Está en la página 1de 28

TEMA 3

Técnicas didácticas y
organizadores gráficos

Los subtemas son:


3.1 Técnicas de estudio y su utilización.
3.2 Técnicas para análisis de contenidos.
Subrayado, notas al margen, resumen, síntesis, toma de
apuntes, preparación y desarrollo de exámenes
3.3 Organizadores gráficos de la información:
Mapas conceptuales, Mapas de ideas, Telarañas,
Diagrama Causa-efecto, Línea del tiempo,
Organigrama, Diagrama de flujo, Diagrama de Venn,
Etc.

Autores: Reséndiz-Serrano, H. M., Saavedra-Garza, R. A. y Valdéz-Acosta, J.M. (2021).


Parte del material está basado en Nájera y Nájera, (2009).

34
3.1 Técnicas de estudio y su utilización

Estudiar es un proceso complejo que abarca diferentes fases, no es solo leer y memorizar.

Estudiar se define como “una actividad de aprendizaje intencional, intensivo y autorregulado,

basado en un texto generalmente complejo y no familiar para el estudiante” (Hernández y García

(2005 citado por Contreras-Salazar, Cuba-Carreño, Flores-García, Salina-Agüero y Sulca-

Apestegui, 2017 p. 13).

Se han desarrollado y sugerido varias técnicas o métodos para facilitar el estudio, las técnicas

de estudio pretenden ayudar al estudiante a lograr un buen aprendizaje, Prácticamente todas las

técnicas de estudio que mencionaremos tienen una secuencia en común (algunos más detallada

que otros) y que son

1. “Una primera aproximación a lo que va a estudiar;

2. Cuestionarse acerca de lo que está estudiando

3. Obtener la información

4. Contestarse las preguntas que inicialmente se plantearon y otras que vayan surgiendo al

durante el estudio; y

5. Actividades para, reforzar y recordar lo aprendido, así como encontrar relaciones con

los conocimientos que ya hemos aprendido antes y maneras de aplicación a nuestra

profesión” (Nájera y Nájera, 2009, p. 56).

En el trascurso de este tema nos enfocaremos a tres técnicas de estudio:

a) Técnica Feynman, desarrollada por el científico y premio nobel Richard Feynam.

35
b) Técnica EFGHIJ (en inglés PQRST) propuesta por el profesor F.P Robinson y descrita

por Thomas F. Staton en su libro “Como estudiar” de 1967 (original en inglés How to

study)

c) Técnica CRILPARI del escritor peruano Enrique Congrains Martín

a) Técnica Feynman

Atribuida al físico estadounidense Richard Phillips Feynman (1918-1988), se basa en la idea de

que “Nunca vas a aprender algo realmente bien hasta que lo enseñas y eres capaz de explicarlo

con tus palabras de manera sencilla” (Lomeli, 2019, 2:27)

1. Elegir un tema o concepto que deseas aprender y empezar a estudiarlo

2. Desarrolla el tema con tus propias palabras como si lo estuvieras enseñando a otra

persona (se recomienda hacerlo de manera oral y escrita)

3. Identificar los puntos débiles o a reforzar (puede requerir volver a estudiar el material o

buscar nuevas fuentes de información)

4. Agregar ejemplos o elementos visuales

5. Volver a intentar explicar el tema con tus propias palabras, pero de manera sencilla

De ser necesario los pasos del 3 al 5 deben repetirse hasta considera que ya se ha alcanzado el

conocimiento

36
b) Técnica EFGHI

En el inglés original el acrónimo de esta técnica es PQRST, pero en su adaptación al español, y

para conservar la intensión de crear un acrónimo fácil de recordar, se adaptó a EFGHI, el cual

usaremos.

Figura 3.1 Representación de la Técnica EFGHI.

Ingles originales Adaptación al español


Preview (visión Examen preliminar
general o preliminar)
Question (pregunta) Formularse preguntas
Read (lectura activa) Ganar información
mediante la lectura
State (expresar) Hablar para describir o
exponer los temas
leídos
Test (probar, poner a Investigar los
prueba) conocimientos que has
adquirido
Fuente: elaboración propia.

Examen Preliminar: Por su nombre te habrás dado la idea que se trata de realizar una examen

o revisión preliminar y rápida del material que se estudiará. Busca que conozcas el plan ye ideas

generales de lo que vas a estudiar, que te familiarices con el tema, entender su complejidad y

alcance. No es una lectura de estudio sino una lectura rápida (En el tema 4 se hablará a más

detalle sobre los tipos de lectura)

Para ayudarte a en este paso puedes tomar en consideración: leer los temas, subtemas y títulos

(entender como está estructurado el texto), buscar palabras clave (en el primer y en el último

párrafo, en el sumario del artículo o capítulo), “leer rápidamente una página, sin leer palabra por

37
palabra, sin mirar cada una de las oraciones; tomando una frase aquí y otra allá” (Nájera y

Nájera, 2009, p. 57).

Recuerda, en este paso te tienes que hacer una idea de los materiales que vas a estudiar con

detenimiento más adelante.

Formularse preguntas: Una vez que has hecho una exploración del material a estudiar (o

incluso mientras lo haces), debes formularte preguntas generales sobre el tema o que pudieran

ser contestadas con a través de una lectura más detallada del material. Si casualmente el autor

incluyo algunas preguntas de repaso o autoevaluación al final de material es recomendable

familiarizarse con ellas.

Este paso te facilitará saber qué es lo que se busca cuando se está estudiando. Estas preguntas

te ayudarán a enfocarte en objetivos específicos que hay que investigar. Te mantendrá alerta

durante tu lectura de estudio, así como prepárate para los exámenes al irte cuestionando sobre

qué información se puede obtener de ese material

Ganar información mediante la lectura: Esta es la parte donde se lleva a cabo la lectura de

estudio, hay que leer de forma activa y concentrados, realizar buenas prácticas de lectura. (En

el tema 4 del curso se tratará con mayor detalle lo referente a la correcta lectura)

Pero no se trata solo de leer, en este paso hay que hacer uso de las técnicas y herramientas de

análisis de la información y contenidos (que se explicarán más adelante en este mismo tema),

como subrayado, toma de notas, elaboración de fichas de trabajo, resumen y síntesis, etc.

38
Hablar para describir o exponer los temas leídos: Explicar en tus propias palabras lo que has

leído, te ayuda a comprender claramente el tema, reorganizar el contenido de acuerdo con tus

conocimientos y necesidades, expresar las ideas de tal manera que puedas entenderlas y que

puedan entenderlas los demás

Investigar los conocimientos que se han adquirido: Hay que realizarla poco después de haber

concluido el paso anterior. Consiste en una forma abreviada la etapa anterior (hablar para

describir o exponer los temas leídos), se busca comprobar cuanto de lo aprendido se recuerda,

reforzar los puntos débiles. Este paso también se puede considerar como un autoexamen

a) Técnica CRILPRARI

Son las siglas de: Concentración, Revisión, Interrogación, Lectura, Producción, Repaso,

Autoevaluación, Refuerzo, Integración.

Figura 3.2 Representación de la Técnica CRILPRARI.

Esta técnica consta de tres etapas principales:

1. Pre estudio, que corresponde con los tres

primeros pasos o letras (CRI)

2. Estudio propiamente dicho, que

corresponde a los siguientes cuatro pasos

o letras (LPRA)

3. Post estudio, a la que le corresponden los

dos últimos pasos o letras (RI)

Fuente: elaboración propia.

39
Veamos a continuación en que consiste cada etapa.

Primera etapa: Pre estudio

Esta etapa es preparatoria y consta de los pasos Concentración, Revisión, Interrogación.

Concentración consiste en que antes de empezar a captar información, debes

“desocupar” tu mente de todo lo ajeno a la materia o tema, de manera que

puedas concentrarte en la actividad de estudio. La concentración está presente

durante todo el estudio, para facilitar la concentración debes eliminar aquello

que interfiera con tu estudio (Nájera y Nájera, 2009, p. 62).

Es aquí donde aplicas lo que has visto en los temas anteriores, especialmente el Tema I

(organización, planificación y condiciones para el estudio).

Revisión: Antes de iniciar el estudio formal, hay que revisar el material; en el

caso de que vayas a estudiar en un libro, se hojea, se lee el índice, el prólogo,

etc., si es una clase, se puede pensar en lo que se sabe acerca del tema, comentar

con los compañeros, etc., (Nájera y Nájera, 2009, p. 62).

Este paso, según Nájera y Nájera (2009), nos sirve para:

 Crearnos una visión general del tema a estudiar.

 No avanzar por terreno desconocido.

 Anticiparnos a las dificultades que podamos encontrarnos (vocabulario, complejidad,

etc.)

 Darte una idea de lo que quizás ya sepas sobre él.

40
 Decidir si podrás estudiar solo, o requerirás asesoramiento.

 Evaluar la intensidad del esfuerzo intelectual que necesitarás aplicar.

Nájera y Nájera, (2009), defienden la:

Interrogación, es decir, ahora es necesario elaborar preguntas. Es

recomendable realizar este paso y el anterior (revisión) juntos y, anotar las

preguntas. El hacer preguntas es importante, porque así nuestro estudio es

activo y provechoso; si hacemos gran variedad de preguntas mantenemos

nuestra curiosidad y es más fácil concentrarse; mediante las preguntas nos

orientamos hacia el estudio, que es la siguiente etapa (p. 62).

Segunda etapa: Estudio

Esta etapa es en donde se lleva a cabo la actividad de estudio propiamente dicha, y consta de los

pasos: Lectura, Producción, Repaso, Autoevaluación.

Lectura se refiere a captar palabras, frases, oraciones y las ideas y relaciones

que expresan. Esto lo podemos lograr por lo general a través de la lectura (de

ahí el nombre de este paso), pero también, podemos escuchar y observar, según

se trate de una conferencia, diapositivas o la visita a algún museo o exposición.

(Nájera y Nájera, 2009, p. 62). Mientras se lee, se puede analizar, cuáles son los

aspectos o datos más importantes y cuáles son secundarios (p. 63)

En el Tema 4 se tratará con más detalle lo referente a la lectura.

41
Producción: La lectura por sí sola no es suficiente para facilitar un buen aprendizaje, hay que

transformar la información que se está leyendo de manera que sea más comprensible y

manejable. La producción la haces durante la "lectura", misma o inmediatamente luego de

terminarla y tiene como finalidad el entender el material de estudio

Igual que en una fábrica, donde entra la materia prima y luego sale el producto terminado aquí

se refiere tomar el material de estudio (materia prima) que ingresó en tu mente durante el paso

anterior y reelaborarlo o transformarlo (producción) de modo que te sea más comprensible

(producto terminado).

La producción se puede hacer modificando el material de estudio, destacando las ideas

principales (subrayado), reelaborando la información y el conocimiento captado (apuntes),

explicando de una manera distinta del material estudiado sin alterar su contenido (síntesis o

resúmenes), agregando organizadores visuales (mapas conceptuales o mentales, diagramas,

organigramas, etc.).

“Algunas formas de producir son: subrayando, anotaciones marginales, cuadros sinópticos,

esquemas o gráficas, toma de notas o apuntes durante las clases, preguntando al profesor,

iniciando diálogos y discusiones con tus compañeros y, sobre todo, investigando por tu cuenta”

(Nájera y Nájera, 2009, p. 63).

En siguientes subtemas de este módulo hablaremos sobre algunos de las técnicas para análisis

de contenido y organizadores gráficos.

42
Repasar: El repaso consiste en volver a estudiar a un ritmo más acelerado; por

ejemplo, si en el paso Lectura, estudiaste un libro y en el paso Producción,

elaboraste un resumen. ahora, repasas ambos. En cada repaso captas un aspecto

diferente del material y estableces relaciones novedosas y originales entre el

material y otros (Nájera y Nájera, 2009, p. 64).

Todo lo que aprendemos tiende a olvidarse, esto es normal y se conoce como curva del olvido

(ver figura 3.1).

Figura 3.1. Curva del Olvido.

Al estudiar supones que comprendiste un 100%.


“Al día siguiente del estudio puedes llegar a
olvidar hasta un 50%.
2 días después, lo que recuerdas no llega al 30%.
Una semana después lograras recordar
aproximadamente el 3%”.

Fuente: Jiménez (2011, p. 15).

Nájera y Nájera, (2009) menciona que “A los 70 días después de la sesión de estudio retendrás

solamente un 50% de lo asimilado; después de un año tendrás un 30% y tal vez, durante el resto

de la vida conserves un 10% de lo que había captado” (p. 64).

Para contrarrestar esto, hay un plan dentro de la técnica de estudio, en el cual se te dice que

después de leer y producir debes repasar metódicamente (Nájera y Nájera, 2009, p. 64). (Ver la

figura 3.2, curva del repaso).

43
44
Es recomendable también hacer una autoevaluación en grupo, ya que de esta manera es posible

que surjan preguntas que quizás no hayas considerado durante tu auto evaluación.

Tercera etapa: Post estudio

Una vez que has llevado a cabo las actividades de estudio se debe trabajar en Refuerzo e

Integración del nuevo conocimiento

Refuerzo consiste en "nutrir" los conocimientos que has adquirido en un área

determinada, con conocimientos de otras áreas distintas pero relacionadas. El

refuerzo es como un repaso que se hace con material nuevo y distinto, no con el

mismo material que estudiaste. Hay personas que logran refuerzo, sin

proponérselo; por ejemplo: si a un estudiante de mecánica le enseñan cómo

funciona un motor, cuando está en un taller o cuando lee una revista sobre

motores estará reforzando espontáneamente (Nájera y Nájera, 2009, p. 65).

Integración, tiene como función, intercomunicar todos tus conocimientos de las distintas áreas,

por muy separadas que te parezcan. Se pretende buscar cómo es que puedes aplicarse ese nuevo

conocimiento a otras áreas de tu vida personal y profesional. La integración intercomunica o

enlaza tus conocimientos.

Es importante mencionar que se debe estudiar no sólo para un examen, sino para poder obtener

conocimiento, es decir, saber y superarte.

45
En la Integración, se presentan tres posibilidades, según Nájera y Nájera, (2009):

1. Integrar los conocimientos de un material con los de otros materiales.

2. Integrar el material de estudio a la realidad, o sea, aplicar y utilizar lo aprendido

3. Integrar la realidad a los conocimientos asimilados; por ejemplo, cada vez que observas

un fenómeno, proceso o hecho, lo integras y relacionas con tus conocimientos (p. 66).

Otras técnicas de estudio.

Es posible que si busca otros métodos o técnicas de estudio te encontraras con muchas más

opciones, pero una vez que las analices te darás cuenta de que todas ellas son más o menos

equivalentes con las que se han mencionado anteriormente. Algunos ejemplos de otras técnicas

son:

 EPL2R, significa: Examina, Pregúntate, Lee, Repite, Revisa.

 SQ3R cuyas siglas están tomadas del inglés, significa: Survey (da un vistazo), Question

(pregúntate), Read (lee), Recite (recita), Review (repasa).

 2IL2R significa: Inspecciona, Interrógate, Lee, Recuerda, Revisa.

Te mostramos ahora un cuadro comparativo de estas otras técnicas estudio y de las ya expuestas.

Tabla 3.1. Comparativo de técnicas de estudio.

IILRR
EFGHI EPLRR SQRRR (SQ3R) CRILPARI
(2IL2R)
Concentración

Survey
Examen preliminar Examina Inspecciona Revisión
(Dar un vistazo)
Question
Formularse preguntas Pregúntate Interrogate Interrogación
(Pregunta)
Ganar información
Lee Read (Lee) Lee Lectura
mediante la lectura

46
Hablar para describir o
Repite Recita (Recitar) Recuerda Producción
exponer los temas leídos
Revisa Review (Revisa) Revisa Repasar
Investigar los
conocimientos que se han Autoevaluación
adquirido
Refuerzo
Integración
Fuente: elaboración propia.

Lo importantes que adoptes una técnica de estudio como propia, pero mucho más importante es

practicarla con constancia.

47
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
Departamento de Desarrollo Académico
Curso de Reforzamiento Sinérgico
AUTOEVALUACIÓN

1. En los siguientes enunciados, están contenidas algunas de las características de las etapas de
la técnica de estudio EFGHI; identifíquelas y anota el nombre de la etapa a que corresponden
a) Leer en forma activa, haciendo trabajar la mente, para que busque lo esencial en el
material. _____________________________________
b) Es una comprobación que te permite determinar tus puntos débiles para reforzarlos,
____________________________________________
c) Se realiza leyendo los temas, títulos, subtemas o a través de un escudriñamiento y te da
una idea más clara del tema. ____________________________________
d) Repetir oralmente con tus propias palabras, el contenido de los temas.
_______________________________________________________
e) Desde que lees el título, te formulas interrogantes acerca del contenido del tema.
__________________________________________________
2. En los siguientes enunciados, están contenidas las características de los pasos de le técnica
de estudio CRILPRARI, anota el nombre de la etapa a que corresponden.
a) Reelaborar o transformar el material de estudio que ingresó en tu mente durante el paso
anterior. __________________
b) Elaborar una serie de preguntas que facilitan la concentración y orientan el estudio.
_________________________
c) Examinar tus conocimientos para que decidas si sabes suficiente.
______________________________
d) Captar palabras, frases, oraciones y, las ideas y relaciones que expresan.
_________________________
e) Tiene como función, intercomunicar todos tus conocimientos en las distintas áreas, por
muy separadas que te parezcan. ________________________
f) Se realiza antes de iniciar y proporciona una visión total del tema.
___________________________
g) Consiste en "nutrir" los conocimientos que has adquirido en un área determinada, con
conocimientos tomados de otras áreas distintas, pero relacionadas.
___________________________
h) Volver a estudiar a un ritmo más o menos acelerado, captando aspectos diferentes y
estableciendo relaciones novedosas entre el material y otros materiales.
___________________________
i) Está presente durante todo el proceso de estudio y, mantiene tu mente alerta para recibir
información. ______________________

48
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
Departamento de Desarrollo Académico
Curso de Reforzamiento Sinérgico
CRUCIGRAMA
VERTICALES HORIZONTALES

1. Técnica de estudio que está integrada 11. Consiste en leer rápida y


por tres etapas: Pre-estudio, estudio y cuidadosamente sin hacerlo palabra
post-estudio por palabra.
2. Reacción positiva o negativa hacia un 12. Despierta temor en el estudiante que
objeto, idea o persona no se prepara con anticipación.
3. Es el cuarto paso de la técnica 13. Verbo que describe una acción que
CRILPRARI algunos desean hacer cuando no
4. Consejo que dan las personas que nos aprueban un examen.
quieren, cuando piensan que andamos 14. Último paso de la técnica de estudio
mal en la escuela. CRILPRARI.
5. Consiste en tener el deseo de estudiar 15. Algo que todos podemos llegar a ser
6. Es una de las etapas iniciales de en nuestros estudios, si aplicamos lo
cualquier técnica de estudio aprendido en los Talleres de
7. Etapa de una técnica de estudio que Aprendizaje Sinérgico.
consiste en “desocupar” la mente de lo 16. Técnica de estudio en la cual el
ajeno al tema a estudiar segundo paso consiste en "formularte
8. Es necesaria para lograr buenos preguntas sobre el contenido del
resultados después de adaptar o tema".
diseñar una técnica de estudio 17. Consiste en "nutrir" los
9. Etapa que sigue a la revisión en conocimientos adquiridos con
cualquier técnica de estudio conocimientos. distintos pero
10. Es necesario realizarlo para relacionados.
contrarrestar el olvido. 18. Es necesario hacerla con tiempo
suficiente para que si el resultado es
19. En dos palabras, nombre que dan los
alumnos al instrumento musical más
popular en los exámenes, en términos
de informática

49
50
3.2 Técnicas para análisis de contenidos

Como ya te lo imaginarás, luego de haber concluido el subtema anterior, el estudiar va más

allá del simple hecho de leer y memorizar, requiere la comprensión de lo que se está leyendo,

de manera que sea de fácil interpretación para el que estudia. Para lograr esto la información

que está contenida en el material de estudio debe ser analizada y transformada de manera que

sea útil para nosotros. Para iniciar ese análisis existen varias alternativas, algunas de las

cuales tú ya conoces y has aplicado, veamos algunas de ellas.

El subrayado.

Esta es quizás la actividad que más se utiliza, consiste en resaltar las ideas principales de un

texto por medio de un trazo horizontal, aunque en el caso de querer resaltar todo un párrafo

se puede hacer uso de líneas verticales. Es también una buena idea usar colores para distinguir

entre ideas principales, secundarias e información complementaria.

El subrayado fomenta el análisis crítico de la información, facilita el estudio futuro del

material y además puede facilitar la elaboración posterior de esquemas, cuadros sinópticos o

mapas mentales.

Para realizar eficientemente el subrayado se recomienda que:

 Lo realices hasta que te hayas familiarizado y hayas entendido el material de

estudio (nunca hacerlo en la primera lectura).

 Utiliza inicialmente un lápiz para hacer los trazos (de manera que puedas borrar o

modificar el subrayado si así lo necesitas)

51
 Vuelve a revisar lo que subrayaste y trata de sintetizar aún más (quizás te des

cuenta de que habías subrayado cosas que en realidad no eran relevantes).

El subrayado es solo el primer paso en una técnica de estudio eficiente, posteriormente se

debe de transformar esa información de manera que se adapte a nuestras preferencias de

aprendizaje.

Notas al margen

Quizás mientras estás haciendo la lectura del material de estudio te podrán surgir dudas o

ideas, es recomendable en estas ocasiones hacer anotaciones al margen para que sirvan de

recordatorio para un posterior análisis. Obviamente eso se recomienda siempre y cuando el

libro o material de estudio sea de tu propiedad.

El resumen y la síntesis

El objetivo de realizar el subrayado es separar la información relevante de aquella que no lo

es, una vez logrado ese objetivo hay que concentrarlo de manera que sea de fácil lectura y

revisión. Para ellos se pueden elaborar resúmenes o síntesis, ¿Pero en qué consisten estas dos

herramientas, que tan a menudo son confundidas?

Bernardo (2000, p 47) dice con respecto al resumen que “consiste en la reducción de un texto

respetando su sentido y empleando las palabras del autor (…) su objetivo es reducir el texto

a la información fundamental, con respeto fiel a las palabras del autor”. Se considera que un

resumen ha sido realizado de manera adecuada cuando el texto final tiene una extensión de

entre el 20 y 30% de la longitud original.

52
Mientras que el mismo autor explica que la síntesis “Tiene como finalidad exponer

brevemente las ideas fundamentales de un texto, pero con palabras propias de quien lo

realiza. Esto exige la transformación de lo leído en frases comprendida y asimiladas,

poniendo en juego el pensamiento reflexivo, la elaboración personal y el uso de un lenguaje

propio” (Bernardo, 2000, pp. 47-48).

Entonces el resumen es una reducción del tamaño del texto original, pero respetando las

ideas, orden e incluso palabras del autor original; mientras que la síntesis es una explicación

de forma personal y original (usando nuestras propias palabras), pudiendo reestructurar y

reorden las ideas con el fin de facilitar tanto la comprensión y retención de estas.

Toma de notas o apuntes.

Lo referente a las notas se describirá con mayor detalle en el Tema 5 (elaboración de notas).

Tomar notas o realizar apuntes es una actividad que involucra varios elementos; Escuchar,

analizar sintetizar, seleccionar, organizar y escribir. Por lo tanto, es una actividad con cierto

grado de complejidad e integración.

El propósito de las notas o apuntes es que se sirvan como un auxiliar de la memoria. La

toma de notas o apuntes puede hacerse tanto de materiales impresos, conferencias y otros

medios audiovisuales. Las notas o apuntes deben ser:

 Sistémicas. En el sentido de que debes tener un sistema para realizarlas

 Concisas: Que expresen la idea o concepto de manera breve

53
 Coherentes. Que tengan lógica en su elaboración y encadenamiento de las ideas.

 Legibles. Que puedan ser leídas y entendidas

Para elaborar notas o apuntes es recomendable lo siguiente.

 Familiarizarte con el tema que se tratará. Si es una conferencia, tratar de investigar

previamente sobre el tema, si va a ser una clase hay que leer previamente el material

que el maestro haya proporcionado. Esto te facilitará la comprensión del material

además que podrás generar preguntas a las cuales buscarías respuesta durante la toma

de notas o apuntes.

 Planifica como realizar las notas. Definir una estrategia o herramienta para tomar las

notas, hay quienes prefieren usar el método Cornell (Ver explicación al final de este

subtema), otros usan mapas mentales, esquemas, etc. Busca la que mejor se adecue a

la situación y a tu estilo de aprendizaje

 Enfocarte en captar las ideas e información importante. Esto requiere que realices una

escucha activa, estés alerta y preparado para prestar atención a los materiales o clase.

 Reorganizar tus notas. Tan pronto como se termine la calase o conferencia (o en

cuanto te sea posible) deber reorganizar tus notas, complementarlo con información

complementaria, comentarios, ideas o ejemplos. Si tu escritura (por la rapidez tomaste

las notas) no es del todo legible hay que corregirlo cuando aún tienes la información

fresca en tu memoria. El objetivo es que tus notas te sean útiles en un futuro, por lo

que hay que darles forma, coherencia y hacerlas legibles.

54
Método Cornell (se retomará en el tema 5), para la toma de notas. Este
Figura 3.3 Ejemplo de la utilización del Método Cornell.
sistema fue desarrollado en la Universidad Cornell (Estado de Nueva York,

USA) por el doctor en psicología Walter Pauk en 1940, en el cual una hoja

se divide en cuatro partes y en cada una de ellas se dedica a:

1. Encabezado e información general del tema o materia al que

corresponden las notas.

2. Columna de identificadores, preguntas, palabra clave. Su propósito es

que de manera rápida puedas ubicar en dónde está la información (en

el área a la derecha) que sea relevante, de interés o que pueda

contestar alguna pregunta específica.

3. Área para registrar las notas propiamente dichas. Es aquí donde se

anotan la información que vayas recopilando durante la clase,

conferencia o sesión de estudio. Fuente: elaboración propia.

4. Área de resumen. Está dedicada para que de manera breve hagas una síntesis del contenido de esa hoja en particular.

Puedes conocer más sobre este método en https://blog.educalive.com/metodo-cornell-tomar-apuntes/

55
3.3 Organizadores gráficos de la información

Se les llama organizadores gráficos a una serie de herramientas que permiten organizar la información de manera visual, lo que ayuda y

facilita el aprendizaje. Su intención es que sean de consulta rápidas y fácil. En su elaboración se ponen en práctica diversas habilidades

como analizar, agrupar y ordenar la información. Mencionaremos enseguida algunos de ellos:

Figura 3.4. Ejemplo de organigrama.


Organigrama: muestra la estructura jerárquica una estructura,

sistema o entidades (comúnmente usadas en las organizaciones

para mostrar que la cadena de mando y responsabilidades). Los


Fuente: elaboración propia.
Figura 3.5. Ejemplo de cuadro comparativo.
niveles jerárquicos se van desglosando hacia abajo, mostrando al mismo

nivel aquellos elementos que son equivalentes (jerárquicamente)

Cuadros comparativos: Son resúmenes tabulares en los cuales se

comparan las características (diferenciada o similitudes) de dos o más

entidades. Un ejemplo lo observamos en el cuadro comparativo de las


Fuente: elaboración propia.
técnicas de estudios en el sub temas 5.1

56
Figura 3.6. Ejemplo de cuadro sinóptico.

Cuadros sinópticos: Ordena la información de manera

jerárquica, típicamente para ir mostrando como es que la

información está anidada, pero a diferencia de los

organigramas la información se va desglosando de

manera horizontal. Por lo regular hace uso de llaves,

corchetes u otro signo de agrupamiento.

Fuente: elaboración propia.

57
Mapa conceptual. Desarrollados por el profesor Joseph Novak de la universidad Cornell en la década de 1960. Es un diagrama que

muestra las relaciones que existen entre las ideas y los conceptos, por lo general las ideas se presentan como nodos que contiene

conceptos y que se unen a otros nodos por medios de palabras de enlace. Se va desarrollando de manera jerárquica y hacia abajo a

medida que se van desarrollando las relaciones entre conceptos.

Figura 3.7. Ejemplo de Mapa conceptual.

Fuente: Elaboración propia.

58
Mapa mental. Propuestas por primera vez por el psicólogo inglés Tony Buzan en su libro “use your head” (Use su cabeza) de 1974. En

los mapas mentales se muestran las ideas de manera visual, partiendo de una idea central y desarrollando las ideas secundarias hacia

afuera (como ramas derivadas) y en sentido de las manecillas del reloj.

Figura 3.8. Ejemplo de mapa mental.

Fuente: elaboración propia.

59
No se deben confundirse con los mapas conceptuales ya que en estos últimos la información

se va desarrollando de forma más o menos jerárquica, mientras que en el mapa mental lo

hace de forma radial sin un orden jerárquico.

Es muy común la creencia que los mapas mentales solo deben usar imágenes, pero esto es

erróneo los mapas mentales hacen uso de frases cortas para ir explicando las ideas y las

imágenes son un refuerzo visual.

Para saber si un organizador gráfico está cumpliendo su objetivo de ser un auxiliar para tu

aprendizaje, hazte las siguientes preguntas

 Si le entregara mi organizado gráfico a una persona, ¿Sería capaz de entenderlo o

darse una idea de lo que trata?

 Si solo me dejaran usar mi organizador gráfico para exponer o presentar un examen

¿Podría utilizarlo de manera efectiva?

60
Referencias

Bernardo, J. (2000) Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizaje (3ª Ed), Madrid:
Ediciones RIALP S.A.
Cuba-Carreño, V.J., Flores-García, G., Salina-Agüero, P. A., Sulca-Apestegui, M. (2019).
Métodos de estudio, Manual del estudiante. [archivo]
https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2019-
I/MANUALES/I%20CICLO/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf Universidad
San Martín de Porres
Contreras-Salazar, V., Cuba-Carreño, V.J., Flores-García, G., Salina-Agüero, P. A., Sulca-
Apestegui, M. (2017). Métodos de estudio. Manual del estudiante. [archivo]
https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2017-
I/MANUALES/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf Universidad San Martín de
Porres
Educative Blog (23-septiembre-2019). El método Cornell para la toma de apuntes +
plantilla [Weblog], https://blog.educalive.com/metodo-cornell-tomar-apuntes/
Jiménez, J. C. (2011). Aprende con eficacia mejora la asimilación y la retención. (2da. Ed).
COGRAF. http://www.ampliatusoportunidades.com/wp-
content/uploads/2011/12/Aprende_con_eficacia.pdf
Lomelí, P. (13 de febrero de 2019). Cómo ESTUDIAR más RÁPIDO con la Técnica de
FEYNMAN ¡5 PASOS! (con ejemplos). [Video] https://youtu.be/1A1sLzNNa-4
Nájera-Jaques, E., Nájera-Jaques, E. (2009), Aprendizaje Sinérgico, cuaderno de trabajo,
Durango, Instituto Tecnológico de Durango.
Staton, T. (2008). Cómo estudiar (4ª Ed., reimpresión 2019), México, Trillas

61

También podría gustarte