Está en la página 1de 32
ede Tue ce LS te) PRESENTACION La Secretaria de Educacién Publica, a través del Programa Escuela Segura, tiene el compromise de promover que todas las escuelas de educacién basica del pais leven a cabo acciones formativas y preventivas que propicien su con- solidacién como escuelas libres de violencia y adicciones, convirtiéndolas en espacios propicios para la convivencia arménica, en donde se valoren las di- ferencias y se desarrollen procesos educativos que contribuyan a la formacién integral de los alumnos. En este sentido, una de las estrategias que ha resultado exitosa es la for- maci6n y desarrollo de grupos corales, debido a que contribuye a la integra cin comunitaria y al desarrollo de habilidades sociales; también fortalece el sentimiento de pertenencia de los alumnos a su escuela, al tiempo que estimu- Ia el gusto por las actividades artisticas y culturales. El canto acta como un poderoso medio de autoafirmacién y autorreal zacién personal. Cantar con otros oftece la experiencia de la cercania, la con fianza, el acompanamiento y la colaboracién. EI proceso de desarrollo de un grupo coral se basa en la conciencia de que uno necesita a los otros, en la for macién de habitos de respeto y responsabilidad, y en la voluntad y disposicién. para lleva a cabo un trabajo colaborativo en aras de lograr un objetivo comin Si bien es cierto que hay un aspecto lidico y de gozo al cantar, también es cierto que el coro no esta exento de esfuerzo. disciplina y dedicacién. Laex- periencia coral alimenta la formacidn del cardcter en nuestros nifios y jévenes. Pensemos en lo que implica la paciencia, el empefo y Ia tolerancia durante el aprendizaje de las piezas musicales y los ensayos, asi como la enterera y el va lor que exigen las presentaciones que se realizan dentro o fuera de fa escuela Estas experiencias compartidas hacen que se establezcan lazos poderosos en. tte los propios alumnos y entre los alumnos y sus profesores. La presencia de coros formados por nifios y jévenes no es una novedad en nuesttas aulas, por el contrario, existe una amplia tradicin que queremos fortalecer: Por ello, la Secretaria de Educacién Piblica, en colaboracién con el Consorcio Internacional Arte y Escuela (ConArte) y con el invaluable apoyo de la Sociedad de Autores y Compositores de México, ha decidido publicar la segunda edicién del material educativo titulado jAh, que la cancidn! Musica mexicana en la escuela, con la clara intencidn de que las nilias, los nitios y los adolescentes sigan cantando y conozcan la obra de los compositores naciona- les mis representativos. La recuperacién dela cancién mexicana en las escue- k wuestras tradiciones con nuevos enfoques y permite renovar el gusto y el aprecio por el patrimonio cultural de México. contribuye a revalorat Secretaria de Educacién Priblica ‘Ah, quelacanciint Misia mesicana em by excuc iCANTEMOS UNA _. CANCION! Armando Manzanero Canché aaimatoa Una cancién se cuela en el corazén y permanece en él para siempre Cuando el dia comienza y termina con una cancion, adece: puede perdurar como un arroyo re frescante que corre en nuestro in Jor y nos da mas vida Yo recuerdo de mis dias de primaria Ia Ih mi humilde y modesta escuela de barrio, de un sefior alto y delgado que, des: pués de acomodar su bicicleta junto a un Arbol, sacaba de un estuche su violin, 1 afinaba y con el cantabamos, no sé si dos o tres canciones, antes de comen: zat la primera clase Nuestra pequefia comunidad de estudiantes lo esperaba todas las maa: has con mucho entusiasmo, para cantar acompantados de su violin. Eso lo lle 10 dentro del alm: 0 tantos aftos de distancia, santos, p anuel Lépes, y digo es porque gente que deja tanta hue Su nombre es Quien mantiene una cancién en los labios, encuentra en la vida mas mo: tivos y mis alicientes, quiere amar y no refir; quien canta una cancién antes » todo de manera mas Ficil de la jornada lleva a ca Una cancidn es palabra bonita, dulce melodia, alegre tiempo y mensaje directo. Entonces, hermanos, hijos, nietos, compaferos, maestros, alumnos y ha Ditantes de este nuestro maravilloso planeta: eantemos un En esta segunda edicién tenemos que felicitar a todos los miisicos for do en este proyecto. Es g madores y al personal docente que ha colabor leva en las venas y en el corazén. ue ama la misica, qu Si algo dificil existe en la tarea de Ia docencia es ensefiar a cantar a tun niho, ya que algunos tienen mucha facilidad para cantar, as{ como existen argo, cuando la tarea de ense otros a quienes se les hace mas dificil. Sin e ‘ar a cantar se logra no existe otra manera para pagar esta labor de los maes- tros involucrados que dar las Pero no sélo son los maestros. Los padres, los abuelos y todos quienes tienen cercania a ese mundo infantil debemos reforzar la miisica, el canto, sin importar cual sea la disciplina artistica pa tados. Es una tarea incansable, es una ta ° tiene un hijo, un nieto con la sensibilidad ms ida gracias a fa mnisica al cielo y darle gracias a Dios. levantar fac En este caso tenemos qu Muchas gracias misicos de ConArte, muchas gracias profesores, mu cchas gracias crias y crios, que Dios los bend “iAh, que la cancidn’” es una frase que los mexieanos de cualquier edad usamos cuando sucede algo que se repite. Se tetoma dicha expresion del habla cotidiana como titu- lo para este material didiictico que constituye un esfuerzo por devolver la cancién popular de nuestro pais a las vo- ces de los nifios y nifias de las escuelas puiblicas e impulsar su revaloracién entre las nuevas generaciones. Durante los titimos tres aftos, a partir de un estre- cho trabajo colaborative entre directores de coros pro- fesionales, maestros de aula y de miisica, y directivos de escuelas de preescolar, primaria y secundaria, el Consor: cio Internacional Arte y Escuela (ConArte) y la Secretaria de Fducacién Publica (SEP) lograron que miles de nifios y nifas, adolescentes y maestros de todo el pais, dieran vida al movimiento coral mas importante en nuestro pais desde los aftos 60. 7A, que la cancién! Musica mexicana en la escuela ha brindado la emocién, Ia alegria de cantar en grupo y la revaloracion de la musica mexicana entre las actuales generaciones de nifios, ninas y jdvenes dentro del sistema educative. AH QUE LA CANCION, MUSICA MEXICANA EN LA ESCUELA EMOCION Y CONVIVENCIA EN LAS ESCUELAS MEXICANAS Lucina Jiménez Este método, que se expresa en un repertorio y en un programa de for- macidn de maestros, nacié como un sueno en las aulas y los patios de las es: pliblicas donde ConArte puso en marcha otro programa denominado Aprender con Danza. Su cometido ha sido devolver y revalorar el patrimonio musical de México a las nuevas generaciones y promover una convivencia sana en la escuela publica, Se creé durante un ano y medio de trabajo por parte de un equipo de misicos, maestros, comunicadores y pedagogos de ConArte, coordinados por quien esto escribe. E13 de julio de 2008, la SEP y ConArte dieron @ conocer el método y repertorio Ah, que la cancién! Miisica mexicana en la escuela, en el Salbn Hispanoamericano de la Secretaria de Educacién Piblica. La iniciativa recibi6 el entusiasta apoyo de la Sociedad de Autores y C mpositores de México, asi ‘como dei Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En ese acto, se dieron cita distinguidos compositores, arreglistas, maestros de miisica, directores de escuelas profesionales de musica y muchas otras personalidades, ademis de decenas de nifos, nifas y adolescentes de secundarias pablicas donde Co. nArte habis piloteado el método antes de su presentacidn ¢ implantacion, La SEP establecié el programa de creacién de grupos corales, con base cen este material, como eje cultural del Programa Nacional de Escuela Segura, el cual promueve el acercamiento al canto de la musica mexicana en el aula como vehiculo para la creacién de comunidad, sentido de pertenencia y de nuevas formas de convivie, Ah. que a cane! Masica menicana en Ia ecu & ih, que amen! Misia mexicana en ia ecula Conaste teabajé en la formacidn de formadores desde finales del arto 2008. En coordinacién con el Programa Nacional de Escuela Segura se convo- 66 y se forms a mis de 400 directores de coros y maestros de musica de todo el pais, quienes a su vez compartirian dicha formacién con miles de maestros de aula, con 0 sin conocimientos de miisica, a lo largo de todo el pais. Hoy podemos decir que la llama del patrimonio musical de México ha ‘vuelto a iluminar el rostro y la sonrisa, el entusiasmo y la confianza en el far turo de miles de nitios, nifas, adolescentes y adultos. Se han sucedido con- iettos en escuelas, en teateos de muchos estados, se ha cantado con fxerza y compromiso. Los maestros y maestras de todo el pats abrazaron esta causa como abrazan también el deseo de que sus nifos y nifas recuperen parte de su patrimonio cultural jAk, que la canciént.. ha conectado familias a través del sentimiiento y de la musica, Ha permitido que nifios y nifas de todo el pais conozcan la Ciudad de México, al integrarse el Coro 500 Voces del Bicentenario durante las cele- braciones de esta conmemoracidn, en noviembre de 2010, cuando un movi ‘iento nacional de coros permitié unir las voces de nhs y nifas en el Patio del Trabajo del edificio de la SED, tal como lo sofaron algiin dia Vasconcelos y Maria Antonieta Rivas Mercado, Hoy, en esta nueva edicién, corregida y aumentada, de zAl, que la can- ibn! Miisica mexicana en la escuela, ConArte y e Programa Nacional de Escuela Segura hemos corregido la labor que algunos duendes dejaron en la primera edicidn. Ademds se agregaron cinco piezas a dos voces, las cuales completan la geografia musical de México. Sumamos recursos didacticos para ‘que los maestros puedan ir mas alld, Los nuevos arreglos han sido grabados a dos voces, con instrumentas acisticos y, sobre todo, con el compromiso de los miisicos profesionales que han acompaiado este proceso a nivel nacional Agradezco especialmente a los musicos y maestros de ConArte: Enrique Ji- ménez, Gerardo Rabago y Carlos Andrade por su incansable labor, alas her- manas Rubalcaba por sus voces, a. Rocio Garcia por sus gestiones. Gracias al Maestro Armando Manzanero por su compaaia y'a Roberto Cantoral Zuechi por reiterar su apoyo a esta segunda edicién. El cuaderno se acompaia con tres discos compactos de las canciones a tuna vor, otro disco con las grabaciones a dos voces (cada una con cuatro pis- tas, con vor A, vor. B, las dos voces y sin voces), ¥ un disco de vocalizacién to para los nitios y nifas. Se incluye la letra de cada cancién con su. partitura y arreglo destinada a Jos maestros con formacién musical, asi como su texto para quienes que no sepan leer musica La pagina de la lirica puede ser fotocopiada para trabajar en el aula: nasotros recomendamos al maestro que ademas la aproveche para reforzar sus clases de Espaiol e invite a los nifios a crear su propio cancionero, a hacer el anili- que facilita el trabajo de calentami sis de las palabras que requieren explicacién y a ilustrar las canciones con sus propios dibujos. La letra de cada pieza musical se documenta con algunos datos que sir ven como apoyo para brindar el contexto en que se compuso. Asi, los alum: nos pueden aprender sobre los autores de 5 letras y los compositores de la miisica, Los maestros han dado vida a miltiples y ricas didacticas que pueden divulgarse entre ellos mismos. Nuestro agradecimiento a los equipos de trabajo de Conarte y del Pro- ama Nacional de Escuela Segura en todo el pais. A la Subsecretaria de Edu- cacién Bisica por albergar esta iniciativa y darle realidad, Gracias a todos los formadores de formadores y gracias a los maestros de México, quienes atin sin haber estudiado musica, han logrado que este pa- teimonio vuelva a sonar ya enriquecer la vivencia cotidiana de miles de nitios, nifas, adolescentes y jovenes. Ha sido con su compromiso y su amor por enseftar y aprender que ji, que la cancion! Misica mexicana en la escuela ha podide crear vasos comu: nicantes entre la poética de nuestra musica y los valores més profundos a los que nos interesa dar vida en las aulas y ambientes escolares, sin dejar de lado los conocimientos de formacién civiea y ética, espaol, matemati as, ciencias sociales, ciencias naturales y otras experiencias que aporta la educacién bisi- cca para la vida, pues se trata de un método transversal en el que la formactén sstica no se encierra en s{ misma. 0 LA RIQUEZA DE.NUESTRA MUSICA ‘A través de los siglos, nuestro pais ha forjado una rique- za cultural ¢ historica que continia renovandose, gracias, ala diversidad creativa que caracteriza a nuestro pueblo. Roberto Cantoral Zucchi México, mas allé del Centro de la Luna, es cultura; ahi 1a miisica gobierna al mundo, ndulza las costumbres, consuela al hombre en la afliccién. Es hija del cielo. Es el mas bello y el mas ilorioso don de Dios’; expres el reformista Martin Lutero, y al hablar de sus efectos afiadis: "Es ‘una disciplina: es una educadora, hace a las gentes mas dulees, mis amables, mas morales, mis razonables..” Ah, quel cane’ Misica mesieana en a escuela esti el inmenso legado historico, arqueolégico y artstico {que brota por todos los rincones de nuestro pais. Esa través de sus tradiciones, sitios arqueologicos, obras plasticas y lite rarias,rituales y ceremonias, indumentarias ylenguas, danzas y miisica, ea fin, de su inmensa y particular fuerza creadora, que México ha mantenido e inere- mentado sus expresiones culturales, de un valor indiscutible para el mundo. Hoy, las sociedades mas avanzadas del orbe consideran a la cultura como tun motor de desarrollo porque, mas all de su valor inteinseco y espiritual, es tuna gran generadora de riqueza; la industria cultural se encuentra entre las iis productivas. En consecuencia, darle a la educacién un enfogue integral nos permite ser coherentes con el comportamiento internacional, debido a «que en este mundo globalizado México necesita ser més competitiv. Es importante reconocer que a lo largo de su historia nuestro pais ha sido productot y generador de bienes culturales; por esta razdn, no debemos permitir que, por falta de politicas publicas, se convierta tnicamente en distri- buidor y consumidor de miisica extranjera. La musica, como una de las bellas artes es, sin lugar a dudas, una disciplina de vital importancia para fortalecer Ia sensibilidad y el espiritu humanos, lo cual a su vez puede conducir al mejo- ramiento de las relaciones entre las personas. Ademis, la miisica tiene un efecto social importante: diferentes estu dios internacionales han demostrado que los espacios culturales sustentables redimen las conductas delictivas de los jévenes: es decit, entre més cultura y deporte, menos delincuencia. Acorde con ello, este nuevo proyecto debe set dinamico, multidisciplinario, apolitico, incluyente y sobre todo transexenal, ya que solamente impulsando acciones 2 largo plazo podremos enfrentar y com- prender los cambios de nuestra sociedad. jal que la visién que hoy se tiene para lograr un mejor futuro de los 6 ‘venes mexicanos perdure para aquellos que el dia de mafana tendrn la opor- tunidad de tomar decisiones. Una vez mis, aprendimos que la suma de esfuerzos entre os diferentes sectores de la sociedad y el gobierno hace posible el surgimiento de proyectos de esta naturaleza, que acompaiiarin el desarrollo de las nuevas generaciones, para que el universo de sus conocimientos acumulados se enriquezca con el valor de la miisica mexicana ~cuyo catélogo, para orgullo de todos nosotros, es uno de los mas importantes y eeconocidos a nivel mundial, lo que nos obli- ‘ga a adoptarla, preservarla y transmitila de generacion en genetacion, Ah, que la cancidnt.. es un insteumento igiliustrativo y formativo tan. to para los alumnos como para los maestros; esperamos que esta aventura nos eve al mundo de ls ideas y ahi, en ese lugar, encontremos nuevas maneras de preparar mejores hombres y mujeres para el futuro de México. Con la finalidad de obtener una intecpretacién satisfac toria del material musical contenido en esta edicién, se propone al maestro de aula un modelo de trabajo a desa: rrollar a lo largo de cuatro sesiones de cincuenta min cada una. Dicho modelo podra ser enriquecido con las aportaciones surgidas de su experiencia personal y con las de los propios alumnos. Equipo y materiales ue la canciént.. es Para las sesiones de trabajo, ademas de la antologia jh, necesario contar con un reproductor de discos compactos. Hay dos opciones que el maestro puede seguir para trabajar con la lirica de las canciones Dictar a los nitios estrofa por estrofa y revisar con ellos las palabras que no entiendan para ello, la antologia ofrece un glosario de palabras cen el vocabulario cotidiano y dar ala cancidn un pequeno contexto. Nosotros recomendamos esta opcidn para que los niitos refuercen su clase de Espanol y elaboren su propio cancionero, Pueden incluso hacer un dibujo para ilustrar Sacar copias de la letra de la cancin elegida para cada alumno y buscar cel material para las actividades extras que se sugieren en eada caso. Al final de cada cancidn, la antologia ofrece algunas ideas para actividades extraes estro puede proponer otras diferentes. Si opta por esta al ternativa, conviene que le sugiera a los nifos que hagan una carpeta con las canciones para que no se les pierdan. Eleccién de la cancién y preparacién Elija dl grado de dificultad de la cancidn de acuerdo con las habilidades musi cales de sus alumnos. E las mas faciles. Al término de la letra de cada cancién aparece el grado de dif 22 sefialan un nivel medio, cultad en la siguiente escala: # para el mis ser y 224 indican el mas dificil. Para la seleccién también puede considerarse a ain tema que se esté abordando en clase o alguna efeméride cercana Escuche detenidamente la pieza y, de ser posible, memoricela usted an- tes de present Primera sesién ‘Duracton SO minutos) Leaa los ninos la letra de la cancién con vor clara y expresiva, al tiempo en que ellos la siguen en el cuaderno o en sus hojas. Pida a algiin nifio que come | Las duraciones son apeoximadas, pueden vsriar dependiendo de a dindimica de a clase GUIA PRACTICA: COMO PREPARAR UNA CLASE Carlos Andrade Ahque la cancin ot Nksica mesieana on In escud su contenido (10 minutos). Usted puede introducir algiin breve y ameno co- mentatio de contexto, a partir de la informacion que incluye la antologia para cada pieza. Reproduzea la cancidn elegida en la version com voz de principio a fin, pidiendo a fos alurinos que sigan en silencio la letra en su hoja (3 minutos) Utilizando el control de pausa del aparato de disco compacto, reprodur- cca pequetias frases que puedan ser cantadas en una sola respiracion y pida a los nifios que la repitan lo mas fielmente posible (10 minutos). Le sugerimos que avance estrofa por estrofa Presentamos como ejemplo la cancién A la erilla de wn palmar: Version con vox Imitacién del alumno A laorilla de un palmar Ala orilla de un palmar yo vide una joven bella yo vide una joven bella su boquita de coral su boquita de coral sus ojitos dos estrellas sus ojitos dos estrellas Deténgase en este punto y pida a los nifios que canten la estrofa de co ride hasta el final del verso: “dos estrellas’; posteriormente, aplique el mismo procedimiento al resto de las estrofas. Reproduzca la versién con vor de principio a fin y pida a los nifios que ta canten al mismo tiempo. Escuche con atencién y detecte posibles errores, principalmente en la lectura del texto, e ritmo o la entonacidn (3 minutos) ‘Cambie de estrofa una vez que los alumnos hayan logrado cantar y memorizar Ia anterior, Avance juntando ahora dos estrofas y asi sucesivamente hasta que logre tener el total de fa cancién. Pida a los nifos que subrayen las partes donde hubo problemas y vuelva 4 veproducie la eancisn pidiéndoles que pongan especial atencién en ellas 3 minutos) Haga que los niftos vuelvan a cantar con la version com voz y alértelos en las partes que se revisaron para que pongan mayor atencién en su ejecucién (3 minutos) ‘Aborde las actividades complementarias que se sugieren en el recua- dro inferior de la cancién en estudio (12 minutos). Por ejemplo, en el caso de “Amorcito corazén, cuyo intérprete mas famoso es Pedto Infante, intercale co: mentarios sobre su vida y su participacion en el cine, y prepare el terreno para las actividades en casa (punto 9), como preguntar alos padres 0 abuelos sobre lagpoca de aquellas canciones y filmes; sugiérales que, de ser posible, vean al- guno de ellos en familia, quizd Nosotros fos pobres, uno de los mas famosos y donde se canta esta pieza. Pida a los nifios que canten una tiltima vez la cancion con la pista com voz, agregando expresividad (sentimiento) en su ejecucidn a partir de la re flexiin generada en las actividades complementarias (3 minutos). Deje para trabajo en casa la memorizacién de la canci6n y alguna de las tareas que se sugieren en las actividades complementarias (2 minutos). Segunda sesién Ejercicios de relajamiento y de respiracion Es importante que comente con los niftos que el canto es una actividad fisica y corporal, y que por eso, asi como Ia prictica de la Educacidn fisica, requiere tuna preparaéién previa o calentamiento para tener en alerta y en condiciones adecuadas las partes involucradas en dicha actividad, en este caso, del aparato fonador! -el que produce la vor. Con estos ¢jercicios se pretende mantener relajados los miisculos de cuello y cabeza, asi como fortalecer los que intervienen en la respitacion. Es importante que integee a estos ¢jercicios el elemento lidico Ejercicios de relajamiento (5 minutos) Mover los hombros hacia arriba y hacia abajo y luego girarlos hacia delante y hacia atris. Subir y bajar el cuello lentamente y de manera acompasada, del centro hacia arriba y luego del centro hacia abajo: girar el cuello, de la misma forma, del centro a la derecha y luego a la izquierda, Abrir la boca ampliamente en actitud de bostezo y dar un leve masaje a la articulactén de la mandibula, Mencione a los nios que éste es el ejercicio adecuado para una mejor emisién de la vor Ejercicios de respiracién (10 minutos) Conservando el relajamiento de cabeza, cuello y mandibula, colocar una mano en el abdomen y tomar aire lenta y profundamente durante tres segun- dos, sostenerlo siete segundos y después dejar salir el aire en dos exhalaciones. Tomar aire y exhalarlo contando de manera ininterrumpida -en voz alta~ hasta el nlimero siete; repetir el ejercicio inerementando la euenta cada ver hasta donde sea posible. De manera similar al ejercicio anterior tomar aire y dejarlo salir suave: mente cantando la silaba stb durante diez. segundos en un tono cémodo para la voz 2 Elaparatafonador ests formado por los 6rganos de repinacn, fonactin y aticulactin Los deganos de espiracién son los pulmones, los bronguiosy la triques, Junto con ta a tinge, ls cuerdas vocaes son el principal érgano de fonacién, mientras ls de articulaclon som la caida masl yl cava bucal (a cul est eonstituida por ls labios los dente, 1 paladar, la campanilla, la lengua y tos altos) 3. Comet tiempo sei inerementando la capacidad respiratora y por lo mismo la cuenta EL CANTO ES UNA ACTIVIDAD FIS CORPORAL, ICA Y POR ESO, ASI COMO LA PRACTICA DE LA EDUCACION SICA, REQUIERE UNA PREPARACION PREVIA O CALENTAMIENTO {AK que ls cancib Mdsca mexicana em laescuels 5 Ejercicios de vocalizacién (15 minutos) Para vocalizar reproduzca la pista sin voz de la cancién en estudio y pida que fos alumnos la voealicen con Ia silaba mu. Posteriormente podran utilizar las silabas mi, ne, no y na. Pase a las vocales abiertas ~na y ne~ soto cuando se coiga uniformidad en las vocales cerradas, euidando siempre la amplitud de la cavidad bucal. Repaso de la cancién Para reforzar la memorizacién pida a los nifios que c: en la cancién con la pista sit voz, en grupos de cuatro 0 cinco y sin leer el texto (15 minutos). Que todos los nifios canten la cancién con la pista sin voz una o dos ve- n.Enlas primeras ocasiones pueden mantener la letra frente a ellos, pero poco a poco habré que retirarla Revise la tarea de la sesiGn anterior (10 minutos). ces (10 minutos), siempre y cuando ya hayan logrado su memorizac Tercera sesion Ejercicios de relajamiento (ver segunda sesién). Fjercicios de respiracidn (ver segunda sesién). inda sesion), Con el objeto de tener preserite el modelo original, los nifos canta Fercicios de vocalizacién (ver seg ran la cancién con la pista con voz, de memoria (3 minutos) 5. Seleccionar a uno o dos solistas que canten la pieza con la pista sin voz (3 minutos). 6. Divida al grupo en dos o més subgrupos asignando a cada cual un fragmento de la canci6n, Para ello, use a pista sin voz (3 minutos} 7, Pida a los nis que canten la cancién con la pista sin voz subiendo y bajando por momentos el volumen de la grabacién, como prepara- cidn para el canto a capella’ (3 minutos). 8. Los niftos cantan en grupo la cancién a capella (3 minutos) 9. Haga el ensayo de una posible presentacién colocando a los nitios por estatura, en una formacién compacta y en la que ninguno cubra a sus comparieros, por ejemplo, una de las siguientes: ae AR 4 _Abrir bien la boca, como ge indica em Ia prictica del bostezo (punto 3 de los cerccio de relajamiento) 3 Canto capella, canto sin acompanamiente Ensaye la entrada y la salida, en orden, del espacio donde se va a llevar a cabo la actividad. Coloque la grabadora divigida hacia los alumnos, con el vo- lumen suf ate para que la escuchen todos, sin que cubra sus voces, Si el grupo interpreta la cancién ante otros 1 10s, incorpore a la pre- sentacién algiin elemento escenogeafico 0 de vestuario, utilizando materiales reciclados y seneillos, o bien, alguna core interpretacidn de las canciones. Recuerde que lo mas importante es la voz de los nih alfa simple que no les dificulte la sy que nada puede darle mas orgullo y autoestima que ser apreciado por su propio valor. Cuarta sesién Presentacion, que el resto de las artes escénicas- es efimera, por lo que su presentacidn publica es necesaria como un medio para consolidar el tra bajo de preparacién y para compartir los resultados de su esfuerzo con la co- munidad, Ademds, es una manera de fortalecer la capacidad de los ninos de enfientar piiblicas y disfrutarto. La presentacion puede llevarse a cabo de distintas maneras y ante di versos piiblicos: otre po escolar, los directivos del plantel, los padres de familia; toda fa comunidad de la escuela; también mediante la participacién. nos de los actos civicos de la institucién, asi como en concursos en los que intervienen otras escuelas. Otra actividad recomendable es la grabacidn de las distintas canciones trabajadas durante el ano y su recopilacién en un disco compacto o casete, que serviria como memoria de la generacion, Canto a dos voces La nueva edicidn de ;Af, que la canciént.. incluye cinco piezas a dos voces, las cuales representan un atractivo reto para estudiantes y maestros. Estas piezas entranan un mayor grado de dificultad, por lo que se sugiere abordar- las después de haber trabajado algunas canciones de los tres niveles previos y detectado las cualidades musicales y de atencién de los alumnos. No obstan- te, el material permite que se pueda interpretar a una sola vor si no se tiene la seguridad de reunir las condiciones de tiempo de ensayo y habilidad de los alunos. Voz A y vor B Con objeto de no hacer distinciones sugerimos lamar a las voces A y B, Cada una de ellas sera asignada a un grupo que, inieialmente, trabajara su voz en sesiones separadas. El maestro seleccionara en cada grupo a las voces poste o guia, es decir, aquellos alumnos que han demostrado en sesiones previas bue- na afinacién, concentracidn ¢ interés por la actividad y las eolocara estratégi- camente para obtener un buen balance. De la primera a la tercera sesion En las tres primeras sesiones del canto a dos voces el maestro seguir el mis mo procedimiento que en el canto a una sola voz; pero ahora trabajar con cada uno de los grupos por separado, esto es: res sesiones con la vor A y tres sesiones con la vox B, y s6lo utilizara la pista de la voz correspondiente para evitar posibles confusiones en los estudiantes. El punto 9 de la tercera sesién del canto a una sola voz se sustituira por la siguiente actividad: 9. Los alumnos cantardn la voz que han aprendido sobre la pista que in- cluye las dos voces, cuidando que el volumen entre su voz y la pista sea balan ceado. EI maestro explicard a los alumnos que lo que escucharon fue su vor combinada con la otra voz que forma parte del arreglo y que el juego de dichas voces enriquece la interpretacién, Cuarta sesion Se sugiere colocar a las dos voces por estaturas y separadas una de otra segiin el siguiente ejemplo: is i a ‘i Voz A Vor B Distribuir las voces poste en cada grupo de manera equitativa, Esta sera le misma formacion que tendrén para su presentacién, Fiercicios de relajamiento (véase segunda sesin), Fercicios de respiracién (véase segunda sesi6n). Feercicios de vocalizacién (véase segunda sesién), Los dos grupos cantaran de memoria utilizando la pista con las dos vo- ces; el maestro pediré a los alumnos que canten de manera que escuchen st voz un poco mas fuerte que la otra (3 minutos). Seleccionar a un alumno poste de cada vor para que canten a dos voces Utilizando la pista sin voces (3 minutos). Divida cada voz en dos subgrupos, a cada uno de los cuales se le asignard un fragmento de la cancidn. Utilizar la pista sin voz (4 minutos). Pedi ala voz superior, que generalmente se escuicha mas fuerte, que can- te quedo ya la vor inferior que cante en un volumen medio para que sobresal ga. Utilizar la pista sin voces (4 minutos). Cantar a dos voces, en un mismo volumen, a capella’ (3 minutos). Ensayo de presentacién (véase la tercera sesién de canto a una vor). Quinta sesién Presentacion Observar las mismas recomendaciones que para la cuuarta sesién de canto a tuna voz Fstas son sugerencias que seguramente el maestro enriqueceri con su prictica. Los maestros de misica también encontraran otras maneras de tra~ bajar con la antologia ;Al, que la canci6n! 6 Cantos capeila: canto sin scompafamsientoinsteumental ‘Ah. que a cancint Musica myexleanaen lacus Sobre el autor yla cancion Lalo Guerrero nacis el 24 de diciem bre de 1916 en Tucson, Arizona, De padres mexicanos, tuvo una familia de 21 hermanos, de los cuales no todos sobrevivieron. Emigrd a Los Angeles donde logri cumplir su suede mis profiundo: ser miisic, actor y escritor. En México se hizo famoso en los anos 60 por sus grabaciones de Las Adillitas con temas de la Navidad, mientras que en Estados Unidos este. artista reeibi6 muchos reconoet gra mientos Compuso y cantd en inglés y en cespaitol, como una forma de mostrar su oxgullo de sce chicano, os decie, ‘mexico-americano. Igualmente explo- 6 diversos ritmas: blues, swing lat no, rock and roll, salsa, rumba, bolero, incheras, huapangosy corridos. Hizo parodias con gran sentido del humor Es autor de Barrio Viejo, Vamos. bai- Jar, Pancho Lopez, Tequila, Tin matin, de do pingué. La minifalda de Reynal da, Elvis Pérez, entre muchas otras. Ala cancion mexicana es una pie- 2a que grabi Lucha Reyes en los anos 30 y que Lalo Guerrero eantaba preci- samente come homenaje a la cancidn ‘mexicana, Forms varias agrupaciones musicales: Los Carlistas, el Trio Im- petial, La Orquesta de Lalo Guerrero, Apoy6 a los mexicanos que viven del otro lado del Rio Bravo. No duds cen colaborar con César Chiver, uno de los mas importantes luchadores sociales por los derechos para campe- sings en los Estados Unidos, También arabi canciones en las que denuncia ba la muerte de ventes mexicanos en {a guerra de Vietnam, Falleci el 17 de marzo de 2005, A, quel canekin Misia meican en a escuca CANCION MEXICANA Letra y miisica: Lalo Guerrero Arveglo: Enrique Jiménez Hoy que llena de emociones Es la cancién mexicana me encuentro con mi jarana la que se merece honor voy a rendir homenaje por ser la més primorosa alacancién mexicana y alimento en el amor voy a rendir homenaje hay canciones extranjeras ala cancion més galana que alborotan la pasién la cancién mas primorosa pero ni una se compara que es la canci6n mexicana con esta dulce eancién. Pa’ hacer pesos dea montones Que si Adelita quisiera ser mi no hay como el americano novia pa’ conquistar corazones y si Adelita fuera mi mujer no hay mejor que un mexicano _ le compraria un vestido de seda y-cémo es que lo consiguen para Hevarla a bailar, al cuartel. sino cantando canciones como es el Celito Lindo que alegra los corazones No hay otra cosa mas linda que las mafanitas frias cantarle a mi rancherita mafanitas tapatias que nos trae mucha alegria que emociona al cuerpo mio que los sones abajeiios del mariachi tapatio. een + Puede relacionar esta cancién con el tema de la migtaciin, La di- versidad cultural o bien explorar los vinculos familiares y afectivos de los nitios y las ninias del grupo con personas que han emigrado a los Estados Unidos y propiciar la reflexidn sobre el orgullo de seguir siendo mexicano. Cancién mexicana Letray mistca: Afonso Esparsa Oto Arvepo: Enrique Sindee af roy ey 7 focon ii ja - ran Hloyque le-no done - donee VV VY voy a ren-dir ho-me - na-je a la can-cién mas ga - lana la can - cid mis_p- mo - _ 12 Vv Ea i 5 p VI p Pafhacer pe-sos de_amon -to-nes no!hay co- cz ans , fossa que.es la cancién me-xi - cana - 2 : vV¥ y v con - quistar co-ra - zo-ne no hay me jor que.in me-xi~ Nh NS ee BAN A AN gh god mo.es quelo con -si-guen si no cantando canciones? co-mo.es 4 vy = = Y mo sl a-me-ri - ea-no; pe \ [ zi SS eV YY TV TY TP Vy Tr=t 7 Cielito lindo 1 ce-i-to lindo quale = gra los co-ra = 20-nes antl . 7 =I SSS =e veee ray Vee f= py ’ havtar = e.a mi ranche- > Nothay 0 - tra.co-sa més linda quelas mavia-ni-tas fhisas___ VyY que nos trae mu-cha ae - gia que.emo- =F eta mala ~ ni-tas ta-pa = t= as, ‘Ab, ques cancion! Misieamtencana ea laescuela 19 ‘Cancién mexicana per? y0y y nes aba - jo-ilos dol ma - ria-chi ta-pa = i - 0 cio-na.al cuer-po mi-o que a AL (igo STITT; SE ¥ Jjarabe ve Bie ect dt «es nh que s¢ more-os honor eS See fare #4 hs pases rr = mentoen el a > mor, = rte tesla lame sre gpa dan A aH re cy. ue sfA-de ~~ ta qui -se-ra ser mi hhiu-na se com - pa-ra con es - ta dul-ce can ~ cin — Bepegine gente ott no-via sy siAde = i = ta fuera mi mu = jen le compra = i= aun ves - - do de 1, 1 | oo Es ——— - (65S ant aa ate = se = da para lle - var - laa bai - lar al cuar- tel Sobre esta cancion Cananea es un pueblo minero de So- rnora, Su fama es histérica por la la- mada Huelga de Cananea que estallé 11 de junio de 1906, Ese fue uno de fos antecedentes de la caida de Porfirio Diaz luego det inicio de la Revolucién Mexicana de 1910, Los trabajadores exigian un sa Jaro de cinco pesos diarios y trabajar tun horario de acho horas, ya que ga- naban tres pesos y trabajaban hasta Lo I2horas, La cacel esta ubicada en un eal cio histérieo muy cerea de las minas. Hoy es un museo, pero fue el recluso. ro donde cayeron presos los mineros hhuelguistas y también quienes come: tian agin delit, Esta cancién es un corrido and: nimo. Dicen que lo eseribié una per: sona que habia maltratado a. unos chinos. En Sonora, a principios del siglo XX, habia muchos prejuicios en contra de los chinos que emigraron 4 nuestro pais, porque eran muy tra baradores aceptaban los peores e pleos aunque les pagaran muy poco, El corrido es un género narrati vo y musical que cuenta sucesos his tricos 9 la vida de personajes: pueblos emplean este género para re cordarlos LA CARCEL DE CANANEA Dominio popular itepla: E fr Arreglo: Enrique fv Voy a dar un pormenor La cércel de Cananea de lo que a mime ha pasado ta’ situada en una mesa voy a dar un pormenor Ia cércel de Cananea de lo quea mi me ha pasado. ta’ situada en una mesa. Que me han agarrado preso Donde yo fui procesado siendo un gallo tan jugado por culpa de mi torpeza que me han agarrado preso donde yo fui procesado siendo un gallo tan jugado. por culpa de mi torpeza. Me aprendieron los gendarmes __Despedida no les doy al estilo americano porque no la traigo aqui me aprendieron los gendarmes _despedida no les doy al estilo americano. porque no la traigo aqui Como era hombre de delito Se la dejé al santo nifto todos con pistola en mano yal seftor de Mapimi como era hombre de delito se la dejé al santo nifio todos con pistola en mano. yal senor de Mapimt. ‘Me fui para el Agua Prieta a ver quign me conocia me fui para el Agua Prieta aver quién me conocia Ya las once de la noche me aprehendis la policia yalas once de la noche me aprehendié la policfa ne pe oz + Relacionar con la historia de la Revolucién Mexicana, los derechos sociales, los riesgos por cometer un delito, Reflexionar en torno a los valores de respeto a la diferencia y sobre qué es la xenofobia A que a canchn! Musica mexicana ena eseuels 21 La carcel de Cananea Corrido 7 Letra y misica: Dominio publico Arreglo: Enrique Jiménes 2 t LVey a dar un por = me ~ nor. die - ron igs gen ~ dar - mes pacrael A - gua Phe- ta 2 | SSS * de lo quea mi mea Voy a al es - ti - loa - me n ca - No, Mea-prehen a ver quién me co - no ~ ci a, Me fui 2 i 4 4 @ Pit g si =. tog ge o f t rt t—~—t Queme_han a - ga - ma - do pre - 30 sien-doun ga - Ilo Co-moe - mhom-tre de de - i - ide cot pt Yu is ar te denn che = meaprehen - Gioia un ju = ga - do, Quemehn a ma to. Wen” ma > nO, Bocmae - rahom”- bre | de de - 4h 2 to po: he ci a Ya las on = ce de lama che “ 3 , oa reP sien-doun gallo tan ju = ga -do Despucs det to dos Gon pis - to-laenma-ro tercer testo a 2.Me aprehen meaprenen -io ig poh he's oe ive ia si- tua = dacn ou = om me = 38, por-que no fe tai goa - qui, nes a w doy 22, ;Ah que a eancin! Musica menicana en I escuela Sobre el autor y la cancion Esta es una pieza de “El flaco de oro’ ‘euyo nombre completo es Agustin Lara Aguirre del Pino. Nacié en 1897 en Tlacotalpan, Veracruz. Su padre cra pianista En su natal ‘Tlacotalpan la miisi- ces parte fundamental de la vida de la comunidad. Lara abrazé la influen cia de la musica cubana, Partieipé en mas de 30 peliculas y compuso mis de 700 canciones. Una cumbancha es un jolgorio luna fiesta, un momento para disfew- tar, bailar y pasarla bien en familia 0 con los amigos. La pieza esta lena de ritmo juguetén y de alegria, La Cumbancha ba sido grabada or muchos cantantes y grupos, in- cluido el grupo de rock Calé Tacu ba. A un centro de baile y miisica en la Ciudad de México le pusieron por nombre La Ultima Carcajada de la Cumbancha, por ser un espacio para dlistrutar con los ios. Si quieres saber mas sobre Agus: tin Lara, busca en este repertorio ‘otras piezas de él LA CUMBANCHA Letra y nuisica Agustin Lara Arreglo: Enrique Jiméne Oiga usted, cémo suena la clave mire usted, cémo suena el bongs digame, si las maracas tienen, el ritmo que nos mueve el corazén. Oiga usted, como suena la clave mire usted, cémo suena el bongé digame, si las maracas tienen, el ritmo que nos mueve el corazén. Ultima careajada de la Cumbancha Hlévale mis tristezas y mis cantares ti que sabes reir, ta que sabes sonar {tt que puedes decir como tengo el alma de tanto amar. Ultima carcajada de la Cumbancha llgvale mis tristezas y mis cantares td que sabes reir, td que sabes sonar tt que puedes decir cémo tengo el alma de tanto amar. Ultima carcajada de la Cumbancha évale tus tristezas y mis cantares tt que sabes reir, ta que sabes sonar ti que puedes decir como tengo el alma de tanto amar, ene ceed + Esta pieza tiene muchas posibilidades para trabaiar percusién, pro- porcidn y ritmo, Procure acompaiar el canto con movimientos co- reograficos. Se puede fomentar el sentido de fiesta y alegria para la convivencia escola y familiar {AN que a canctn! Musica mexicana en lsexeuela 23 La Cumbancha Son cubano ees pee Letra ymistea: Agustin Lara Arrego: Emre Jiménes Si las ma-ra-cas tie ~ nen, EL rit - mo —t ro an Oiescem awe fe bon cm tm de Del autor y la cancion Cachanilla es el nombre de una planta ‘que erece en el desierta de Baja Cali fornia y Sonora, con la cual consteuian sus casas los pueblos originarios o in dligenas de esa zona, Entte esos pueblos originarios de Baja California se encuentran toda via Kiliwas, Cucapaes, Pai-Pai, entre ‘tres. Por desgracia. muchos de ellos estan en riesgo de extincidn. Los cotonos encontraron las ca sas que hacian con las varas de la Ca chanilla y por eso a los habitantes de esa ciudad se les llama coloquialmen ‘Mexicali, capital de Baja Califor: hla, es una ciudad que nacié en el de- sierto yes muy ealurosa Antonio Valdez Herrera consagrs clamor al desierto yal noroeste mexi- ‘cano en esta cancidn que hace un te corrido completo por la region La cancidn se geabé en 1960. El autor fallecid en 2007, alos 84 aftos, cena Cludad de México, EL CACHANILLA Antonio Vaalde Arreglo: Enrique Jiméne Herrera Mi tierra es una esmeralda, siempre baftada de sol, desde el Altar Rumorosa, les brindo yo mi canci a su Laguna Salada yaa todita mi region. Naci en los algodonales, bajo un sol abrasador, mis manos se encallecieron y me baiié de sudor, yo soy puro Cachanilla orgulloso y cumplidor. El Cerro del Centinela, altivo y viejo guardian tiene un lugar en la historia, de ésta mi tierra natal, yo soy puro Cachanilla Jo digo sin pretensién soy de Baja California, nortefio de corazén, Mexicali fue mi cuna, Tecate mi adoracién, de mi coqueta Tijuana traigo prendido un amor y por alli en Ensenada se qued6 mi corazén. El Cerro del Centinela, altivo y viejo guardian tiene un lugar en la historia, de ésta mi tierra natal, yo soy puro Cachanilla lo digo sin pretensign soy de Baja California, norteito de corazén. Por su Valle tan querido, mil veces me fui a pasear, Palaco, Estacién Victoria, Cuervos y Mi Mezquital, su gran Colonia Carranza, San Felipe y Cucapah. + Esposible explorar los temas de medio ambiente, biodiversidad, gratia e identidad cultural, especialmente del noroeste de México, A, quela cancin! Misieamesicana en la exeuela 25 El cachanilla Letra y misioas Antonio Vader Herrera regio: Enrique Finénes I 1, 15. t T V t Na = cien los Al - go-do - na-les, ba-jo-un sal 2Me = x= ca - tt tke mi cu-na, Te-a@-te 3Por su + lle tan que - n-do, mil ve = ces {Mi tie- aes w= naeeme ~ ral-da siem-pre ba~ —i— y a= bra-sa = dor, this ma nos seen-ca Tle - ce-ron y me ba- imia-do = ra = clon, demic = que-@ Ti juaena vrai ~ go. pren~ me fuia pa - sear, Pa - la =o, Es - ta-cion Vie - to-ria, — Cuer-vos_y des-ded AL - tar Ru-mo - ro-sa, les brin-do fa - da de sol, Mt 1— ( a : I fe de su - dor, Jo soy fr = 10 Ca-cha - ni-tla or = gu = Hlo-s0 ccum-pli~ gi-doun a - mor y por ‘a laen En-se - nada se que = do ini co-ra- Mi Mez-qui tal su gmn Co = Io ia Ca - rama San Fe - li- pe y Cu-ea- yo om can - con, ‘ast La = gu-na Sa - la-da ya to- dita ni Re- Estribitio ry y BL ce- tho del Cont - neta, al - t- voy vie-jo guar - dian tiene,un la = gar en lahis - to = tia deéeta mi tetra na = tal —i SS a pu-ro Cada - fi-lla lo di = go sin pre-ten - sion yo soy Para finalirala [a 3 == Se Sj oT . : r See 26 Abe que la cancia! Mica mesieana en a escuela Dela cancion EL romance es un pocma anénimo que narra orsimente la historia de alguin personaje © suceso en estralas y imas que pueden cambiar con el tiempo, ya que se transite de boca en boca y no falta quien lo cambie al- guna palabra, Es un género de origen, espaol que se trashadé a México. ‘Cuenta una situacién que puede o ‘no aparecer en la lirica popular. A tra vés del romance se puede conocer la vida de la Espaia colonial Se dice queel Romance de Romin Castillo (siglo XVI) 8 et dinico que fue compuesto en nuesteo pais a par- tir de las estructuras atilizadas por los espafoles en la época colonial y ‘que sobrevive hasta nuestros dias, Hay otros romances historicos de la poca de la independencta, recopila- dos par Guillermo Prieto en el Ro- ‘mancero Nacional Se puede decir que es uno de los antecedentes del corrido. Cuando escuchen la grabacis notardn que se utllizaron instrumen- tos barrocos en esta pieza con la fina lidad de acercarnos ala época. ROMANCE DE ROMAN CASTILLO Dominio popular Arreglo: Enrique iménez {Donde vas Roman Castillo? {Donde vas? pobre de ti {Donde vas Roman Castillo? ¢Dénde vas? pobre de ti Ya no busques més querellas por nuestras damas de aqui ‘Ya no busques mas querellas por nuestras damas de aqui. Ya esti herido tu caballo ya estd roto tu espadin Tus hazaias son extranias y tu amor no tiene fin Tus hazaiias son extrafias y tu amor no tiene fin. Antenoche me dijeron ‘que pasaste por aqui Antenoche me dijeron ‘que pasaste por aqui Que llamaste siete veces que el cancel querias abrir Que lamaste siete veces que el cancel querias abrir. Te ead Que mis criados espantados por nada querian abrir y que entonces ti gritaste «abran o van a morit» y que entonces ti gritaste «abran 0 van a mori» ‘Ten piedad Roman Castillo ten piedad pobre de mi ‘Ten piedad Roman Castillo ten piedad pobre de mi Si persistes en tu vida de dolor voy a morir Si persistes en tu vida de dolor voy a morir. + Se sugiere revisar con sus alumnos la estructura de las estrofas identificar las rimas. También puede aprovechar esta ean én para hacer poesia coral o bien para hablar de temas relacionados con los valores, la valentia,el honor y la reputacién. ‘Ah. quel cancion! sca mexicana en escuela 27 Romance de Roman Castillo Laray musica: Dominio public Arreglo: Enrique Jiméne: Romance we (SSS SSS lS ne ae no = ches me di = Je = ton 2g as SERRE CSSD = oes aa e—sne = fe {Dén-de vas? po-bre de tl (Don-de Ya no bus - ques_ que pa = ss = te por a - uh Apete > Que lia ~ mas - te ppt = SSS ey ee ae Bret 7 oe » te oF ! ff reel mis que = te + as por muestra da-mas dea + an siete ve + ces queel can ~ cel que-rias a= brit, Yacs-tahe - ti - do mca = ba = Mo, 2 Que mis eria - dos es = pan = ta = dos ; i = — 5 = aes wee # Yasstahe © dow wists + tin yaes-ta = to (Que mis, cria = dos ek=pan= ta dow por na ~ da ave ro + to merpa din, e da que + rin ab c LE . : _es-pa = din, us ha = za = Mag on ex = tra ~ fag y tas rian a - bri y queen ton = 008 td grt = tas = te? Sabra FA Fae ad 28 Ans quela cancin! Musica mesieana ela escuela Romance de Roman Castillo »,, 1s s By ‘Segunda parte 2 | | I 3Tenpie - dad Ro - manCas-ti-llo, — tenpie - dad, pobrede mi, vas Ro = mnCas-ti-llo? {Dende vas? pobrede PP r* —TT es om { ten pie Si per - sis - tes en wo vi- da de do - lo voy a mo- eDen-de Yano bus - ques mas que - re - las por ues - tras da-mas dea Twe - res bue = no, tie + res a Terie nse or ens rir, Si per The-res be Nie-tes no = ble, aqui, ya a0 yaestahe - i = do moa ba = lle, co-r —zan, # tues-pa din, Kt 4 * f= s Ee x co-m = xn pero qe tua sies-pa = dim te he = zn = Bas hombre de ‘gran. —yas-te rm - te. md r (Bs = on i coda AL % y coda PF r ion, AgDon-de mor no tie- ne fin, Ah, quel cane! Misia mencana on lt scusla 29 0 abalanzaste. Lanzarse con fuerza y audacia. Te lanzaste con arrojo. abetos. Arboles propios de la alta montaia, asi como de regiones frias. Tienen el tronco recto, la copa en forma de ccono, ramas que crecen horizontalmente y hojas en for~ ma de aguja. Cuando son de poca altura, se utilizan como arboles de Navidad abrupta. Escarpada, de gran pendiente ahi. Sin acento en la i, Forma coloquial de pronunciar el adverbio de lugar abi airoplano. Forma nistica de referirse al aeroplano, aero- nave 0 avion. alazén. Caballo o yegua de color canela andaluz. De Andalucia, regién situada en el sur de Es- paila andariego. Persona que anda o viaja mucho a pie. armadota. Término propio det habla de la Ciudad de México que se refiere al hecho de “armarse’,“ereerse mu, ‘cho’ o también “obtener muchas cosas’ arrebol. Color rojizo de las nubes o del rostro. aurora. Luz que aparece antes de la salida del sol avanzada. Grupo de soldados enviado para observar de cerca al enemigo, ave de paso, Las que se detienen en un lugar dnicamente el tiempo necesario para descansar y comer durante sus migraciones. También se aplica alas personas que pasan muy poco tiempo en un lugar determinado, azabache. Variedad de mineral, duro, compacto y de co- Jor negro brillante, usado en joyeria, Frecuentemente se utiliza esta palabra para dar idea de la negra, baisano. En México, forma atribuida a las personas de origen libanés avecindadas en nuestro pais, de pronan- ciar la palabra “paisano’ Bajio. Regién situada en el suroeste de la Altiplanicie Mexicana. Zona no montaiosa que abarca parte de los estados de Guanajuato, Michoacén, Querétaro y Jalisco. barzén. En el arado, anillo por el que pasa la cuerda que dirige el yugo que guia a los bueyes. burro (juego del). siste en montar, con el mayor nimero posible de mucha- n México, juego de fuerza que co cchos, a dos o mis de ellos: uno, sujeto de un tubo o dtbol, y el segundo de la cintura del anterior. cabales. Plural del adjetivo aplicado a personas response bles y moralmente integras Ah. que a cancia? Misca menicana en a escuela GLOSARIO cachanilla, Planta del desierto de Baja California y So nora de Ia cual los antiguos pueblos que habitaban el! noroeste elaboraban sus casas. Para la elaboracién colo- aban las varas de los tallos y las cubrian con tierra. Aho- ra se ha adoptado ese nombre para quienes nacieron en el Valle de Mexical calabacito. Calabacin, calabaza. camposanto, Cementerio, pantedn. canoras. Que cantan melodiosamente. céfiro, Viento suave y apacible. También, tela de algodén casi transparente y de color, cenzontles. Plural. También llamados sinsontes, Su cat to tiene muchos sonidos, Son péjaros grises por la parte superior de su cuerpo, de ojos de un amarillo palido y lun pico negro con una minima curva. de color oscuro con los extremos blancos y patas largas ynegras, chicano. Hombres 0 mujeres nacidos en los Estados Unidos de padres mexicanos. Los grupos chicanos han luchado por mantener una identidad cultural, a cual re jenen una cola cupera el origen mexicano y lo mezcla con elementos que se adquieren en el nuevo contexto que se vive del otro lado del Rio Bravo. choza. Construccion techada, hecha de materiales po- bres como palos, ramaje y paja coda. Remate o final de una pieza de musica. coral. Rojo intenso, derivado del color que presentan las colonias de corales marinos. coronel. Rango militar que se encuentra abajo del grado de general y es superior a de teniente coronel ‘euaco. Forma cologuial de nombrar al caballo, ‘cuartel. Edificio destinado al alojamienta de los soldades. debajo’e. Forma coloquial. Contraccidn de “debajo de devisé. Forma arcaica de decir “divise’, "via la distancia’ dislumbrabas. Manera nistica de decir "deslumbrabas’ quedarse momenténeamente sin vista por exceso de luz donaire. Gracia o ingenio en el modo de exptesarse doncellas. Mujeres virgenes. embozo. Prenda de vestir con la que se cubre el rostro, empine. Alzado o levantado. Empinado, illa, Expresin referida al condenado a muerte, ‘cuando permanecia rezando en una capilla la noche an- terior al cumplimiento de la sentencia ‘enramada. Conjunto tupido de ramas 0 drboles entre- lazados, cerrante. Que va de un lado a otro sin hogar o residencia fos. ‘esquilas. Cencerros o campanas pequenas. gitanos. Personas de un pueblo habitualmente errante, extendido principalmente por Europa, asi como otras partes del mundo. Tambien se refiere a quien tiene gracia y atractivo para ganar voluntades golondrinas. Psjaros de color negro azulado por encima del cuerpo y de pecho blanco, de alas puntiagudas y cola en forma de horquilla, los cuales se hacen presentes en la huerto. Terreno en el que se cultivan verduras y frutas. hurafia, Persona que evita el trato con los demas, grata, Desagradecida. isa. Danza popular de las islas Canarias, parecida ala jota, istmo, Parte estrechs de la tierra que une dos continen- tes o una peninsula con un continente, 0 porcidn estre- cha que une dos partes de mayor tamano, en el caso del istmo de Tehuantepec, une el ncéana Pacitico y el Golfo de México, jaleo. Ruido o bullicio, alboroto. jilgueros. Pijaros cantores de color pardo con la cabeza manchada de rojo y alas oscuras con manchas amarillas y blanecas. jornales. Se refiere a una medida del campo, correspon- diente & la extensién que puede labrarse en un dia lucero, Astro que, por la noche, se ve con mis brillo que los demas ‘magueyales. Zona poblada de magueyes maraias, Nombrados también como “maraios’ los montones 0 hileras de hierba que forma el segador con su guadaia ‘marfil, Referido al color blanco amarillento, pero brillan- te. Proviene de la tonalidad de los colmillos del elefante matiza. Acto de matizar, distinguir los distintos elemen- tos que forman una cosa; identificar los distintos grados de un color, mauser, Fusil de repeticidn inventado por el alemiin Ro- berto Mauser en 1872, Mayab, Tierra legendaria creada por el seior Itzamné, llena de belleza, de cuyo nombre deriva el gentilicio maya, melitar. Forma campirana de referirse a todo aquello re- lacionado con el ejército, con lo militar moza. Muchacha, adolescente. naguas. Forma cologuial de referirse a la enaguas; faldas interiores del atuendo femenino, por lo general blancas y con adornos de encaje. Muy usual en trajes tipicos, nectarios. Glindulas de las tlores que producen el néc- tar, jugo azucarado. Se refiere tambien a la bebida azuca- ada preparada con pulpa de fruta. niido, Construccién fabricada por las aves para depositar sus huevos y cuidar sus eras. pat Contraccién de la preposicién para, la cual expresa la Finalidad de una accidn, pilido. Que tiene el lo habitual palmar. Lugar poblado de palmeras, Papaloapan. Rio que atraviesa los estados de Puebla, Oaxaca y Veracruz. Su longitud es de 540 kilémeteos. paredén, Pared muy ancha o muy grande de cualquier cdificio, Usualmente se le denomina asi a la que se uti sstro blanco © mas descolorido de liza en los fusilamientos, contra la que se coloca el sen- tenciado. parodia, Lirica que juega burlona o sarcisticamente con la miisica o la letra de alguna pieza ya compuesta, para hacer alusién a alguna situacién jocosa peregrina. Se dice de la persona que viaja mucho, asi como de las aves que emigran. pelotén. En términos militares, grupo de soldados co mandados por un sargento. pereal. Tela de algodsa, pianola, Piano que se toca por medio de pedales 0 auto: maticamente mediante corriente eléctrica porfirismo. En la historia de México este término desi na la época que va de 1877 a 1910, cuando Porfirio Diaz (1830-1915) fue presidente de México, periodo que tam- bign se conoce como la “dictadura porfiriana’ pos. 1) Contraccién cologuial de pues: utilizada en la cancién La feria de las flores como conjuncién que ex- presa una consecuencia a ver qué pasa! 2) Locucién prepositiva que significa “ir en busca de’ utili zada en la pieza Un rayito de sol Prieto. Apretado, duro y consistente, ode color parecido al negro, prodigio. Hecho extraordinario que sobrepasa lo natural y causa admiracion. purpu rante de color rojo, también aplicado a ese color en par ticular pos a ver, 0. Adjetivo derivado de purpura, materia colo 2 quemadota. Superlative coloquial de quemada, conse- cuencia del fuego 0 el exceso de calor, Condicién adquiri- da al ser sorprendido en una falta de urbanidad 0 decoro, quera. Contraccidn del verbo querer, desear, quiera. rebozo (de bolita). Prenda femenina a modo de man- tila. Los conocidos como “de bolita’ estaban hechos de tela muy fina, tanto que podian doblarse hasta alcanzar el tamaio de la palma de la mano (“hechos bolita"). Pro: ducto muy famoso de la localidad de Santa Maria del Rio, San Luis Potosi regimiento. Cuerpo de tropa bajo la direccién de un co ronel. Fenunciacién, Renuncia con sacrificio y abnegaciéa. retinto. De color castaio muy oscuro, adjetivo aplicado alos animales. rock and roll. Ritmo musical surgido en los Estados Uni- dos a mediados de la década de 1950; mezcla de distintos, igéneros que, a la fecha, es muy popular: rotonda. Plaza circular sargento. En el ejército, subolicial con rango superior al de cabo primero. semblante, De manera literal, cara o rostro, pero tam- al aspecto que presenta una persona ("tie- rnes mal semblante" serrania. Zona cruzada por montafas y sierras, Lugar poco accesible. bien se refic ‘Ab, quel canchin! Misia mexicana en escuela sien. Parte lateral de la cabeza que se encuentra entre la frente, la oreja y el extremo del ojo soba. En el contexto de la canciGn La interesada, paliza en sentido figurado, sones abajenos. Musica tradicional que se toca en la re- gin del Bajio. sosiego. Tranquilidad, calma. tapatio. El que nacié en Guadalajara tata. Vor purépecha que significa padre, paps, aplicada a ancianos asi como a figuras de autoridad, tortolitas. Aves parecidas a las palomas, aunque de cuer- pos mas esbeltos. trasplantar. Arrancar una planta de un lugar para volver a plantarla en otto, triguesia, Del color dorado oscuro propio del trio. uusté, Contraccién coloquial de “usted” vacilén. Actividad de divertirse o pasarla bien. vereda, Camino estrecho. virginal. Condicién de virgen. Estado de virginidad. Cosa pura o intacta. xenofobia. Actitud de intolerancia y rechazo hacia los extranjeros 0 hacia lo extranjero. zarcos. De color azul claro. zarzuela, Obra dramética musical en la que alternan partes cantadas y recitadas. INDICE. ONOMASTICO Aceves Mejia, Miguel (1916-2006). Cantante de mii- sica ranchera, Se inicié como intérprete en 1940 y sand popularidad en la radio, A partir de 1954 inter- vino en varias peliculas mexicanas. Arcaraz, Luis (1910-1963). Director de orquesta. Autor de canciones como Viajera, As de corazones rojos, Quinto patio y Prisionera del mar Arvizu, Juan (1900-1985). Tenor. En 1930 trabajé en el programa inaugural de la XEW, en la cual fue figura de la cancién durante mas de tres décadas. Aznavour, Charles (1924). Cantante y compositor fran: cés de origen armenio, figura de la cancién popular francesa, Beatles, ‘The. Conjunto musical britinico formado por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y +. Es considerado el grupo mas importante popular inglesa, Actuaron juntos de 1962 1970. Cantoral, Roberto (1935-2010). Compositor de nota- bles éxitos como El preso ntimero nueve, El triste, La barca y El relo). Era presidente vitalicio y honorario dela Sociedad de Autores y Compositores de Musica (SACM), murié a la edad de 75 aiios. Carrillo Puerto, Felipe (1872-1924). Gobernador del estado de Yucatin de 1922 a 1924, afto de su muerte Participante de la Revolucién Mexicana, Chavez, César (1927-1993), Pertenecié a una familia de migrantes de origen mexicano, por fo cual desde ‘muy nifto trabaj6 en los campos de California y Ari- zona, Fue el fundador de la Unidn de Trabajadores Agricolas, a cual desde 1964 luché por la mejora de las condiciones laborales de los jornaleros emigran- tes, en su mayoria de origen hispano. Cine mexicano (época de oro). Ftapa comprendida en: tre 1933 ~época en que se populariza el cine sonoro en nuestro pais y ocurre la Gran Depresién de los Es tados Unidos- el tiempo que durs la Segunda Gue- ta Mundial ~de 1939 1945—, y algunos afios de la posguerra. En este periodo la cinematografia mexi- cana tuvo gran expansién entre los paises de Lat oamérica e impuls6 a nivel internacional a Pedro Infante, Jorge Negrete, Mario Moreno “Cantinflas’ Dolores del Rio y Maria Félix, entre otros. Cole, Nat King (1917-1965). Pianista y cantante esta dounidense. De fina ejecucidn al piano en el género del jazz, fue mis conocido y apreciado por sus can- ciones de corte romantico, Dominguez, Alberto (1921-1985). Compositor. Hizo la miisica de més de cien peliculas mexicanas, Autor de canciones como Miénteme, Sin saber por qué y Perfidia Fuentes, Rubén (1926). Compositor. Autor de mis de 500 canciones, entre las que destacan Copa tras copa, Cien aos y La Bikina. Gomezanda, Antonio (1894-1961). Pianista. Funds el Instituto Musical Gomezanda. Compuso, entre otras obras, Seis danizas mexicanas, Lagos, Poema sinfonico y Danza chiapaneca, Infante, Pedro (1917-1957). [dolo de la cancién mexi- cana, Actor y cantante, Protagonista de la época de oro det cine mexicano. John, Elton (1947), Cantante y compositor briténico, n26 gran popularidad durante la década Lerdo de Tejada, Miguel (1869-1941). Pianista. En 1901 form6 la Orquesta Tipica Mexicana, Autor de la popular cancién Perjura, Lopez Chinas, Gabriel (1911), Escritor y maestro zapo: teco, Entre otras obras, es autor de “Conejo y coyote’, la cual se adapts como dpera para nitios Manzanero, Armando (1935). Compositor de Esta tar- de villover, Adoro, Corazén salvaje y Nada personal, centre otras. La Sociedad de Autores y Compositores de México tiene registradas mas de 600 composicio. nes de este autor, Mediz Bolio, Antonio (1884-1957). Escritor, periodis ta, poeta y diplomitico yucateco. Autor de diversos libros de ensayo y poesia, asi como de guiones cine- matogrificos. En 1930 tradujo y prologe el libro del Chilam Balam de Chumayel Miramontes, Arnulfo (1882-1960). Miisico. Se dedi- 6 ala docencia, la composicién y la direccién de orquesta. Entre sus obras se destacan Sonata para violin y piano en sol mayor y Poema sinfénico de la Revolucién. Negrete, Jorge (1911-1953). Actor y cantante. En 1930, inicié su carrera en la radio, Actué en 27 peliculas, entre las que destacan ;Ay Jalisco no te rajes!, El pe- Ah. que a canckin! Msca mexicana en la escla a fidn delas énimas y Dos tipos de cuidado, al lado de Pedro Infante. Fue fundador y secretario general de la Asociacion Nacional de Actores. Nervo, Amado (1870-1919). Poeta. Uno de los mas re- presentativos de la historia de fa literatura mexicana, autor de Las jardines interiores, Serenidad, Eleva- cidn y Elarquero divineo, entre ots0s libros. Pavlova, Ana (1882-1931). Ballarina rusa, la ms famo- sa de su época. Viajé por todo ef mundo, incluyen do México, y se interesé por las danzas de los cinco continentes. Pérez Prado, Dimaso (1916-1989). Musico cubano creador del ritmo llamado mambo. Llegs a México cen 1949 y cre6 una orquesta con musicos mexica- ros, Participé en varias peliculas. Grabé més de cien discos. Presley, Elvis (1935-1977). Cantante y actor estadouni- dense. Se considera el maximo exponente del rock and roll Rasgado, Jestis (1907-1948). Compositor istmeno me- jor conocido como Chuy 0 Chii Rasgado. Nacié en la poblacién de Ixtaltepec, Oaxaca. Poeta, musico y compositor muy apreciado; autor de muchos sones, Reed, Alma (1894-1966). Periodista estadounidense ‘Cuando trabajaba para The Nei York Times fue en- viada a Yucatin, donde conocié al gobernador Felipe Carrillo Puerto. Se interesé en el muralismo mexi- ceano, del que fue promotora en los Estados Unidos. Reyes, Lucha (1906-1942), Cantante mexicana que tuvo su €poea mas activa entre los aiios 30 y 40 det siglo XX. Adopt6 a la cancién ranchera y muchos te mas musicales adquirieron una nueva vida a través de su vor y de su canto con profundo sentimiento. Cuando murid, en 1944, el pueblo acudié en masa a espedirla cantando “La Panchita’ Sinatra, Frank (1915-1998). Cantante y actor esta: dounidense. Simbolo de su época. Muy apreciado por el corte romantico de sus temas, asi como por su vor Sociedad de Autores y Compositores de México. Agrupacion fundada el 7 de junio de 1945 por Al- fonso Esparza Oteo, Mario Talavera, Tata Nacho, Ernesto Cortizar, Manuel M. Ponce, Alberto Do- minguer y otros creadores musicales. 4 Ah que la canes! Musica mesicana en fs escuela Su propésito principal es la defensa del derecho de autor de los miisicos y compositores del pais, asi como la recuperacién de las regalias producto del uso de sus obras con el objeto de distribuirlas entre sus miembros, asi como asegurarles distintos servi- cios. Es miembro de la Confederacién Internacio- nal de Sociedades de Autores y Compositores desde 1965, aunque se integré a este organismo desde 1958, Su actual presidente es Armando Manzaneto. lavera, Mario (1885-1960). Cantante y compositor. En 1939 formé el grupo Los Cuatro Ases de la Can- cin con Miguel Lerdo de Tejada, Alfonso Esparza te0 y Tata Nacho, ‘Tuero, Emilio (1912-1971). Actor y cantante de origen espaio} legé a México en 1923. Fue conocido como “El baritono de Argel" Actué en varias peliculas del Urbina, Luis G, (1864-1934). Poeta y petiodista. Con temporineo de Amado Nervo y uno de los editores de la Revista Azul, Autor de los poemarios Puestas de sol, Los tiltimos pdjaros, El cancionero de la noche serena y otros mas. Valdez, Luis (1940). Cineasta de origen mexicano naci- do en Delano, California. Formado en el mbito de teatro se dio a conocer internacionalmente por su pelicula Zoot Suit (1981), la cual retrata lx historia de la cultura de los descendientes de los emigrantes mexicanos en los Estados Unidos. Valens, Ritchie (1941-1959). Cantante méxico-esta~ dounidense pionero del rock ad roll. Mutié trigi- ccamente a los 18 aflos en un accidente de aviacion, Su Vida fue llevada al cine por Luis Valdez. en la peli- cula titulada La bamba, de 1986. Vasconcelos, José (1882-1959). Abogado, escritor, filé- sofo e intelectual, primer titular de la Secretaria de Educacién Publica e impulsor de una intensa cam. pafa en favor de la educacién y fa cultura, Candidato a la presidencia de México por el Par tido Nacional Antirrecleccionista en 1929, fo cual dio origen al movimiento llamado “vasconcelismo’ Autor, entre otras obras de La raza césmica, Ulises criolto y La flama. Villa, Pancho (1878-1923), Uno de los principales pro- tagonistas de la Revolucion Mexicana, cuyo nombre era Doroteo Arango Quitones. Caudillo y excepcio- nal estratega, fue conocido como “El centauro del Norte’ Sus hazanas han dado lugar a infinidad de corridos ¢ incluso peliculas inspiradas en st figura XEW. Emisora radiofénica conocida como “La voz de ‘América Latina desde México’, fundada en 1930 por Emilio Azcirraga Vidaurreta. Se le considera una de las principales tuerzas unificadoras del México pos- lugar en el que se lanzaron cantan- tes, compositores y artistas de gran éxito. revolucionar ‘Ab, quelacanekin! Misia mexicana cn nescuela 35)

También podría gustarte