Está en la página 1de 14

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICA PUBLICA
“IGNACIO AMADEO RAMOS OLIVERA”
YUNGAY

MONOGRAFIÍA

AUTOR

Rosaisela ASCENCIO RAMIREZ

TÍTULO DEL TRABAJO


ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

ESPECIALIDAD Y CICLO:
Idiomas Ingles VIII ciclo

EESPP: ´´Ignacio Amadeo Ramos Olivera’’

DOCENTE
Magister: Manuel PAREJA

Yungay 17/11/2022
DEDICATORIA

a Dios por tenerme con vida y salud también a los míos por apoyarme a
culminar esta monografía y a superar obstáculos difíciles y arduos de la vida.
AGRADECIEMTO

agradezco la presencia de todas las personas que han ayudado a construir y


forjar mis metas y enseñarme a ser más humana.
TITULO:

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

INTRODUCCIÓN:

La estrategia de intervención psicoeducativa viene a ser el conjunto de


actividades donde se enmarca el proceso de optimización con respecto al
aprendizaje, es por ello que he optado por este tema ya que tiene gran
relevancia en el marco educativo, por otro lado, resumiendo la investigación se
puede decir que la planeación es tomada en cuenta por las bases neuronales,
psicológicas y pedagógicas donde el desarrollo de las actividades que
conforman la estrategia. presentan el diseño y aplicación basada en los
fundamentos teóricos del constructivismo, de la zona de desarrollo próximo, es
por ello que se tomó en cuenta el método en el que parte de los contenidos a
tratar como es el caso de la habilidad de aprender a dibujar con el lado derecho
del cerebro, la cual se sitúa en construir no solo el conocimiento, sino también
un ambiente propicio que permite eliminar brechas de aprendizaje. Los
conocimientos básicos con los que se cuenta permitieron que la serie de fases
de las actividades que conformaron la estrategia, tuvieran una relación
transversal que permitió, entender desde otra perspectiva el uso de conceptos
teóricos sin tener que leer una definición, que usara las herramientas
proporcionadas, la cual actividad fortaleció el aspecto psicoemocional al lograr
terminar con éxito las actividades.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

Este proyecto de investigación se basa en varios conceptos clave que son los
elementos guía para el diseño de las estrategias aplicadas como instrumentos
de recolección de datos que validan a la interpretación y a las conclusiones, por
ello es importante conocer que conceptos definen a los objetivos educativos
que explican la evolución de las capacidades y aptitudes ante la detección y
atención de alumnos con necesidades educativas especiales y/o neurológicas,
que reúne la biología, la ciencia cognitiva, del desarrollo y la educación, para
investigar las bases biológicas de los procesos de enseñanza y aprendizaje”.

Las estrategias diseñadas están basadas en la teoría constructivista de


Vygotsky, quien propuso una serie de tesis y teorías que se están reafirmando
actualmente son los descubrimientos que se dan en el área de neurociencias.

Por último, Arón y Milicic (2018) señalan que es difícil que un profesor sea
percibido como alguien afectivamente neutral por sus alumnos ya que el
impacto emocional del docente en el desarrollo emocional de los estudiantes es
considerado, y reconocido como actitudes pedagógicas orientadas al
crecimiento personal de los y las estudiantes, dentro de las aulas.
CAPITULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

1.1 Características de la etapa

según Sánchez y González (2018, p. 137) La adolescencia es la etapa del


desarrollo ontogenético que representa “el paso de una etapa de la vida a otra
presencia, período donde comienza la transición entre la niñez y la adultez”. Se
distinguen por sus características biológicas, sociales, cognitivas, afectivas,
motricidad que presentan y por las formaciones psicológicas adquiridas.

La adolescencia, implica pasar por un proceso de cambio que se mueve de la


dependencia familiar, a una independencia relativa (Romeo, 2019; Spear,
2021).

Al entra en la adolescencia se adquiere la conciencia de ser responsable de su


propio desarrollo, de ahí la importancia de potenciar el conocimiento de estos
cambios en aquellos que no son conscientes de esta primordial tarea en sus
vidas: salir adelante y crecer desarrollándose de forma adecuada.

1.1.2 Emociones y sentimientos en la adolescencia.

En la etapa de la adolescencia las emociones y los sentimientos adquieren un


matiz especial ya que el adolescente se caracteriza por su gran excitabilidad
emocional, esto demuestra su gran sensibilidad afectiva. Coincidiendo con
Rosales y Montserrat (2021) se plantea que las vivencias emocionales son
ricas, variadas, complejas.

Los sentimientos son cada vez más variados y profundos, apareciendo de


forma particular los amorosos (Sánchez y González, 2018).

1.1.3 Características de los procesos cognoscitivos en la etapa.

En este período se evidencia un nivel más elevado de la actividad cognoscitiva.


Donde existen características determinantes referidas por Sánchez y Gonzáles
(2020); plantean que la atención es más voluntaria cuando se va
perfeccionando. Aumentan las posibilidades físicas y psíquicas, y son capaces
de controlar su atención, logrando mantenerla por largo tiempo en un material
interesante.

La percepción cambia cualitativamente porque adquiere un carácter intelectual


y se orienta a destacar los aspectos esenciales en la solución de problemas,
mientras que la memoria es voluntaria y se incrementa para plantear el objetivo
de fijar, conservar y reproducir el material de estudio.

1.1.4 Desarrollo de la autovaloración y la autoestima en la adolescencia

Según Peña y Gómez (2020) la autovaloración es la capacidad que tiene cada


persona de responder quien es: la conciencia de sí mismos, la posibilidad de
identificarse y establecerse como sujeto consciente que asume, evalúa, siente
lo que hace, piensa, decide y experimenta. Permite al sujeto tener un concepto
de su persona, relativamente preciso y generalizado.
CAPÍTULO II METODOLOGÍA

2.1 Paradigma de la investigación.

En la presente investigación los resultados obtenidos se analizaron desde una


perspectiva cualitativa. Álvarez (2007); plantea que la misma cuenta con
recursos especializados para obtener respuestas a fondo, acerca de lo que las
personas piensan y sienten. Por lo que se pretende proporcionar una mayor
comprensión acerca del significado de las acciones de los individuos parte del
estudio, sus actividades, motivaciones, valores y significados subjetivos.

Álvarez (2018) refiere que se distinguen por orientarse a describir e interpretar


los fenómenos, adecuados para los investigadores que se interesan por el
estudio de los significados desde la perspectiva de los propios agentes
sociales. Además, se aborda el mundo personal de los sujetos, no observable
directamente ni susceptible de investigación experimental.

2.2 Etapas de la Investigación.

2.2.1 Etapa Diagnóstica:

Durante esta fase se agruparon técnicas con el fin de evaluar la autovaloración


y la autoestima en un grupo de adolescentes. Una vez recopiladas se trabajó
con arduamente con el objetivo de diagnosticar aspectos sobre las
configuraciones antes mencionadas. Para ello se tomó como referencia de
evaluación (Martínez y Del Pino, 2021).

2.2.2 Etapa de Intervención.

finalizada la etapa diagnóstica, en coordinación se pidió a los padres un nuevo


consentimiento informado permitiendo la participación de los estudiantes que
conformaron el primer grupo diagnóstico (15), no todos cumplieron los criterios
estructurados para participar en la intervención. Sandoval (2002) afirma que el
muestreo en la investigación cualitativa es intencional y razonado.

CAPÍTULO III Análisis interpretación de los resultados.

3.1 Análisis de las técnicas aplicadas a adolescentes identificados con


dificultades en la autovaloración y la autoestima. Las principales causas que
propician alteraciones en la autovaloración y autoestima en los adolescentes
que conforman la muestra seleccionada se pueden diferenciar teniendo en
cuenta varios aspectos: rendimiento académico, figura corporal, red social,
familia, estado de ánimo, entre otros.

3.2 Análisis de las técnicas aplicadas a adolescentes no identificados con


dificultades en la autovaloración y la autoestima.

Los estudiantes que forman parte de este grupo muestran un funcionamiento


acorde a las exigencias, presentan proyectos a futuro, dicen ser aceptados y
queridos por las otras personas, son receptivos, en poca medida, a la crítica;
disfrutan en gran variedad de actividades, muestran rasgos de solidaridad ante
algunas necesidades de los demás, ofreciéndoles ayuda con cierta disposición
CAPITULO IV: PROCEDIMIENTO

El procedimiento para la preparación de mi monografía, comprende las


siguientes etapas:

Etapa inicial.

En primer lugar, se hizo el planteamiento del problema a solucionar o tema Por


investigar.

Luego se realizó un análisis previo de la problemática.

Después se pasó a la recopilación documental de la bibliografía.

También se hizo un estudio discriminativo de la bibliografía seleccionado.

Se realizó un fichaje temático de los asuntos necesarios para la presentación


exitosa de la monografía.

Seguidamente se ordenó y clasificó los datos obtenidos.

Luego se dio un estudio crítico e interpretativo de las fichas documentales y


bibliográficos.

Por último, se pasó a la preparación final de la monografía.

Etapa elaborativa

Se dio énfasis al estudio interpretativo y algunos asuntos del trabajo.

Se dio inicio a la primera redacción.

Se prepararon los índices, bibliografías, esquemas, mapas, anexos, etc.

Se pasa a la segunda redacción.

Se corrige definitivamente toda la monografía.

Finalmente se saca copia a máquina o se imprime.


CONCLUSIONES

Cap1: La mayoría de los adolescentes poseen características preliminares


donde presentan dificultades académicas, están desmotivados por el estudio,
en sus relaciones interpersonales son notorias las dificultades comunicativas.

Cap2: Los rasgos de personalidad que prevalecen son: agresividad,


inseguridad, insatisfacciones consigo mismo, así como sentimientos de
minusvalía. Son significativas alteraciones psicoafectivas como ansiedad y
depresión.

Cap3: La Intervención Psicoeducativa ayuda a potenciar la autovaloración y


autoestima, es eficaz para el tratamiento con adolescentes con las dificultades
antes mencionadas; pues permite adaptarse y modificarse en función de las
exigencias concretas de los participantes, ofreciendo procedimientos, recursos,
herramientas, técnicas y una concepción teórico- metodológica coherente y
holística.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/1/P649.pdf

https://www.aacademica.org/cristina.erausquin/195.pdf

https://es.slideshare.net/GiselMilagrosVaderna/fundamentos-tericos-de-la-
intervencin-psicoeducativa

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/
20.500.12494/11148/1/2018_intervencion_psicoeducativa.pdf

https://www.aacademica.org/cristina.erausquin/195.pdf
Anexos

También podría gustarte