las funciones en materia de familia, niños, niñas y
adolescentes, adopciones, desplazados y cultura de paz, ya no serían
competencia del Viceministerio de la Mujer (VMM), sino del Viceministerio de
Poblaciones Vulnerables (VMPV), el que además contempla también las
funciones relativas a las personas adultas mayores y personas con
discapacidad. Dejando para el Viceministerio de la Mujer (VMM) la funciones
respecto a la protección y promoción de los derechos de las mujeres, prevención
y protección contra la violencia hacia la mujer, promoción del desarrollo integral
e igualdad de oportunidades para las mujeres e incorporación de la perspectiva
de género como eje transversal en las políticas, planes, programas y proyectos
del Estado.
Antes, la denominación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP), era Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), según la Ley
Orgánica Nº 27779 publicada el 11 de Julio del 2002 en el Diario Oficial El
Peruano, que establecía que debía diseñar, proponer y ejecutar la política de
desarrollo social y humano promoviendo la equidad de género y la igualdad de
oportunidades para la mujer, la niñez, la tercera edad y las poblaciones en
situación de pobreza y pobreza extrema, discriminadas y excluidas.
Hasta antes de promulgada la mencionada Ley, su denominación era Ministerio
de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH), creado el 29
de octubre de 1996 durante el gobierno de Alberto Fujimori, mediante Decreto
Legislativo 866, teniendo como finalidad el desarrollo de la mujer y la familia, bajo
el principio de igualdad de oportunidades, promoviendo actividades que
favorezcan el desarrollo humano, atendiendo de manera prioritaria a los menores
en riesgo.

1.6 OBJETIVOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

OBJETIVOS

Objetivos Estratégicos Sectoriales

1. Garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y poblaciones


vulnerables.

2. Proteger a las mujeres y poblaciones vulnerables en situación de riesgo y


desprotección.
Objetivos Estratégicos Institucionales

1.Fortalecer a las instituciones públicas en la gestión de políticas de igualdad de


género, población y de protección de las poblaciones vulnerables.

2.Transversalizar el enfoque de género, derechos y de protección social de las


mujeres y poblaciones vulnerables, en las entidades públicas y privadas.

3.Promover patrones culturales igualitarios y no discriminatorios en la


ciudadanía.

4.Incrementar la autonomía física, política y económica de las mujeres y


poblaciones vulnerables a lo largo de su ciclo de vida.

5.Mejorar la calidad de los servicios de prevención de toda forma de violencia


contra las mujeres y poblaciones vulnerables.

6.Mejorar la calidad de los servicios de atención y protección de toda forma de


violencia de las mujeres y poblaciones vulnerables.

7.Promover la atención multisectorial y la ayuda humanitaria a la persona o


grupos poblacionales en condición de desplazados o migrantes internos.

8.Impulsar la modernización de la gestión institucional.

1.7 POLITICAS GENERAL DE LA INSTITUCIÓN Y DEL ÁREA DE


BIENESTAR SOCIAL
PROGRAMAS

• Programas para las personas con discapacidad.


• Programa de integridad.
• Programa radial “Aurora te acompaña” para prevenir la violencia de
género.
• Programa de emprendimiento económico para mujeres de
Huancabamba.
• Programa “Mujer Produce” que beneficiará a lideresas de MYPES.
• Programa Nacional AURORA.
• Programa de Empoderamiento de las Mujeres de Huancavelica .
• Programa presupuestal para reducción de la violencia contra la
mujer.
• Programa “Mujer Emprendedora”.
• Programa Formativo “Prevención de la violencia basada en género
contra las mujeres desde la gestión pública".
• Programa Nunca Más.
• Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual”.
• Programa Multianual de Inversiones del Sector Mujer y
Poblaciones Vulnerables para el periodo 2023-2025.

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS:

La Oficina General de Recursos Humanos para el cumplimiento de sus


funciones cuenta con las siguientes unidades orgánicas:

- Oficina de Desarrollo del Talento Humano.

- Oficina de Procesos Técnicos de Personal.

La Oficina de Gestión del Talento Humano tiene las siguientes funciones:

a. Diseñar, formular, implementar y evaluar la ejecución de las políticas


institucionales para la gestión del talento humano del MIMP.

b. Desarrollar el proceso de evaluación del desempeño del personal a nivel de


cargo.

c. Fomentar una cultura de excelencia y sentido de Bienestar Laboral,

d. Otras funciones que le sean asignadas por la Oficina General de Recursos

Humanos o aquellas que le correspondan de acuerdo a disposiciones vigentes.

La Oficina de Procesos Técnicos de Personal tiene las siguientes funciones:

a. Desarrollar el proceso de selección de personal, e incorporación del recurso

humano del MIMP.

b. Formular el registro, escalafón y término de la prestación del servicio de los

servidores públicos del MIMP.

c. Administrar las remuneraciones, bonificaciones, beneficios, incentivos


laborales, contraprestaciones, pensiones y estipendios, del personal activo y
cesante del MIMP y realizar las demás funciones que se deriven de este proceso
en el marco de la política de remuneraciones del Estado.

d. Proponer y formular directivas de remuneraciones.

e. Elaborar y consolidar para su aprobación el Presupuesto Analítico de Personal


del Ministerio,

f. Otras funciones que le sean asignadas por la Oficina General de Recursos


Humanos o aquellas que le correspondan de acuerdo a disposiciones vigentes.

1.8 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA INSTITUCIÓN


ORGANIGRAMA

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO

Oficina General de Administración

La Oficina General de Administración es el Órgano responsable de gestionar los


recursos financieros, de abastecimiento y el control de los bienes patrimoniales,
para asegurar una eficiente y eficaz gestión del MIMP. Depende jerárquicamente
de la Secretaría General y mantiene relaciones funcionales con los órganos,
programas nacionales y organismos públicos adscritos al MIMP, las Direcciones
Generales de Contabilidad Pública, y de Endeudamiento y Tesoro Público del
Ministerio de Economía y Finanzas, el Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado, la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales y
demás organismos vinculados al área de su competencia.

La Oficina General de Administración tiene las siguientes funciones:

a. Diseñar, ejecutar, coordinar, proponer, supervisar y evaluar, según


corresponda, la implementación de políticas institucionales para el mejor
funcionamiento de los sistemas administrativos de abastecimiento, contabilidad,
tesorería, así como del control patrimonial, asegurando la racionalidad, eficiencia
y eficacia en el uso de los recursos asignados al MIMP.

b. Participar en las fases de programación y formulación presupuestaria, así


como conducir la ejecución presupuestaria, en coordinación con la Oficina
General de Planeamiento y Presupuesto.

c. Proponer el Plan Anual de Contrataciones del Ministerio. Asimismo, supervisar


los procesos de contratación y el cumplimiento de los respectivos contratos y
convenios conforme a la normativa vigente.

d. Brindar apoyo técnico y supervisar a los órganos y programas nacionales del


MIMP, en los asuntos relacionados a los sistemas administrativos a su cargo.

e. Efectuar el compromiso de gastos públicos y la ejecución de fondos de la


unidad ejecutora a su cargo, así como coordinar y supervisar la ejecución de las
demás unidades ejecutoras del Ministerio en el marco de la normativa vigente.

f. Elaborar e integrar la información financiera contable y de ejecución


presupuestaria, reflejando las transacciones financieras y el patrimonio de la
entidad para la Cuenta General de la República, haciéndolo de conocimiento de
las instancias respectivas, que sirva como referente para la oportuna toma de
decisiones institucionales y la adopción de las medidas correctivas que
correspondan.
g. Facilitar, evaluar y emitir opinión en los expedientes de donaciones nacionales.

h. Elaborar y proponer a la Alta Dirección lineamientos y procedimientos que


optimicen las funciones de recepción, registro, custodia, conservación, control y
entrega de bienes adquiridos, donados o adjudicados al Ministerio para su
distribución con fines sociales.

i. Mantener informada a la Alta Dirección y a los organismos competentes sobre


la situación económica y financiera del Ministerio.

j. Coordinar, ejecutar y supervisar las actividades necesarias para efectuar las

cobranzas coactivas que correspondan al Ministerio de acuerdo a Ley.

k. Efectuar el control previo y concurrente de las operaciones administrativas


financieras del Ministerio.

l. Apoyar e informar en las áreas de su competencia a la Alta Dirección, así como


a todos los órganos del Ministerio.

m. Velar por la ejecución eficaz y eficiente de los recursos asignados para el


logro de los objetivos y metas institucionales.

n. Otras funciones que le sean asignadas por la Secretaría General o le


correspondan de acuerdo a las disposiciones vigentes.

Estructura Orgánica de la Oficina General de Administración

La Oficina General de Administración para el cumplimiento de sus


funciones cuenta con las siguientes unidades orgánicas:

- Oficina de Abastecimiento y Servicios.

- Oficina de Asuntos Financieros.

- Oficina de Tecnologías de la Información.

ANÁLISIS DE LOS CANALES DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN

La Oficina de Comunicación tiene las siguientes funciones:


a. Diseñar y proponer la estrategia y política comunicacional y de relaciones
públicas del Ministerio, en coordinación con los órganos de la Alta Dirección y
administración interna correspondientes.

b. Elaborar y proponer el Plan de Estrategia Publicitaria del ministerio.

c. Emitir opinión sobre las propuestas de Planes de Estrategia Publicitaria de los

Programas y Proyectos del Sector.

d. Regular supervisar y evaluar las acciones de comunicación social en materias


de competencia del sector y sus dependencias.

e. Establecer y mantener relaciones permanentes con los medios de


comunicación.

f. Gestionar estratégicamente la información del Ministerio, difundiendo y


proyectando una imagen institucional acorde a los objetivos de política sectorial.

g. Conducir y organizar las actividades y eventos institucionales periodísticos y

ceremonias oficiales del Ministerio. así como apoyar en la organización de otras

actividades y eventos institucionales.

h. Coordinar con las oficinas de relaciones públicas y protocolo de las diferentes

entidades públicas y privadas.

i. Diseñar y supervisar el uso adecuado del logotipo institucional.

j. Otras funciones que le sean asignadas por la Secretaría General, o que le

correspondan de acuerdo a las disposiciones vigentes.

REGLAMENTO DE LA LEY Nº 30364

Artículo 1: Objeto del Reglamento: Este presente reglamento tiene por objeto
regular los alcances de la Ley N° 30364 - Ley para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar-en adelante la
Ley.

Artículo 2.- De las autoridades investidas por mandato constitucional:


Todas las autoridades, la jurisdicción especial, y las responsables sectoriales
contemplados en la Ley N° 30364, independientemente de su ámbito funcional,
identidad étnica y cultural, tienen la responsabilidad de prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres, en estricto cumplimiento del artículo 1
de la Constitución Política del Perú señala que la defensa de la persona humana
y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado.

Artículo 3.- De los sujetos de protección de la Ley: Conforme al artículo 7 de


la ley, se entiende como sujetos de protección a las mujeres durante todo su
ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor y a los integrantes
del grupo familiar. Entendiendo como tales a cónyuges, ex cónyuges,
convivientes, ex convivientes, o quienes tengan hijas o hijos en común; las y los
ascendientes o descendientes por consanguinidad, adopción o por afinidad;
parientes colaterales, y quienes habiten en el mismo hogar siempre que no
mantengan relaciones contractuales o laborales, al momento de producirse la
violencia.

Artículo 4.- Definiciones: Para efectos de la aplicación de las disposiciones


contenidas en el presente Reglamento se entiende por:

1. Víctima: Es la mujer o integrante del grupo familiar que ha sufrido daño


ocasionado por cualquier acción u omisión identificada como violencia según los
artículos 5, 6 y 8 de la Ley. Las niñas, niños y adolescentes, que hayan estado
presentes en el momento de la comisión del delito, o que hayan sufrido daños
por haber intervenido para prestar asistencia a la víctima o por cualquier otra
circunstancia en el contexto de la violencia, son consideradas víctimas.

2. La violencia contra la mujer por su condición: Es la acción u omisión


identificada como violencia según los artículos 5 y 8 de la Ley 30364 que se
realiza en el contexto de violencia de género, entendida como una manifestación
de discriminación que inhibe gravemente la capacidad de las mujeres de gozar
de derechos y libertadas en pie de igualdad, a través de relaciones se dominio,
de sometimiento y subordinación hacia las mujeres. Esto permite identificar los
hechos típicos que inciden en la dinámica de relación entre la víctima y la
persona denunciada, ofreciendo una perspectiva adecuada para la valoración
del caso.

3. La violencia hacia un o una integrante del grupo familiar: Es la acción u


omisión identificada como violencia según los artículos 6 y 8 de la Ley que se
realiza en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder de
parte de un o una integrante del grupo familiar hacia otro u otra.

4. Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes Es toda conducta con


connotación sexual realizada por cualquier persona, aprovechando la situación
de especial vulnerabilidad de las niñas, niños o adolescentes, afectando su
intimidad sexual, integridad física o emocional, así como la libertad sexual de
acuerdo a lo establecido por el Código Penal y la jurisprudencia de la materia.

5. Revictimización: se entiende como las acciones u omisiones inadecuadas


que incrementan el daño sufrido por la víctima como consecuencia de su
contacto con las entidades encargadas de la atención, protección, sanción y
recuperación de la violencia.

6. Violencia económica o patrimonial: La violencia económica o patrimonial


es la acción u omisión que ocasiona daño o sufrimiento a través de menoscabar
los recursos económicos o patrimoniales de las mujeres por su condición de tales
o contra cualquier integrante del grupo familiar, en el marco de relaciones de
poder, responsabilidad, confianza o poder, en especial contra las niñas, niños,
adultos mayores o personas con discapacidad.

7. Ficha de Valoración del Riesgo (FVR): Es un instrumento que aplican


quienes operan las instituciones de la administración de justicia y tiene como
finalidad detectar y medir los riesgos a los que está expuesta una víctima
respecto de la persona denunciada. Su aplicación y valoración está orientada a
otorgar medidas de protección con la finalidad de prevenir nuevos actos de
violencia, entre ellos, el feminicidio

Artículo 5.- Atención especializada en casos de violencia


5.1. Las personas que intervienen en la prevención, sanción y erradicación de la
violencia contra las mujeres, tienen conocimientos especializados en la temática
de violencia contra las mujeres o que han participado en programas, talleres o
capacitaciones sobre el tema.

5.2. Las instituciones que integran el Sistema Nacional para la Prevención,


Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, aseguran la
capacitación permanente y especialización de su personal en ese ámbito.

POLÍTICA NACIONAL DE LA IGUALDAD DE GÉNERO (60)(DALLANA)

El presidente de la república considera que el artículo 2 de la Constitución


Política del Perú establece el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley,
disponiendo que nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole, de
que el Estado peruano ha suscrito y ratificado tratados y compromisos sobre
derechos humanos en materia de igualdad y no discriminación como la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW), los
cuales reflejan el compromiso internacional por alcanzar las metas de igualdad,
desarrollo y paz en favor de las mujeres.
El artículo 6 de la Ley N° 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres: Establece que el Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y
locales, en todos los sectores, adoptan políticas, planes y programas, integrando
la Ley de manera transversal.
El numeral 1 del artículo 4 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo: Dispone diseñar y supervisar políticas nacionales y sectoriales, las
cuales son de cumplimiento obligatorio por todas las entidades del Estado en
todos los niveles de gobierno.
La Política de Estado N° 11 del Acuerdo Nacional: Establece el compromiso
del Estado peruano de combatir toda forma de discriminación y darles acceso
equitativo a recursos productivos y empleo.
El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario
El Perú hacia el 2021: Aprobado por Decreto Supremo N° 054-2011-PCM,
señalando como un objetivo nacional la “plena vigencia de los derechos
fundamentales y la dignidad de las personas”; proponiendo desarrollar la
normativa, las políticas públicas y las acciones afirmativas necesarias para
garantizar la participación en las decisiones públicas de los grupos más
vulnerables.
El Anexo N° 1 de la Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD, Directiva para la
Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, aprobada por
Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 026-2017/CEPLAN/PCD:
Contiene la pre-imagen del Perú al 2030, que señala, “La sociedad peruana es
pacífica, justa e inclusiva, libre del temor y de la violencia; sin corrupción ni
discriminación y con igualdad de oportunidades”.
El Decreto Supremo N° 056-2018-PCM: Se aprueba la Política General de
Gobierno al 2021, establece como un lineamiento prioritario de dicha política,
promover la igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres, así como
garantizar la protección de la niñez, la adolescencia y las mujeres frente a todo
tipo de violencia.
Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: establecen que este
ministerio es rector en las políticas nacionales y sectoriales sobre mujer y
protección de las poblaciones vulnerables, y que su finalidad consiste en diseñar,
establecer, promover, ejecutar y supervisar políticas públicas a favor de las
mujeres y las poblaciones vulnerables, Que, a partir del marco jurídico nacional
e internacional de protección del derecho a la igualdad y no discriminación por
razón de género se constata que la discriminación estructural contra las mujeres
en el Perú es un problema público, que en razón resulta necesario aprobar la
“Política Nacional de Igualdad de Género” para abordar las causas y los efectos
de la discriminación estructural contra las mujeres, el Decreto Legislativo N°
1098, aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables; su Reglamento de Organización y Funciones,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-2012-MIMP y modificatorias; el
Decreto Supremo N° 029-2018-PCM, que aprueba el Reglamento que regula las
Políticas Nacionales; y la Guía de Políticas Nacionales aprobada por Resolución
de Presidencia de Consejo Directivo N° 00047-2018/CEPLAN/PCD; Con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros.
DECRETA:
Artículo 1.- Aprobación de la Política Nacional de Igualdad de Género que como
anexo forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
Artículo 2.- Ámbito de aplicación La Política Nacional de Igualdad de Género es
de aplicación inmediata para todas las entidades de la administración pública
señaladas en el artículo 1 ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, en el
marco de sus competencias.
Artículo 3.- Conducción de la Política Nacional de Igualdad de Género que
constituye una política nacional multisectorial, cuya conducción está a cargo del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Artículo 4.- Seguimiento y Evaluación de la Política Nacional de Igualdad
de Género
4.1. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables lidera técnicamente el
seguimiento y la evaluación de la Política Nacional de Igualdad de Género.
4.2. La evaluación tiene periodicidad semestral y anual, contiene la información
provista por los ministerios encargados de brindar los servicios previstos en la
Política Nacional de Igualdad de Género y por el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI).
Artículo 5.- Financiamiento de la Política Nacional de Igualdad de Género se
financia con cargo al presupuesto institucional de las entidades involucradas, sin
demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
Artículo 6.- Publicación El presente Decreto Supremo y su anexo son publicados
en el diario oficial El Peruano y en los portales institucionales de los ministerios
comprendidos en el artículo 7 del presente Decreto Supremo.
Artículo 7.-El presente Decreto Supremo es refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros, la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la
Ministra de Salud, la Ministra de Educación, la Ministra de Trabajo y Promoción
del Empleo, la Ministra de la Producción, la Ministra de Agricultura y Riego, la
Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministro de Justicia y Derechos
Humanos, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, el Ministro del Interior, el
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Ministra de Cultura
y Ambiente.

También podría gustarte