Está en la página 1de 18

27/08/2022

HIDROGRAMA UNITARIO

Prof. Guillermo Acuña R. 105

105

ESTIMACIÓN DE RESPUESTAS DE UNA CUENCA

Prof. Guillermo Acuña R. 106

106

1
27/08/2022

HIDROGRAMA UNITARIO
¿Qué entendemos por lluvia efectiva?
El hidrograma unitario es la respuesta de pulso unitario para un
sistema hidrológico lineal y se define como el hidrograma de
escorrentía directa resultante de 1 mm de exceso de lluvia generado
uniformemente sobre el área de drenaje a una tasa constante, a lo
largo de una duración efectiva (V. T. Chow, 1994)

Prof. Guillermo Acuña R. 107

107

HIDROGRAMA UNITARIO
SUPOSICIONES DEL MÉTODO:
1. La respuesta de la cuenca es lineal.
2. El exceso de precipitación tiene una intensidad constante dentro
de la duración efectiva.
3. El exceso de precipitación está uniformemente distribuido a través
de toda el área de drenaje.
4. La duración de la escorrentía directa resultante de un exceso de
lluvia de una duración dada es constante.
5. Para una cuenca dada, el hidrograma de exceso de lluvia dado
refleja las características no cambiantes de la cuenca.

Prof. Guillermo Acuña R. 108

108

2
27/08/2022

HIDROGRAMA UNITARIO

RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL MÉTODO:


1. Emplear eventos de lluvia intensos y de corta duración.
2. Dividir la cuenca en sub-cuencas más pequeñas.
3. Sólo se debe tener en cuenta la escorrentía directa superficial.
4. Aunque la información hidrológica real no es lineal, para casos
prácticos esta suposición es muy adecuada.
5. Las cuencas no deben tener, en lo posible, embalses y planicies
de inundación.

Prof. Guillermo Acuña R. 109

109

HIDROGRAMA UNITARIO – PRINCIPIOS


Proporcionalidad

Prof. Guillermo Acuña R. 110

110

3
27/08/2022

HIDROGRAMA UNITARIO
INVIAS
(2011)

Prof. Guillermo Acuña R. 111

111

HIDROGRAMA UNITARIO – PRINCIPIOS


Superposición

Prof. Guillermo Acuña R. 112

112

4
27/08/2022

HIDROGRAMA UNITARIO
Convolución
• La Convolución es una operación matemática que combina
dos señales para producir una tercera señal.

Prof. Guillermo Acuña R. 113

113

HIDROGRAMA UNITARIO
• El hidrograma unitario se suele definir como una función en
intervalos de tiempo discretos.
• El caudal en un intervalo de tiempo t se calcula a partir de la
convolución entre las funciones Pm (lluvia efectiva) y h
(ordenadas del hidrograma unitario discreto).
• El intervalo de tiempo utilizado para definir las ordenadas del
hietograma de exceso de lluvia debe ser el mismo que el
especificado para el hidrograma unitario.

Prof. Guillermo Acuña R. 114

114

5
27/08/2022

HIDROGRAMA UNITARIO

donde:
• Qn : caudal del flujo superficial en el intervalo de tiempo t;
• U: caudal por unidad de lluvia efectiva del HU;
• Pm: precipitación efectiva del bloque m;
• n: número de valores de caudales del hidrograma;
• m: número de pulsos de precipitación.

Prof. Guillermo Acuña R. 115

115

HIDROGRAMA UNITARIO
Para comprender mejor, tendremos un ejemplo de la matriz.

Suponiendo:
• Lluvia efectiva: 3 bloques de duración D cada uno, en
secuencia.
• Hidrograma unitario: 9 ordenadas de duración D cada una,
para la lluvia de la duración D.

La aplicación de la convolución para calcular los caudales Qn en la


desembocadura de la cuenca estaría descrito por la matriz…

Prof. Guillermo Acuña R. 116

116

6
27/08/2022

H.U. CONVOLUCIÓN Y DECONVOLUCIÓN


Q1 = Pm1∙U1
Q2 = Pm2∙U1 Pm1∙U2
Q3 = Pm3∙U1 Pm2∙U2 Pm1∙U3
Q4 = Pm3∙U2 Pm2∙U3 Pm1∙U4
Q5 = Pm3∙U3 Pm2∙U4 Pm1∙U5
Q6 = Pm3∙U4 Pm2∙U5 Pm1∙U6
Q7 = Pm3∙U5 Pm2∙U6 Pm1∙U7
Q8 = Pm3∙U6 Pm2∙U7 Pm1∙U8
Q9 = Pm3∙U7 Pm2∙U8 Pm1∙U9
Q10 = Pm3∙U8 Pm2∙U9
Q11 = Pm3∙U9

Prof. Guillermo Acuña R. 117

117

Q1 = Pm1∙U1
Q2 = Pm2∙U1 Pm1∙U2
Q3 = Pm3∙U1 Pm2∙U2 Pm1∙U3
Q4 = Pm3∙U2 Pm2∙U3 Pm1∙U4
Q5 = Pm3∙U3 Pm2∙U4 Pm1∙U5
Q6 = Pm3∙U4 Pm2∙U5 Pm1∙U6
Q7 = Pm3∙U5 Pm2∙U6 Pm1∙U7
Q8 = Pm3∙U6 Pm2∙U7 …
Q9 = Pm3∙U7 …
Q10 = ..

Prof. Guillermo Acuña R. 118

118

7
27/08/2022

HIDROGRAMA UNITARIO
Las repetidas mediciones mostraron que una pequeña cuenca
respondía siempre de la misma forma a las lluvias efectivas de 10 mm
y de media hora de duración, presentando un hidrograma unitario
definido por la tabla A abajo. Calcule la respuesta de la cuenca al
evento de lluvia definido por la tabla B.
Intensidad de lluvia 10 mm
Duración de la lluvia 0.5 horas
Intervalo de tiempo 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo (horas) 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Q (m³/s) 0.5 2 4 7 5 3 1.8 1.5 1

Prof. Guillermo Acuña R. 119

119

TALLER - HIDROGRAMA
El hidrograma unitario de una cuenca esta dado como

Estimar la escorrentía resultante


para la tormenta de 90m
presentada en la tabla

Prof. Guillermo Acuña R. 120

120

8
27/08/2022

HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO


• Inexistencia de datos históricos es frecuente.
• Hidrograma unitario sintético: obtenido a partir del análisis
del relieve, también denominado hidrograma unitario
geomorfológico.
• Determinación de algunas características del hidrograma:
 Tiempo de concentración
 Tiempo de pico
 Tiempo de base
 Caudal de pico.

Prof. Guillermo Acuña R. 121

121

HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO


• Tiempo de concentración (tc): Intervalo entre el
final de la ocurrencia de lluvia efectiva y el final
del flujo superficial.
• Tiempo entre picos (tep): Intervalo entre el pico
de la lluvia efectiva y el pico del caudal
superficial.
• Tiempo de retardo (tl): Intervalo de tiempo
entre los centros de gravedad del hietograma
(lluvia efectiva) y del hidrograma superficial.
• Tiempo de pico (Tp): Intervalo de tiempo entre
el centro de gravedad del hietograma (de lluvia
efectiva) y el pico del hidrograma.

Prof. Guillermo Acuña R. 122

122

9
27/08/2022

HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO TRIANGULAR


Tiempo de retardo (tl):
Tiempo [horas]
Área [km²]
Tiempo de subida (Tp): qp [m³∙s-1∙mm-1]

Tiempo de base (tb):

Caudal de pico (qp):

Prof. Guillermo Acuña R. 123

123

EJEMPLO DE HIDROGRAMA TRIANGULAR


Se tiene una cuenca con las siguientes características:
• Área = 18.38 km 2

• Tiempo de concentración = 116.03 minutos (1.93 h)


• Duración de la lluvia efectiva = 10 minutos

Prof. Guillermo Acuña R. 124

124

10
27/08/2022

HIDROGRAMA UNITARIO SINTETICO - NRCS


El Servicio de Conservación de Recursos Naturales (SCS, 1985; SCS, 1986)
desarrolló un hidrograma unitario adimensional que representa la forma
promedio de un gran número de hidrogramas unitarios de pequeñas cuencas
hidrográficas agrícolas en todo Estados Unidos.

Donde,
P :es la profundidad de precipitación
Ia : Abstracción inicial antes del encharcamiento
Pe :es el exceso de precipitación o precipitación efectiva
Fa : profundidad adicional de agua retenida en la cuenca
S : Retención potencial máxima
Prof. Guillermo Acuña R. 125

125

HIDROGRAMA UNITARIO SINTETICO - NRCS


El Servicio de Conservación de Recursos Naturales (SCS, 1985; SCS, 1986)
desarrolló un hidrograma unitario adimensional que representa la forma
promedio de un gran número de hidrogramas unitarios de pequeñas cuencas
hidrográficas agrícolas en todo Estados Unidos.

Donde,
tr :es la duración de la lluvia
tl : el tiempo de retardo
Tp : Tiempo Pico

Prof. Guillermo Acuña R. 126

126

11
27/08/2022

HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO - NRCS

Prof. Guillermo Acuña R. 127

127

HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO - NRCS

Prof. Guillermo Acuña R. 128

128

12
27/08/2022

HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO TRIANGULAR


Tiempo de retardo (tl): Estimación de los caudales pico

Donde
A, área de la cuenca (km2)
S, es la retención Potencial Máxima (cm)
Tp, es la pendiente promedio de la cuenca (%)

Donde,
tr :es la duración de la lluvia Se recomienda que tr sea
tl : el tiempo de retardo menor a 0.2tc o 0.3 Tp

Prof. Guillermo Acuña R. 129

129

HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO TRIANGULAR


Tiempo de retardo (tl): Para cuencas Rurales que tengan áreas menos a los
8km2 y números de curva (CN) entre 50-95 se
puede utilizar:

Donde
L, es la longitud de la cuenca (m)
Y, es la pendiente promedio de la cuenca (%)
S, es la retención Potencial Máxima (cm)

CN, es el numero de Curva

Prof. Guillermo Acuña R. 130

130

13
27/08/2022

Margas = Francos

Prof. Guillermo Acuña R. 131

131

Prof. Guillermo Acuña R. 132

132

14
27/08/2022

Las tablas estan estimadas para una AMC II, si se


desea obtener los cálculos para otros valores de
AMC se debe utilizar

Prof. Guillermo Acuña R. 133

133

HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO TRIANGULAR


Tiempo de retardo (tl): Si son cuencas en áreas urbanas se debe aplicar un
factor de corrección a el tl

Donde
I, porcentaje de área impermeable la cuenca (%)

Prof. Guillermo Acuña R. 134

134

15
27/08/2022

HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO TRIANGULAR


Tiempo de retardo (tl): Si son cuencas en áreas urbanas se debe aplicar un
factor de corrección a el tl

Donde
I, porcentaje de área impermeable la cuenca (%)

Para 52 cuencas no urbanizadas en USA, Folmar and


Miller (2008) probaron que la ecuación aprox. de tl
podría llegar a subestimar el tl en un 60%.

Donde,
L, es la longitud de la cuenca (m)
Prof. Guillermo Acuña R. 135

135

REVISAR PARA EL EXAMEN

Prof. Guillermo Acuña R. 136

136

16
27/08/2022

EJEMPLO
Se estima que una cuenca semi-urbana de 2.25 km2 tiene
un número de curva promedio de 70, una pendiente
promedio de 0.5% y una longitud de flujo desde el límite de
la cuenca de captación hasta la salida de 1680 m. Si la
impermeabilidad de la cuenca se estima en 40%. Determine
el hidrograma unitario NRCS para un exceso de lluvia de 30
minutos.

Prof. Guillermo Acuña R. 137

137

EJERCICIO TALLER
Una cuenca de 3 km2 tiene un número medio de curvas de 60, una
pendiente promedio de 0.8% y una longitud de flujo desde el límite de la
cuenca de captación hasta la salida de 1000 m.
1. Determine el hidrograma unitario NRCS para una tormenta de 20
minutos.
2. Determine el hidrograma unitario bajo un escenario de urbanización en
donde el 40% del área de la cuenca sea impermeable. Grafique y
compare los resultados.
3. Calcule el caudal pico para un evento de precipitación de
Precipitación Efectiva (cm) Precipitación Efectiva (cm)
0-20 17
20-40 25
40-60 10
Prof. Guillermo Acuña R. 138

138

17
27/08/2022

REVISAR PARA EL EXAMEN

Prof. Guillermo Acuña R. 139

139

HEC-HMS

http://www.hec.usace.ar
my.mil/software/hec-
hms/

Prof. Guillermo Acuña R. 140

140

18

También podría gustarte