Está en la página 1de 3

El golpe militar fue pergeñado con civiles que tenian intereses económicos bien claros mayores

ganancias para sus empresas, sea cual fuera la suerte del país. Contaban con el aliento de Estados
Unidos para eliminar al Estado de Bienestar, e introducirnos en una etapa neoliberal. Los
argumentos para deshacer las conquistas sociales, dejar de fomen tar la industria nacional,
prohibir las organizaciones que molestaran a su ideologia, eran fútiles, un simple decorado para su
avidez de ganancia "lucha contra la subversión", "lucha contra la corrupción", "modernización de
la economía", "ineficiencia del sector industrial", "inflación", "deficit fiscal", "deuda"..

Los tres "gravísimos problemas que expuso el minis- tro de economía José Alfredo Martinez de
Hoz en su pre sentación del plan económico del 2 de abril de 1976, fue- ron "amenaza de
hiperinflación, aguda recesión interna y eventual cesación de pagos externos". Todos los proble
mas se agudizaron tras sus cinco años de gerenciamiento del Estado dictatorial

En la etapa peronista derrocada se había implemen tado el proteccionismo a la industria nacional,


el Estado justicialista era el mediador en la puja distributiva entre los trabajadores y empresarios, y
sus lemas eran naciona lismo y antiimperialismo. En su discurso inaugural como ministro, Martínez
de Hoz afirmaba que había que dejar de lado las ideologias para tomar las medidas económicas
necesarias, las que no debian ser analizadas ideológicamente. Con sus palabras:

"La Argentina se ha visto sumida en un estéril debate ideológico, de "ismos" con etiquetas
estereotipadas, con las cuales algunos sectores han tratado de descali- ficar a otros. Es
absolutamente indispensable superar esta situación, adoptando una actitud de gran pragmatismo,
y considerar y adoptar las medidas prácticas requeridas, sin perder tiempo ni esfuerzo en justificar
un encasillamiento doctri- nario teórico." (Martinez de Hoz, 1976)

En realidad, no queria que lo encasillen dentro de lo que era: la implantación por la fuer- za de una
economía neoliberal. En la disertación de Martinez de Hoz se puede observar un vaciamiento del
lenguaje político característico de la dictadura. Se destierra la teoría y la critica del discurso del
poder. Sin embargo, hablar de la "esterilidad del debate ideológico ya es ideologia."

El neoliberalismo -que adquiere caracteristicas diferentes en distintos Estados-defien- de el libre


mercado capitalista, y a diferencia del liberalismo clásico, si necesita del apoyo del Estado para
sostener las políticas de los más fuertes. Habla que disciplinar a la sociedad para lograrlo. Era
necesario controlar a los empresarios nacionales, a los sindicalistas, y a todos los que luchasen en
contra de ese modelo.

Con ese objetivo el mismo 24 de marzo proclamaron el ya citado Comunicado N° 25, por el cual se
intervenia la CGE, la CGT, se congelaban sus fondos y se suprimía el fuero sindical, y se dictaron las
leyes 21.261 y 21.263 por las cuales se suspendían los derechos de los trabajadores. También se
aplica la Ley 21.264 de Pena de muerte y Consejos de Gue tra a algunos sindicalistas." Se trata de
una excepción: la mayoría de los delegados son directamente detenidos-desaparecidos.
Ley 21.261 Art. 1 "Suspendese transitoriamente en todo el territorio nacional el derecho de
huelga, como así también el de toda otra medida de fuerza, paro, inte- rrupción o disminución del
trabajo o su desempeño en condiciones que de cual- quier manera puedan afectar la producción,
tanto de parte de los trabajadores como de empresarios y de sus respectivas asociaciones u
organizaciones".

Ley 21.263. Deroga "fuero a favor de los integrantes de comisiones directivas o consejos directivos
de las asociaciones profesionales de trabajadores de cualquier grado".

CONSECUENCIAS DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES

1- La crisis económica

Con la devaluación de la moneda se consigue abaratar las exportaciones y hace que la posición del
pais sea más competitiva.

Los neoliberales indican que todas las variables del sistema económico deben estar desreguladas,
es decir, desvinculadas del control del estado. También apuntan a una liberalización y
desregularización de los bancos. Para intentar solucionar los problemas económicos en la década
de los 70 y 80, casi todos los estados del mundo capitalista tuvieron que seguir algunas de estas
medidas. Aunque los que se vieron realmente obligados fueron los países subdesarrollados. Estos
países vieron como aumentaba la pobreza y la desigualdad social tras años de aplicación de estas
medidas.

2- La crisis politica

Cuando los gobiernos pierden su autoridad ética, se limitan a desviar la atención del pueblo hacia
temas que les pueda interesar. De esta manera los ciudadanos se dejan llevar por sentimientos
más que por los argumentos.

3- Quiebra de la bolsa de valores

La caída de precios de la bolsa de Nueva York en 1929, conocida como "El crack del 29", fue la
mayor crisis hasta entonces conocida. Provocó la ruina de numerosos inversores, grandes
hombres de negocios y pequeños accionistas, así como el cierre de empresas y también de bancos.

Esto provocó que muchos ciudadanos se quedaran en el paro, además de que el problema se
propagó a casi todos los países del mundo. Las consecuencias fueron una gran crisis económica
que desembocaron en los principios del neoliberalismo.

4- Desaparición del Estado de bienestar


El Estado de bienestar desaparece cuando se reduce la protección social, aparece la precariedad
laboral y se da lugar a la privatización de los servicios públicos tales como las eléctricas, las
compañías ferroviarias y aéreas, la educación, las carreteras, la sanidad, etc.

5- La lucha de clases

La neoliberalización fue considerada como un proyecto de recuperación de la clase burguesa. La


politica neoliberal ataca directamente a los sindicatos y apuesta y apoya a las clases comerciantes
privadas con intereses industriales financieros e Inmobiliarios. Esto provoca que los trabajadores
de servicios tengan contratos precarios y una remuneración más baja.

También podría gustarte