Está en la página 1de 4

Centro Universitario UTEG

Ensayo

Los 7 principios de la crítica arquitectónica

Alumna: Montserrat Vázquez Arellano

Materia: Critica del Diseño Interior

Maestra: Ana Paula

00707AM

24/03/2022
INTRODUCCIÓN
La crítica arquitectónica se puede decir que es aquella opinión personal analizada basada en
hechos concretos, objetivos y contrastados ante un tema o en este caso sobre la arquitectura,
ya sea de forma positiva o negativa con el fin de llegar a tener una retroalimentación sobre
dicho diseño arquitectónico. Esta nunca debe estar sujeta a la emoción o impresión de quien
la lleva a cabo.

En muchos casos la crítica a llegado a ser percibida o incluso emitida con un enfoque
negativo que no ayuda a crear ese intercambio informativo y que solo enjuicia el objeto
producido por el arquitecto, sin dejar lugar para aprendizaje, por la incorrecta forma de
trabajar una crítica arquitectónica.

Es por eso que una correcta critica arquitectónica ayuda a que esta se aproveche en un
enfoque constructivo. Para llevar a cabo dicha critica se es necesario considerar diferentes
juicios y atributos.

En este ensayo se darán a conocer algunos puntos básicos, con la cual se deben de tomar a
la hora de desarrollar una acertada y eficaz critica arquitectónica para que esta sea de una
manera más constructiva.
DESARROLLO
El papel de la crítica en lo que corresponde a las actividades relacionadas con el diseño
arquitectónico tiene como objetivo el identificar aspectos tanto positivos como negativos
del objeto arquitectónico que se analiza con la intención de crear una retroalimentación
entre las partes que intervienen en la práctica, esto es de suma importancia, ya que así es
como el arquitecto logra obtener información y saber cuánto éxito se tuvo en las decisiones
que se tomaron, para que posteriormente le permitirá tener un mejor criterio en proyectos
futuros y así mejorar en todos los aspectos que se desglosan de la práctica arquitectónica.

Desde la perspectiva de un arquitecto, es importante la crítica porque sugiere una


retroalimentación, con esto logran saber cuánto éxito tuvieron las decisiones que tomaron,
para así mejorar sus decisiones futuras.

Actualmente ya no se toman en cuanta varios aspectos a la hora de criticar un espacio y lo


que produce es que estas llegan a ser erróneamente de forma negativa o incorrectas, por lo
cual no surge una retroalimentación constructiva, con el fin (como ya se mencionó
anteriormente) de que el arquitecto pueda, posteriormente mejorar aspectos que pueden
llegar a ser puntos clave o de mayor importancia en sus futuros proyectos arquitectónicos.

El trabajo del crítico es analizar un objeto, interpretarlo de alguna manera y emitir una
opinión, por ello esta persona tiene un nivel de conocimiento superior, que por lo mismo
podrá identificar tanto características significantes y significados del diseño arquitectónico.

El arquitecto como critico es un concepto que trascenderá y progresara con el tiempo y la


práctica hasta que este llegue a un nivel que le permita producir contenidos que superarían
los estándares de lo que es la arquitectura y lo que representa, un arquitecto que no se
somete a críticas o las omite, no progresara en el futuro y por ello generara contenido que
no llegara a satisfacer los factores de diseño arquitectónico al igual que las necesidades que
se requieren en el contexto.

Para que la crítica llegue a ser útil y constructiva se requiere como critico tomar en cuenta
diferentes atributos y fundamentos para que esta sirva de manera constructiva.
El primero punto a destacar es la Equidad en el juicio. Para comprender mejor este punto,
es muy importante entender que la equidad es la disposición de reconocer, en este caso un
objeto, diseño o arquitectura por igual, hacia con otro distinto. En general la equidad
representa un sentido de justicia que determina cómo actuar hacia diferentes objetos,
reconociendo sus características y necesidades específicas.

Es por esto que un crítico a la hora de criticar debe evaluar mediante sus propios aspectos y
puntos de vista y no mediante la comparación de otro diseño o arquitectura, ya que al final
su crítica no tendría un sustento claro por estar basándose en otras características de otro
espacio y no mediante las cualidades propias de dicho lugar.

El segundo punto es el Razonamiento lógico. En este punto se puede decir que el


razonamiento lógico es aquel, por el cual nosotros sacamos conclusiones, mediante
nuestros conocimientos o experiencias ya vividas o tratadas. Es por eso, que para hacer una
crítica arquitectónica hay que tener en bases que el argumento que se está otorgando tenga
una razón lógica de lo que se está criticando en base a nuestros conocimientos previos, en
este caso sobre espacios arquitectónicos, diseños, proyectos, etc., pero que estas críticas no
influyan negativamente en los argumentos que se están dando. Ya sea criticando
negativamente y no dando una retroalimentación con el fin de mejorar esa situación.

Todo esto con el fin de que se pueda sacar comentarios positivamente y aprender de manera
consciente de los hechos.

El tercer punto es Construir un caso persuasivo. Este punto podemos decir que se refiere
a la situación en el cual el crítico debe generar un critica que se totalmente entendible y que
sea convincente. Conseguir que, por medio de argumentos y razones correctas, las personas
entiendan la crítica de forma constructiva y les ayude a mejor dichos aspectos criticados de
los espacios arquitectónicos, diseños, proyectos, etc.

Se tiene que argumentar todos los puntos importantes de forma clara y concisa, al igual que
ser totalmente acertado con las palabras a utilizar. Así como explayarse en cuanto a los
comentarios, para que no queden dudas o que la persona no llegue a entenderlos.

“El crítico tiene que construir un caso convincente, ladrillo por ladrillo”- Cathleen
McGuigan.

También podría gustarte