Está en la página 1de 2

Descripción de los hechos relevantes presentados en orden cronológico

Comenzó como una onda tropical proveniente de África, entrando en el océano


Atlántico el 10 de octubre. Posteriormente se movió a través del océano hasta
entrar en el mar Caribe, comenzando a organizarse al norte de Colombia.2 Se
convirtió en depresión tropical el 22 de octubre a 95 km al noroeste de
Cartagena, Colombia y a 670 km al sur de Kingston, Jamaica. Como depresión
se movió lentamente hacia el oeste, hasta que se convirtió en tormenta tropical,
siéndole asignado el nombre de Mitch. Teniendo una velocidad máxima de
vientos sostenidos de 290 km/h, el Mitch pasó por América Central del 22 de
octubre al 5 de noviembre en la temporada de huracanes en el Atlántico de
1998. Se formó en el oeste del mar Caribe el 22 de octubre, También causó
miles de millones de dólares en pérdidas materiales. El huracán Mitch, se
presentó en el nordeste de Honduras el 26 de octubre de 1998 y recorrió la
costa norte con vientos destructivos de aproximadamente 250 km por hora y
lluvias torrenciales que duraron cuatro días debido al lento desplazamiento del
huracán (a razón de 3 a 9 km/hora). Mitch siguió moviéndose lentamente y se
convirtió en huracán el 24 de octubre a 475 km al sur-suroeste de Kingston.
(Nat) Empezó a intensificarse rápidamente, y el 26 de ese mismo mes se
convirtió en un huracán de categoría 5. Cabe mencionar que la presión de este
huracán bajó hasta los 905, una de las presiones más bajas registradas en un
huracán del Atlántico.2 El ojo del huracán se movió de forma paralela a la costa
de Nicaragua y Honduras. Mitch pasó sobre las Islas del Cisne el 27 de
octubre, y se debilitó conforme se acercaba a Honduras. El huracán tocó tierra
el día 29 a 70 millas náuticas de La Ceiba como un huracán aún de categoría
5. El 30 de octubre el Mitch cambió su rumbo este a oeste para dirigirse
inesperadamente al sur, ingresando en el territorio continental y
transformándose ese mismo día en tormenta tropical. Su trayectoria siguió
siendo imprevisible mientras se desplazaba por el centro del país en dirección
norte-sur, recorriendo en un solo día los departamentos de Colón, Olancho,
Yoro y Francisco Morazán. En Nicaragua, las lluvias provocaron el deslave de
lodo del volcán Casita, en el municipio de Posoltega, departamento de
Chinandega, muriendo alrededor de 2000 personas. Luego siguió hacia el
sudeste acercándose al departamento de El Paraíso, colindante con Nicaragua
Cuando todo hacía suponer que se alejaba definitivamente del territorio
hondureño, regresó con fuerza destructora pasando nuevamente por la capital
del HURACÁN MITCH Trayectoria e intensidad el huracán Mitch en
Centroamérica. Octubre-noviembre, 1998. 157 país, con rumbo oeste, hacia los
departamentos de La Paz, Intibucá, Lempira y Ocotepeque, todos ellos
fronterizos con El Salvador, para salir finalmente de Honduras el 1° de
noviembre. (htt2) El 2 de noviembre, este sistema se volvió a organizar en
bahía de Campeche y Mitch volvió a convertirse en tormenta tropical a 240 km
al suroeste de Mérida, Yucatán en México. La tormenta tropical Mitch pasó
primero sobre Yucatán, y luego a través del sureste del golfo de México. Mitch
tocó tierra por última vez cerca de Naples, Florida el 5 de noviembre. Mitch se
convirtió en ciclón extra tropical, y se aceleró en el Atlántico norte. Pasó por el
norte de Gran Bretaña el 9 de noviembre.

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de National Hurricane Center (1998). «Hurricane Mitch Tropical
Cyclone Report». Archivado desde NHC Mitch Report el original el 23 de
noviembre de 2015. Consultado el 20 de abril de 2006.

(s.f.). http://cidbimena.desastres.hn/ri-hn/pdf/spa/doc12140/doc12140-
contenido.pdf.

También podría gustarte