Está en la página 1de 4

Plan de Cuidados de Enfermería

Nombre de la persona: SHJ Edad:2 años 6 m Fecha de elaboración

Lugar: Diagnóstico médico o


condición de salud del
paciente:

Dominio 4: Actividad/Reposo Resultados Esperados (NOC; Moorhead, Swazon, Johnson y Maas, 2019)
Clase 1: Sueño/Reposo Dominio I: Salud Funcional
Clase A: Mantenimiento de la engergía
Diagnóstico de Enfermería Resultado Indicadores Escala de Medición Puntuación Puntuación
(NANDA; Heather y Kamitsuru, Basal Diana
2019)
Patrón de sueño alterado 0004- 0004 (pág. 580) 1. Grave Moderado (3) Mantener a:
(00198) relacionado con Sueño 2. Sustancial Moderado (3)
dificultad para iniciar el  000421 3. Moderado
sueño e insatisfacción del Dificultad para 4. Leve
mismo como lo demuestra Aumentar a:
conciliar el sueño 5. Ninguno Leve (4)
por interrupción de sueño
(3)
causado por el compañero
de sueño.

Mantener a:
Moderado (3)

 000409 Moderado (3) Aumentar a:


Siesta Leve (4)
inapropiada
(3)

Mantener a:
 000417 Sustancial (2)
Dependencia de Sustancial (2)
las ayudas para Aumentar a:
dormir Leve (4)
(2)

0003 (pág. 339) 1. Gravemente Mantener a:


0003 Moderadamente Moderadamente
comprometido
Descanso  000301 comprometido comprometido (3)
Tiempo de 2. Sustancialmente (3)
descanso Aumentar a:
comprometido Levemente
(3) comprometido (4)
3. Moderadamente
comprometido
4. Levemente
comprometido
5. No comprometido

Mantener a:
 000302 Moderadamente
Patrón de Moderadamente comprometido (3)
descanso comprometido
(3) (3) Aumentar a:
Levemente
comprometido (4)
Intervenciones de Enfermería (NIC; Butcher, Recomendaciones de Guías de Práctica Clínica (GPC) o
Bulechek, Revisión Sistemática
Dochterman y Wagner, 2019)
Dominio 2: Fisiológico Complejo Nombre del artículo: Patrones de
Clase F: Facilitación del autocuidado sueño y salud
1. Mejorarar el sueño (1850)

Actividades Referencia bibliográfica:


 Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente Miró, Elena; Iáñez, Ma. Angeles; Cano-Lozano,
 Observar/registrar el patrón y número de horas de Ma. del Carmen. (2018, mayo 02). Patrones de
sueño y salud. International Journal of Clinical
sueño del paciente and Health Psychology, 2, 301-326.
 Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar
las circunstancias físicas del paciente (apnea de sueño,
vías aéreas obstruidas, dolor/molestias) y/o psicológicas Recomendaciones:
(miedo, ansiedad) que interrumpan el sueño.
 Comentar con el paciente y la familia técnicas para  Irse a la cama y despertar a la misma hora todos los
favorecer el sueño. días
 Facilitar el mantenimiento de las rutinas habituales del  Evitar comidas y bebidas pesadas por la noche
paciente a la hora de irse a ala cama, indicios de inicio  No tomar siestas después de las 3 de la tarde
de sueño y objetos familiares (para los niños su  Relajarse antes de acostarse, por ejemplo, tomando
manta/juguete favorito) según corresponda. un baño
 Deshacerse de distracciones como ruidos, luces
Nota: Directrices NIC (2019): brillantes y el televisor
 Eliminar “si procede” y “según sea necesario” escritos tras  Obtener suficiente sol durante el día
una coma al final de algunas actividades.
 Eliminar todos los “p.ej.,” entre paréntesis.
 Borrar las palabras o frases subordinadas que describen La privación del sueño también puede afectar su estado de
otras partes de la actividad. ánimo, lo que causa:
 Utilizar la abreviatura “pac” para paciente o “enf” para
profesional de enfermería.  Irritabilidad
NO crear un lenguaje nuevo ni sustituir palabras (Consultar página
 Problemas en sus relaciones, especialmente para
9 libro NIC de la sexta edición
niños y adolescentes
 Depresión
 Ansiedad

 Las recomendaciones generales para dormir son:


 Recién nacidos: 16-18 horas al día
 Niños en edad preescolar: 11-12 horas al día
 Niños en edad escolar: por lo menos 10 horas al día
 Adolescentes: 9-10 horas al día
 Adultos (incluyendo adultos mayores): 7-8 horas al día

Elaboró: Academia de Pensamiento Enfermero; Pérez-Noriega, Soriano-Sotomayor y Morales-Espinoza (2010)


Actua

BIBLIOGRAFÍAS.
 Nanda International. (2018-2020). Nanda. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. Barcelona, España:
ELSEVIER.
 Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. (2019). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en
Salud.. Barcelona, España: ELSEVIER.
 Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. (2019). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona,
España: ELSEVIER.

También podría gustarte