Está en la página 1de 9

CATEDRA:

PSICOLOGIA

DOCENTE:
KRISELY BORJAS

ESTUDIANTE:
FERNANADA NICOLE ARMIJO VARELA

NUMERO DE CUENTA:
315010043

TEMA:
INFORME DE INVESTIGACION SOBRE RIESGOS LABORALES, FAMILIARES Y
SOCIALES DE LA PERSONAS QUE CONSUMEN DROGAS

FECHA DE ENTREGA:
21 OCTUBRE 2022
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo investigativo daremos a conocer, como afecta el


consumo de drogas a las personas y a su entorno tanto laboral, familiar y
social.
Ya que al momento de ingerir cualquier sustancia o droga a nuestro organismo,
se produce de algún modo una alteración del funcionamiento natural de nuestro
cuerpo y somos susceptibles de crear dependencia de dicha sustancia ya sea
física o psicológica por lo cual eso hace que una persona que consume drogas
no actué de la misma manera que una persona sobria de cualquier sustancia y
eso influye de gran manera y hace que se ponga en riesgo su vida tanto en el
ámbito social, familiar y laboral hasta llevarle a la muerte .
Los factores de riesgo pueden influenciar el abuso de drogas de varias
Maneras. Mientras más son los riesgos a los que está expuesto un niño,
Mayor es la probabilidad de que el niño abuse de las drogas. Algunos de los
Factores de riesgo pueden ser más poderosos que otros durante ciertas
Etapas del desarrollo, como la presión de los compañeros durante los años
De la adolescencia; al igual que algunos factores de protección, como un
Fuerte vínculo entre padres e hijos, pueden tener un impacto mayor
en reducir los riesgos durante los primeros años de la niñez.
OBJETIVOS

Indicar cuales son los factores que influyen a que una persona tome la
decisión de ingerir drogas.

El presente estudio busca determinar los riesgos laborales


Familiares y Sociales que inciden en el consumo Drogas.

La prevención de drogas se da en un marco de procurar el


Bienestar y desarrollo pleno de las personas y de la sociedad.

Se busca fortalecer recursos personales y sociales que


Favorezcan el desarrollo de estilos de vida y entornos
Saludables
FACTORES DE RIESGO DEL CONSUMO DE DROGAS
El papel de los padres es muy importante para la prevención del consumo de
drogas: por nuestra condición podemos contribuir positivamente a evitar,
reducir o retrasar el consumo de drogas de nuestros hijos e hijas. No obstante,
dado que las drogas son una realidad que ha estado, está y estará presente en
la sociedad, el objetivo último debe ser favorecer en ellos y ellas el desarrollo o
adquisición de aquellos recursos personales que les permitan vivir en un
mundo en el que existan las drogas sin que éstas les supongan un riesgo
destacado o les genere problema relevantes en sus vidas.
Tradicionalmente se ha considerado que informar acerca de las consecuencias
de las drogas es la estrategia preventiva por excelencia. Cabe suponer que, de
esta manera, la persona se hace consciente de los efectos negativos que le
traerá el consumo de una sustancia y, en consecuencia, la evitará. Pero todos
sabemos que la realidad no es tan sencilla y que el hecho de disponer de
información suficiente acerca de las consecuencias de un consumo, no provoca
la disminución de éste.
Es preciso, por tanto, una actuación más global, multidimensional y profunda.
Durante las últimas décadas se han realizado muchas investigaciones acerca
de las causas que influyen en la gente para que tomen drogas aun sabiendo
que son peligrosas. A partir de tal análisis, se ha determinado un gran abanico
de factores o condiciones que contribuyen a que se realice esa conducta o a
que puedan surgir problemas por hacerlo. Se trata de los conocidos
como factores de riesgo, que podemos definir como “aquellas circunstancias o
características personales, ambientales o relacionadas con la sustancia, que
aumentan la probabilidad de que una persona se implique en el consumo de
drogas y éste llegue a causarle problemas”.
Es necesario aclarar que cuando hablamos de factores estamos siempre
aludiendo a probabilidades. Así, la existencia de uno o incluso varios en una
persona no quiere decir que vaya a producirse inevitablemente el consumo.
Los factores de riesgo suponen un aumento de la probabilidad de que se dé un
consumo o del riesgo que aparezcan complicaciones ligadas a éste.  A
continuación hemos elaborado un cuadro-resumen de los factores de
riesgo:

No obstante, es necesario tener en cuenta todos los múltiples aspectos que


intervienen en el comportamiento de nuestros hijos e hijas. No basta sólo con
fijarse en los factores de riesgo, también es preciso tener en cuenta las bazas
que juegan a su favor. En ese sentido hablamos de los factores de
protección, que no siempre son el reverso de los de riesgo, sino que aluden a
sus capacidades, su potencial, su red de apoyo emocional, la estructura de su
personalidad o sus recursos de comunicación, entre otras muchas
circunstancias. Desde nuestra condición de agentes naturales de prevención,
padres y madres podemos favorecer muchos de esos factores de
protección, que fortalecerán a nuestros hijos e hijas para afrontar situaciones
problemáticas en relación al consumo de drogas.
La vulnerabilidad frente a los riesgos relacionados con el consumo de drogas,
dependerá del equilibrio particular y dinámico que exista entre la presencia de
factores de riesgo y de protección.
¿Cómo afecta el consumo de drogas a la familia?
El abuso y consumo de estas sustancias puede provocar serios daños en sus
integrantes
Las drogas no solo dañan a las personas que las consumen, también afectan
las relaciones sociales, laborales y por supuesto, a las familiares,
desembocando en ésta última situaciones poco deseables para sus miembros.
De acuerdo con el sitio hablemos dedrogas.org existen algunos problemas a
los que se enfrenta la familia ante una situación de consumo.
DESATENCION:
Cuando los padres de familia son los que consumen las drogas, con frecuencia
desatienden a sus hijos, desde sus necesidades físicas hasta las emocionales
y cognitivas.
VIOLENCIA:
El abuso de estos narcóticos también incita a la violencia, incluso hay dos
momentos principales en donde se ve reflejada esta conducta: cuando hay un
exceso de droga en el cuerpo y cuando se pasa el efecto.
ABANDONO:
Uno de los efectos más desgarradores del abuso de drogas en las familias es
especialmente el abandono. Una vez que las drogas han alterado las vías
nerviosas en el cerebro, el deseo de consumirlas se vuelve más importante que
los amigos y que la propia familia.
FINANCIERO:
El abuso de las drogas afecta financieramente a la familia, pues de aquí se
deriva el robo, esto para conseguir dinero y adquirir los narcóticos.
RELACIONES SEXUALES:
El abuso de estas sustancias altera las relaciones sexuales, provocando
algunas veces, violaciones.

Prevalencia de consumo de alcohol y otras drogas en el medio


laboral
La elevada prevalencia entre la población trabajadora del consumo de alcohol
y/o otras drogas convierte estos consumos en un problema de gran magnitud.
Los primeros estudios a nivel nacional sobre el consumo de drogas en el medio
laboral así como estudios en Estados Unidos y Europa corroboran las elevadas
prevalencias, con cifras semejantes a las referidas por las Encuestas
Domiciliarias sobre Consumo de Drogas las Encuestas sobre Drogas a la
Población Escolar y el Observatorio Español sobre Drogas.
Respecto al alcohol, según la última Encuesta Domiciliaria sobre Consumo de
Drogas, su consumo y abuso alcanza prevalencias más altas en la población
activa asalariada que en el total de la población. Un 95% de la población
laboral ha tomado bebidas alcohólicas alguna vez y el 90% lo han hecho en los
últimos doce meses. Estiman que el 12% de los trabajadores beben con niveles
de consumo que suponen un riesgo para la salud. El 26% de los bebedores
han presentado problemas derivados por el uso de alcohol, y casi un 7% de los
bebedores han sufrido algún tipo de consecuencia laboral negativa por el uso
del alcohol (accidentes, sanciones, absentismo, despidos).

Consecuencias derivadas del consumo de drogas


El 55,7% de los trabajadores consideran que el alcohol y las drogas son un
problema importante en el mundo laboral. Enfermedades, accidentes laborales,
disminución de la productividad y mal ambiente entre compañeros, son las
principales razones por las que el alcohol y las otras drogas se consideran un
problema en el mundo laboral.
La repercusión que el consumo de alcohol y/o otras drogas produce en el
medio laboral es muy importante. Según estudios de la International Labour
Organización, los trabajadores que consumen alcohol y otras drogas presentan
un absentismo laboral de 2 a 3 veces mayor que el resto de los trabajadores.
La bajas por enfermedad de estos trabajadores dependientes del alcohol u
otras drogas tiene un coste 3 veces mayor a las del resto de los empleados, a
la vez que esas mismas personas perciben también indemnizaciones por un
importe 5 veces mayor que el resto de sus compañeros. El 20-25% de los
accidentes laborales ocurren en trabajadores que se encuentran bajo los
efectos del alcohol u otras drogas, y causan lesiones a ellos mismos u a otros.
El consumo de alcohol y otras drogas afecta negativamente a la productividad,
ocasionando importantes perjuicios a empresarios y trabajadores por
absentismo, desajustes laborales, incapacidades laborales, rotación del
personal, reducción del rendimiento laboral y mala calidad del trabajo.
En España se calcula que entre el 15-25% de la siniestralidad laboral se debe a
problemas relacionados con el alcohol. Los bebedores tienen 3 veces más
accidentes en el trabajo que otros trabajadores, perdiendo muchos más días
laborables por enfermedad. El uso de cannabis afecta negativamente a la
capacidad de realizar tareas que requieren atención y concentración,
aumentando el riesgo de accidentes laborales. Muchos consumidores de
cocaína pueden tener problemas, tanto en tareas que requieran atención y
concentración como por absentismo laboral y otras consecuencias. El uso de
estimulantes incrementa el riesgo de padecer accidentes de trabajo o de
tráfico. Estudios nacionales en población laboral mostraron que el 23-31% de
los trabajadores consumidores de drogas han tenido alguna consecuencia
negativa derivada de sus consumos, y el 13-15% fueron de carácter laboral
(bajas laborales, absentismo, accidentes laborales, tensiones laborales, bajo
rendimiento laboral…)
 
CONCLUCIONES
La familia juega un papel primordial m los adolescentes

El presente estudio busca determinar los riesgos laborales


Familiares y Sociales que inciden en el consumo Drogas.

La prevención de drogas se da en un marco de procurar el


Bienestar y desarrollo pleno de las personas y de la sociedad.

Se busca fortalecer recursos personales y sociales que


Favorezcan el desarrollo de estilos de vida y entornos
Saludables
BIBLIOGRAFIA

Fad.es/siof/píldora-informativa//factores-riesgo-asociados.consumo

Latribuna.hn/2017/11/22/

También podría gustarte