Está en la página 1de 39

“Piel y Faneras”

Piel y Faneras

Piel Hipodermis Faneras

Epidermis Dermis Uña Pelo Glándulas Glándulas


Sebáceas Sudoríparas

Queratinocitos Dérmico Medula Holocrinas:


Merócrinas:
En todo el
Tienen forma
Melanocitos Papilar Estructura Cabeza cuerpo,
tubular enrollada.
Células excepto en la
Regulan la tem.
Cels de planta de pies y
Del cuerpo.
Lagerhans Cutícula manos.

Cels de Merkel Membrana vítrea


Dermis Papilar
Vaina
Dermis reticular
Capas del dérmica
Basal folículo Vaina
Estrato de piloso
malpighi externa
Espinoso Vaina
epidérmica
Capas Granuloso Basal
Vaina
Interna
Lucido Basal

Comeo Basal
“Piel”

•Epidermis

•Dermis

•Hipodermis
“Epidermis”
4 1

Células

En la epidermis podemos encontrar 4


tipos células:
1. Queratinocitos.
2. Melanocitos.
3. Células de Langerhans.
3 4. Células de Merkel. 2
Queratinocitos
Son las células
predominantes (90%)
de la epidermis.

Es la capa más
superficial.

Son células muertas


que se desprenden
continuamente en forma
de escamas córneas.

Contienen una proteína


muy dura que se llama
queratina.
Melanocitos.
Su principal función es la
producción de melanina,
un pigmento de la piel,
ojos y pelo.

Se caracterizan por su
núcleo ovoide y en
condiciones normales
los melanocitos se
disponen a nivel de la
capa basal epidérmica
contactando con los
queratinocitos por
medio de sus
dendritas.
Células de Lagerhans
Estas células toman los
antígenos presentes en la
piel y los transportan a los
nódulos linfáticos, activando
el sistema inmunológico para
proteger el cuerpo contra los
patógenos.
Células de Merkel
Son células capaces de actuar como
receptores sensitivos ante la presión.

Están concentradas
predominantemente
en las palmas de las
manos y en las
plantas de los pies.

Menú
Capas:
“Capa Basal”
La capa basal es la primera capa de estratos (la más
profunda) que se encuentra en la epidermis, es en la
única donde hay presencia de melanocitos (que se
ubican más o menos cada 23 queratinocitos).
Formado por solo una hilera de queratinocitos que
están en constante división celular e irán así
ocupando los estratos siguientes (espinoso, granular,
lúcido y córneo). Se separa de la dermis gracias a la
membrana basal.

Capa Basal

Membrana
Basal
“Capa Espinosa”

Capa
Espinosa

Se sitúa por encima de la capa basal y esta constituida por 6 a 18 hileras de células
que representan otro estadio de evolución de las células básales y se comunican entre
sí por prolongaciones parecidas a espinas, de aquí su nombre.
Las células de la capa espinosa se unen entre si y con las de la capa basal
constituyendo un sólido "armazón".
“Capa Granulosa”

Esta formada por elementos celulares aplanados que contienen gránulos de


queratohialina, sustancia cornea característica de esta capa. Formada por 3 a 4 hileras
de células muy apretadas con gran cantidad de gránulos. Estas células no poseen
capacidad de dividirse, ya que están dedicadas exclusivamente a la síntesis o
formación de queratina.
“Capa Lúcida”
Lúcida

Llamada también estrato de


pasaje porque desde aquí las
células salen achatadas y sin
núcleo. Formada por 3 a 5 hileras
de células muertas, que junto con
la capa cornea, se opone a la
perdida excesiva de agua.
“Capa Córnea” Córnea

Esta constituida por capas de células muertas denominadas corneocitos que


constituyen el último pasó en la evolución de los queratinocitos desde su origen en la
capa basal. Se encuentra en constante descamación, aunque en condiciones normales
este fenómeno es imperceptible. Así nuestra piel se renueva constantemente.
Es la mas gruesa y superficial de todas. Su grosor varía según la zona del cuerpo: más
gruesa en palmas y plantas de los pies y muy delgada en zonas delicadas como
párpados y labios.
Estas cinco capas de la epidermis constituyen el
llamado proceso de queratinización de las células, Menú
nacen, crecen, se reproducen y mueren. El proceso
de queratinización se produce cada 28 días en las
personas sanas y jóvenes.
“Dermis”

Capa de tejido conjuntivo que se encuentra sitiada debajo de la epidermis. En


ella se encuentran vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y las glándulas
sudoríparas.

Desempeña una función protectora, representa la segunda línea de defensa


contra los traumatismos (su grosor es entre 20 y 30 veces mayor que el de la
epidermis). Provee las vías y el sostén necesario para el sistema vascular
cutáneo y constituye un enorme depósito potencial de agua, sangre y
electrolitos.
“Capa
Dermis
papilar”
Superior

Menú

La capa papilar, o dermis superior: es una zona superficial de tejido conectivo laxo,
que contacta con la membrana basal, cuyas fibras colágenas y elásticas se disponen
en forma perpendicular al epitelio, determinando la formación de papilas que
contactan con la parte basal de la epidermis. En esta capa se encuentran los
receptores de presión superficial o tacto llamados corpúsculos de Meissner.
“Capa
Reticular”

Capa Reticular

La capa reticular, o dermis profunda: contiene la


mayoría de los nexos de la piel. Está formada por
tejido conectivo con fibras elásticas dispuestas en
todas las direcciones y ordenadas en forma
compacta, dando resistencia y elasticidad a la piel.
Contiene también fibras musculares lisas que
corresponden a los músculos erectores del vello.
Menú
“Hipodermis”
La Hipodermis es la capa subcutánea de la piel,
está constituida por tejido conectivo laxo que
es la continuación en profundidad de la
dermis.
“Funciones:”
-Protege nuestro organismo
de posibles traumatismos
moderados.

-Protege nuestro organismo


de la perdida de calor.

-Protege nuestro organismo


de la agresiones externas.

-Es la encargada de dar


textura a la piel.

Cuando la hipodermis se
encuentra en mal estado la
piel forma pliegues y se
afloja.
-CAPA AREOLAR: Es la capa mas
externa y esta en contacto con la
dermis, esta formado por adiositos.

-CAPA LAMELAR: Es la mas


profunda, las células son
fusiformes, pequeñas y se
distribuyen horizontalmente;
esta capa se incrementa cuando
Menú
las personas ganan peso.
“Faneras”
•Uña

•Pelo

•Glándulas Sebáceas

•Glándulas Sudoríparas
“Uña”

Son placas córneas


rectangulares unidas al lecho
ungueal, son
semitransparentes y
muestran el color de los
tejidos subyacentes ricos en
vasos sanguíneos.
“Uña”

En la base de la matriz las células más profundas


son cilíndricas y por encima de ellas hay varias capas
de células poliédricas. Ambos poseen grandes núcleos
y su citoplasma contiene tonofibrillas. A medida que
las células se aproximan a la superficie se hacen
mayores y se aplanan; contienen más tonofibrillas,
pero no poseen queratohialina.

Menú
“Pelo”
“Existen 2 variedades de Pelo:”
Vello
Vello y pelos
gruesos.

El pelo grueso está


constituido por tres
capas:

Médula
Médula

Corteza

Cutícula.
Cutícula
Está formada por dos o tres capas de
“Médula:” células cúbicas separadas por espacios de
aire o líquido; estas capas poseen queratina
blanda. La médula está generalmente poco
desarrollada en el hombre.
“Corteza:”
Corteza
Es gruesa y posee queratina dura. Sus
células contienen gránulos finos de
pigmento que le dan el color, el cual es
modificado por el aire que se acumula
entre los espacios intercelulares.
“Cutícula:”
Está formada por células aplanadas escamosas de
queratina dura que se cubren unas a otras como
las tejas de un techo y muestran bordes libres
dirigidos hacia el exterior. Esta capa forma la
cubierta superficial del pelo.

Menú
“Vello”
Los vellos carecen de
médula, la que puede faltar
también en algunos pelos del
cuero cabelludo, o estar
presenta sólo en parte del
tallo.
“Pelo”

La raíz del pelo es la porción


que se inserta en la piel, en el
interior del folículo piloso.
folículo
piloso
“Folículo piloso”
Está constituido por un componente
epitelial interno y un componente
conjuntivo externo. La parte epitelial
Vaina Externa deriva de la epidermis y está compuesta
por una vaina epitelial interna y otra
externa. La porción conjuntiva se forma a
partir de la dermis.

Vaina Interna
“Músculo erector” Menú

Músculo
erector

Una banda de fibras musculares lisas, el músculo erector del pelo, está fijado
por un extremo a la capa papilar de la dermis y, por el otro, a la vaina de tejido
conjuntivo del folículo piloso.
“Glándula Sebácea y Sudorípara”
“Glándula Sebácea”

1.Cabello
2.Piel
3.Sebo
4.Folículo
5.Glándula sebácea

Están situadas en la dermis media y formadas por células llenas de lípidos que se
desarrollan embriológicamente en el cuarto mes de gestación, como una gemación
epitelial del folículo piloso.

Esta glándula se caracteriza por sintetizar el sebo, sustancia lipídica cuya función
es la de lubricar y proteger la superficie de la piel.
“Glándula Sudorípara”

Se encuentran situadas en el tejido


subcutáneo y están formadas por una
parte secretora enrollada, su función es
eliminar sales minerales, agua y algo de
urea, complementado de esta forma la
función de los riñones, también sirve
Glándula
para regular la temperatura del cuerpo
Sudorípara gracias a la sudoración.
“Glándula Sudorípara”
Existen dos tipos de glándulas sudoríparas:

Las Ecrinas, se encuentran por casi toda la


superficie del cuerpo y su número varia
entre 2 y 5 millones. Producen el sudor sin
que las células secretoras pierdan su
citoplasma.

Glándula Las Apocrinas que son grandes glándulas


Sudorípara
especializadas y ramificadas que vacían su
contenido en la parte superior del folículo
piloso en vez de hacerlo sobre la piel. Estas
se encuentran solo en las axilas y alrededor
del ano.
Piel y Faneras

Piel Hipodermis Faneras

Epidermis Dermis Uña Pelo Glándulas Glándulas


Sebáceas Sudoríparas

Queratinocitos Dérmico Medula Holocrinas:


Merócrinas:
En todo el
Tienen forma
Melanocitos Papilar Estructura Cabeza cuerpo,
tubular enrollada.
Células excepto en la
Regulan la tem.
Cels de planta de pies y
Del cuerpo.
Lagerhans Cutícula manos.

Cels de Merkel Membrana vítrea


Dermis Papilar
Vaina
Dermis reticular
Capas del dérmica
Basal folículo Vaina
Estrato de piloso
malpighi externa
Espinoso Vaina
epidérmica
Capas Granuloso Basal
Vaina
Interna
Lucido Basal

Comeo Basal
Por su Atención
Muchas Gracias!!

También podría gustarte