Está en la página 1de 22
1, NATURALEZA DE LA CIENCIA Y CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. LA NATURALEZA DE LA CIENCIA COMO OBJETIVO DE ENSENANZA. ‘Ana Rivero ‘Universidad de Sevilla ‘Ana Maria Wamba Universidad de Hielva climate tvledad wLcSh Nann wel intial pci oit pseihs nuestra vida cotidiana. En el siglo x ya nadie lo pone en duda. Estd presente en aconteci- tmientosy conversaciones, ys un eleieto bio para nuestro desl y bienestar. No exrato, por ejemplo, que vayamos a comprar la eiqueta de un determinad alimento ‘os informe de que se ata de un transgenic, que su calidad a sido comprobada cient ficamentes y que tengamos que omar la decisn desi compart o no. que nos veamon Jnvolucrados en un debate sobre qué tipo de energja debemos prioriza en la situacién ac- tual -donde parece cada vez mds claro que el petrleo no vaa poder satacer por mucho tiempo las demandss dels sociedades desarollads- la nucleat 0a Hamadas ners 10 sexs Ganaue Commoner eroanconscnnie alternativas (solar, eélica, et). © que, yendo mis alli, tengamos que valorar si queremos buscar energia para mantener el mundo desarolado, tal como lo conocemos actualmente, ‘0 queremos cambiar e! modelo de desarrollo de nuestro mundo. La ciencia, por tanto, ha dejado de ser un asunto que compete exclusivamente aos especia- lists para converse en pation y responsabilidad de todos. El conocimienl cent ‘debe ser en la actualidad parte esencal de la cultura personal, que permita 3 los iuda- ddanos interpreta la realidad con racionalidad y libertad, y dsponer de argumentos para tomar decisiones (Castato y otros, 2006). Para elo, es necesario conocer qué sla ciencia, ‘cules son sus principales resultados y la metodologia empleadka, y adem, cules $n las consecuencas de sus descubrimientos y aplicaciones, a qué interess sven, qué proyecto hhumano subyace en ellas, por qué cauces deberandiscurtir eno futuro y otras cuesiones vinculadas las necesidadese intereses dels sistemas sociales y cultrales. Como plantean Godin y Gingras (2004; citado en Lopez Cerezo y Cémara, 2005, p. 38) No podmos considera centicamente culo aun indi oye recep cerebral resevado 211 cenca sl albergue un venta de datos, a modo de eit eciclopico de pregutasy rexpuestas. neces refer, lantern expan crc de es informci, formar |ucios independents sobre asunts cntoveridos eaconados con Is ei, comics de fs interogantes cosy destiosamblentales que platan ls rucvas horas dea ceca y tecnalgi hace ent con Ext a super, et Es decir, hay que formarse en ciencia y sobre la ciencia. Es imprescindible abordar as- _pectosepistemokigicos,histricos,ideokigicos, et. en la formacin cientfica, Son numerosos os contextos en los que se puede desarolar una cultura cientfica de ls ciudadavos del tipo {que estamos defendiendo, pero es el Smbito educativo, sin lugar a dudas, el que no puede . Lee detenidamente la sintess de a noticia y analiza: ‘= Parece que se est produciendo un cambio en las explicaciones sobre orien de fos pla ‘eta, (son frecuentes los cambios en e conocimiento cientio? qué papel tene aqua observaciin? jes Cert todo lo «cienticamente comprobados? «js importante para un iovestigador 0 grupo de investigadores comunica y compart sus ‘des. inguetades con oto investiadores? Por qué y para qué? + (Puede avanza la cenci nl twcogia 2 la tecnologia sn la concn? oben athe saab ‘Actividad 2 11.25 de mayo de 1923 es detnido en Estados Unidos ol profesor de Biola John Scopes por en- ‘seta la tora de a evolu Seri juzga posterormente por vexplcardoctnas contarias la ‘Biblia, Grupos ertianos ubraconservadores habianlorado que xe aprobara una ky que prohibs explicaren ls aulas las tors de Darwin. juez que juzgabs e aso no acepts que se sporaran pruebas cence. Ninanir nce common oomamacearen Lmnmnicoencnncumenoau 27 1s vvk5 en Dover (Pensvania) una de lasts batalas acerca del ensenanza ela en las escvelis publica, a ordenasea los maestros de Biologia de una escuela de esta ‘que leyeram una polimica declaracién 4 sus estudiantes. sta superia que excite una totalmente vida a a conocda tora de a evolucén de Darwin: dso nteligente. consista en que la vida, tay como la conocemos, es demasiado carp para ser ro- de una evolucin natural, por tanto, debe haber sido seria por on agent intent. {QU po de relacisn entre a sociedad yo conocimiento centlico palemos dedi? ¢Y ‘entre a ciency la deol )Siguen send problemas actuals? | Inmate acerca de las nuevas tors sabre el edseho inteligentes como aernatia alas tworlas del evolucin de Darwin, y analiza ses una aernativa vida cientficamente. 2B nents Geen Comma creme mr REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ‘AAW. (2000). Las cencas de la natralezay su método (Unidad Didi. Cencias cde lo Naturaleza. 1° ESO. Barcelona: Guadie-EDEBE BALLENILLA,F. (2003). pricticum en la formacién inca! de! profesorado de clencias de ‘nsefianza secundaria. Tess doctoral, Vol. Liber. IBRO. Tabiéndispniteen linea en: _ BURDEN, J, HUNT, A. y MILLAR, R. (2006). Twenty fst century science. Ideas about science. Oxford: Oxford University Press. También disponible en linea en: - ‘CASTANO, E. y otos 2006). Educacién y cultura cena, Sev: Junta de Andalci CConseera de Educacion. ‘CHALMERS, A. (1994, ;Que es ea cosa lamada cenca? 11 edi Madea Siglo ‘COLLINWOOD, RG. (2007). Idea dela naturaleza. Madrid: Fondo de Cultura Econémica DILTHEY, W. (1986), Invaduccion als cincias del espitu. Madd: Alianza lito ECHEVERRA, | (2002). Ciencia y valores, Barcelona: Destino. ESTANY, A. (1990). Modelos de cambio cletfico. Barcelona Madi Critica FECYT (2005) Segunda Encuesta Nacional sobre Percepcin Social de a Ciencia y la Tec- ‘nologa, 2004. Madd FECYT. También disponible en linea en: FERNANDEZ Ly otos 2005). 46 visiones del ciencia a actividad centica tenemos y ‘ransitimos En D. Gil y ors (es), dm promove liners por la culracentica? Santiago de Chile: OREALCTUNESCO. También disponible en linea en: www. oe! decadu/itrpromocionD4 a> FEYERABEND, P (1975). Against Method. Londres: NL. Traducciin en expo rates conta ol metodo, Madi: Tecnos, 1981.1 ‘GUERRERO, T2010. fxoplanetas que oritan en dreccén conaria a su esl. 1 Mundo (1410472010). También disponible en ina en: < www elmundoevelmunde/201 004/127 clencia/1271080020.himI>. GIERE,R. (1988. Explaining Science. A Cognitive Approach. Chicago: Universty of Chicago Pres. Traduccién en espa La explicackn dela lencia. Un acercamiento cognosci tivo, Consejo Nacional de Cencia y Tecnologia, 1992.) GIORDAN, A. y DE VECCHI,G: (1988). Los orgenes del saber. Sevilla: Diada HECHT, E (1987), sca en perspectva. Wilmington: Addison Wesley Iberoamercana HEMPEL, C.G. (1973). Flosofa dela Ciencia Natura. Madrid: Alianza Univenidad. Homo cmor ycomnccmce cocoumscormeatusanaamanoncrcamamoneaner 29 |. (1998) finde lo clencia Ls limites de conocimiento en el delve del era Cientfica. Barcelona: Paidés. Transiciones. JERDO, M. (2000). Fundamentos epistemoldgicos. En J. Perales y P. Caftal (eds). DF cade las Ciencias Experimentales. Alcoy: Marfl > JEZ-ALEIXANDRE, MP. y OTERO, L. (1990). La ciencia como construccién social Cuadernos de Pedagogia, 180, 20-22. TS. (1962), The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago [Traduecién en espafok La estructura de las Revoluciones Centlicas, Fondo de ra Econéeica, 1971.) \TOS, | (1978). The methodology of scientific research programmes-phlosophical pa Vol. 1. Cambridge: Cambridge Univesity Press. [raduccién en espaol: La meto- de los programas de investigacin cienica, Madid: Alianza Universidad, 1983.) . (1994). Contradiciones cosmoligica.E! Pas (19/11/1994), También disponible Tinea en: . ‘CEREZO, A. y CAMARA, M. (2005). Aproplacién social de laclenca. En FECYT, -Percepcién social de la cenciay la tecnologia en Espatia, 2004. Madrid: FECYT. IEGO, M. y otros (1994). Epistemologia, caos y enseianza de las ciencias. Ensefanza de las Ciencias, 12 (1), 89-96. 9, B. (1996). Aproximacion didictica a textos cientificos originales. Alambique, 8, 53-62. IN, E, (1984), Clencia con consciencia. Barcelona: Anthropos. K. (1990). The Grammar of Science. Londres: Adam and Charles Black. (ACI, E. (coord) (1996), Naturaleza @ historia de la ciencia, Alanbique, 8, 4-6. :R, KR. (1994). The logic of scientific discovery. Londres: Hutchirson & Col. [Tradue- (1963). Conjetures and refvtaions. The grow of scientific knowledge. Londres: Rout- ledge and Degan Paul. Traduccién en espaftok: Conjeturasy refutaciones. | desarrollo del pensamiento cienico, Paidés, 1983.1 FANILLA, MA. (1978) El mito de la neutralidad de la ciencia. La responsabilidad del eniicoy del téenico. E Baslisco, 1, 52-56. J. (1992), What science? / How does Society decide? / What is Technology? ___ SATIS 16-19. Hatfield: Association fr Science Education, ‘SOMMERVILLE; J (1941), Umbrellalogy, or Methodology in Social Science. Philosophy of Science, 8 (), $57-566 -TOULMIN, 5, (1977). La comjrensién humana I: el uso colectvo y Ia evolucién de fos con- ‘eptos. Madrid: Alianza Editorial. 30 seosrGanns Canoes [UNESCO (1999). Declaracién sobre la clencia el uso del saber cientifco. Conferencia ‘mundial sobre la cencia. Budapest (26 de junio-1 de julio de 1999), ZIMAN, J (1986) ntraduccién al estudio de las ciencas. Madrid: Ariel

También podría gustarte