Está en la página 1de 11

Informe técnico métodos de explotación

subterráneos

Matías Tamayo Kasendra


Profesor Patricio Oportus Romero
Paralelo 301
13/11/2022
Índice
Introducción.......................................................................................................................................3
Desarrollo...........................................................................................................................................4
Shrinkage Stoping...........................................................................................................................6
Vein Mining....................................................................................................................................7
Sublevel Open Stoping...................................................................................................................8
Longwall Mining.............................................................................................................................9
Conclusiones....................................................................................................................................10
Bibliografía.......................................................................................................................................11
Introducción
Desarrollo
Las condiciones económicas de la actualidad necesitan que las operaciones mineras se
fundamenten en soluciones innovadoras con las que se puede optimizar la extracción del
recurso minero.
Cuando se tengan desarrolladas con suficiente detalle los procesos tales como la
prospección y exploración, y se ha juntado suficiente información para garantizar un
análisis posterior, es que se puede empezar a el proceso que se basa en la selección del
método o métodos de explotación minera con mayor relación al yacimiento que se tiene.
Todo mineral y depósito mineralógico son únicos y presentan características específicas,
como lo pueden ser su ley y la distribución que presenten, por lo que, una vez se
compruebe la viabilidad económica del proyecto, se deberá seleccionar los métodos de
extracción que más se adecuen a los siguientes tópicos:

 Características espaciales/geométricas del depósito: tamaño, forma, grosor,


desviación, entre otros.
 Resistencia de la roca en techo, muro y del cuerpo mineralizado.
 Valor económico del mineral distribuido y su ley.
 Factores tecnológicos.
 Factores medioambientales.
Con estos tópicos elegidos, uno puede tomar la decisión de cual o cuales métodos de
explotación se puede utilizar, entre los que se pueden diferenciar principalmente del lugar
de la mina donde se realicen, pudiendo ser en la superficie o subterráneamente.
Entre los métodos de explotación subterránea, existen tres grupos de métodos, los cuales
se diferencian por el tratamiento que se le haga a la cavidad que deja la extracción del
mineral.

 Métodos autosoportantes: método donde se considera extraer el mineral y dejar la


cavidad que este usaba vacía. Es por ello por lo que el caserón deberá mantenerse
estable naturalmente o con mínimos elementos extras.
 Room and Pillar
 Stope and Pillar
 Shrinkage Stoping
 Sublevel Stoping
 Vertical Crater Retreta
 Métodos soportados: donde se necesitan elementos de soporte para que se
mantengan estables.
 Cut and Fill Stoping
 Excavation Techniques
 Backfilling Methods
 Métodos de hundimiento: donde las cavidades hechas por la extracción del mineral se
rellenan con material sobrepuesto, proceso que ocurre a la vez que se extrae el
mineral.
 Longwall Mining
 Sublevel Caving
 Block Caving
Considerando todos estos factores, uno deberá tomar la decisión en torno al método de
explotación a utilizar. Lo que respecta a características espaciales y lo competente de la
roca son de las características esenciales ya que pueden determinar qué tan conveniente
es utilizar un método en comparación a otro.
A continuación, se presentarán cuatro tipos distintos de métodos de explotación
subterráneos.
Shrinkage Stoping
Este método vertical es aplicable a vetas, principalmente para explotaciones de menor
tamaño. Esencialmente, este método se basa en la utilización del mineral quebrado como
piso de trabajo para continuar explotando de manera ascendente. El mineral colocado
como piso provee soporte extra a las paredes hasta que el caserón es completado.
Consiste en un método donde se extrae el mineral por tajadas horizontales en secuencia
ascendente empezando por la base del caserón, añadiendo que es un método de difícil
mecanización.
Durante este método, se debe conocer muy bien la regularidad y los extremos del cuerpo
mineralizado.
Las condiciones de este método, así como también los problemas de acceso y el piso
donde se trabaja, no permite que se utilicen equipos mecanizados de perforación, por lo
que en la práctica se usan perforadoras manuales y barras integrales.
Al ser un método tradicional de explotación, el carguío que se realiza es mediante la
utilización de pequeños carros de ferrocarril.
En la actualidad, la aplicación de este método ha quedado pasó a un segundo plano,
puesto que es intensivo en mano de obra y las condiciones de trabajo que se ofrecen son
muy difíciles, donde se expone a los trabajadores a riesgos mayores en comparación a
otros métodos.
Sin embargo, presenta ventajas como lo pueden ser las tasas de producción que van de
pequeñas a medianas, un vaciado de caserón por gravedad, necesidad de capital bajo y
una alta recuperación.
Vein Mining
En el caso de las vetas minerales, las dimensiones de los depósitos son muy variables,
tanto así que un cuerpo mineralizado puede ir desde una formación de gran tamaño y de
varios kilómetros cuadrados de superficie hasta una veta pequeña de apenas 1 m de
ancho con una cantidad mínima de mineral de valor.
Es en ese contexto que la explotación minera apunta a recuperar el valor del mineral
extraído, pero dejando la roca de muro y techo intactas. En yacimientos de mayor grosor,
la máquina puede trabajar dentro del hueco excavado entre las paredes. Sin embargo,
cuando la roca mineralizada se encuentra en depósitos angostos, es que las máquinas
pueden ser demasiado anchas para caber dentro de los límites del cuerpo mineralizado y
provocan que, en el afán de realizar excavaciones más anchas que la maquinaria quepa
dentro de la labor es que se presentan los fenómenos de dilución del mineral y un alza en
los costos de mano de obra y manejo de estéril.
Actualmente en el mercado existen una amplia gama de máquinas mineras de anchura
corta que permiten la extracción del mineral, entre las que se pueden mencionar jumbos
frontales, LHD con cucharones de 2 m3 y otras máquinas que entregan capacidades
necesarias para la extracción mecanizada en vetas de dos metros de ancho.
Sublevel Stoping
Este método se aplica, en la mayoría de las veces, en yacimientos tabulares verticales de
gran espesor, siendo deseable que los bordes o contactos del mineral sean regulares.
Tanto la roca mineralizada como la roca estéril deben ser estables, o sea, que sean
competentes.
Básicamente, en este método se excava el mineral por tajadas verticales, dejando así el
caserón vacío. El mineral explotado se recolecta en embudos o zanjas las cuales se
emplazan en la base del caserón.
Convencionalmente se perforan tiros radiales a partir de los subniveles creados para eso.
Por otro lado, en la variante LBH (long blast hole) se realizan tiros de gran diámetro
esperando que estos sean lo más paralelos posibles, mediante equipos DTH.
A lo que respecta al manejo del mineral, en la antigüedad este se cargaba directamente a
los carros mediante buzones, obviando en esos momentos la presencia de bolones en la
carga mineralizada, por lo que se instalaron las denominadas “parrillas de control”. En la
actualidad, el movimiento del mineral se realiza mediante equipos LHD.
Al utilizar los equipos que usan Diesel, es necesario la implementación de ventilación
secundaria en las galerías de producción.
La implementación de nuevas tecnologías entorno a la perforación y tronadura ha traído
consigo un aumento importante en la popularidad de este método. Esto también se debe
a que se permite la utilización intensiva de equipos mecanizados, obteniendo así una alta
productividad.
En Chile, existen al menos cuatro mineras que utilizan este método, entre las que se
puede mencionar atacama Kozan, Las cenizas, Michilla y Pucobre.
Longwall Mining
El método de explotación por Tajo Largo se usa en el caso donde los depósitos minerales
se presenten en capas delgadas, con espesor uniforme y de gran extensión horizontal. Se
aplica tanto en roca dura como en roca blanda puesto que el área de trabajo en la
superficie de extracción se puede soportar de manera artificial mientras las formaciones
que se ubican en el techo suelen colapsar por hundimiento. Este método se suele aplicar
en minería de carbón, sin embargo, se aplica también a conglomerados auríferos extraídos
por compañías sudafricanas mineras.
La extracción del mineral en este método se realiza a lo largo de un frente recto que tiene
una gran extensión longitudinal. La zona que se excava cercana a la frente de extracción
se mantiene abierta para entregar espacio para los trabajadores y al equipo de
explotación. Se puede dar el caso en que el techo se hunda a cierta distancia por detrás
del frente de trabajo.
Dependiendo de la dureza del mineral, este puede extraerse mediante arranque mecánico
o mediante arranque explosivo. A medida que se avanza por el tajo, el techo se irá
cayendo. Si no sucede lo último, se puede recurrir a la utilización de agua a presión o aire
comprimido.
Como se mencionó anteriormente, cuando exista material blando, este no necesitará de
perforación o voladura, puesto que se podrá arrancar mecánicamente mediante cepillos o
rozadoras. El mineral tronado pasará por transportadores blindados de cadenas los cuales
llevarán el mineral hacia cintas transportadoras, siendo estas la base del sistema de
transporte de mineral.
Existe una variante de este método llamada shortwall mining, donde se sustituye la
rozadira y/o el cepillo y el transportador blindado por un minador y un tren de cintas
transportadoras móviles, respectivamente.
Esta variante se usa en vetas donde el tamaño sea menor a los 100 metros y donde solo se
necesite un tercio de la inversión necesaria para el método principal. Como ventaja de
esta variante se puede mencionar que tiene un mejor sistema de ventilación y control de
los polvos emitidos.
Conclusiones
Bibliografía
GUÍA METODOLÓGICA DE SEGURIDAD PARA PROYECTOS DE VENTILACIÓN DE MINAS. (s/f).
Sernageomin.cl. Recuperado el 10 de noviembre de 2022, de https://www.sernageomin.cl/wp-
content/uploads/2018/12/200812GuiaVentilacionMinas.pdf

Decreto supremo N° 72 de 2002 [Ministerio de Minería]. Por el cual se establece el reglamento de


seguridad minera. 30 de diciembre de 2002 (Chile) https://bcn.cl/2f7bv

Anónimo (2022). libro académico [Archivo PDF]

También podría gustarte