Está en la página 1de 18

TAREA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Contaminación generada por los residuos hospitalarios en el


Nombre del trabajo
Perú durante los años 2010 - 2021
Período lectivo VERANO Sección Ciclo I Aula 42163
Fecha de evaluación 17/07/2022 Horario VIRTUAL

N° Apellidos y nombres de los estudiantes en orden Nota


alfabético
1 Villarreal Velásquez Juan Diego TRABAJÓ
2 Sánchez Rodríguez César Augusto TRABAJÓ
3 Siaden Artega Andy Smith TRABAJÓ
4 Prado Huanca Emilyn Sulay TRABAJÓ
5 Montero Abregu Estefani Luz TRABAJÓ
6 Lara Enciso Sandra Masiel TRABAJÓ
7 Aponte Ramírez Giampier Escardo TRABAJÓ

Instrucciones:
1. Elaborar la estructura del Proyecto de Investigación
2. El o los alumnos del grupo que no participaron en la elaboración de la tarea, tendrán de nota
NS.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo como parte del curso de Individuo y medio ambiente, presentan las alumnas:

Contaminación con Residuos Industriales en el Perú en los periodos 2016-2020.

INTEGRANTES:

1. Aponte Ramírez, Giampier Escardo Cod. U20216081


2. Lara Enciso, Sandra Masiel Cod. U20214733
3. Montero Abregu, Estefani Luz Cod. U22248794
4. Prado Huanca, Emilyn Sulay Cod. U20234258
5. Siaden Artega, Andy Smith Cod. U21300133
6. Sánchez Rodríguez, César Augusto Cod. U21319229
7. Villarreal Velásquez, Juan Diego Cod. U20215457

GRUPO 10:
Dr. MIÑAN OLIVOS, GUILLERMO SEGUNDO

Chimbote, 17 de Julio del 2022

1
Índice

1. Introducción: ........................................................................................................... 4

2. Causas....................................................................................................................... 6

2.1 Aguas residuales.................................................................................................. 6

2.2 Metales pesados................................................................................................... 6

2.3 Vertederos ilegales.............................................................................................. 7

2.4 Irresponsabilidad del Gobierno Peruano............................................................. 7

3. Concecuencias.......................................................................................................... 8

3.1 Contaminación del suelo..................................................................................... 8

3.2 Contaminación del agua...................................................................................... 8

3.3 Contaminación del aire........................................................................................ 9

3.4 La salud de la población...................................................................................... 9

4. Acciones correctivas para frenar esta problemática............................................ 9

3.1 Obtención del Clinker.......................................................................................... 9

3.2 Políticas Ambientales........................................................................................ 10

3.3 Reciclaje............................................................................................................ 11

5. Alternativas de solución para la gestión de residuos industriales.................... 11

5.1 Tratamientos para aguas residuales................................................................... 12

5.2 Nuevas Tecnologías........................................................................................... 13

6. Conclusión.............................................................................................................. 14

7. Referencias bibliográficas:.................................................................................... 15

2
Resumen

Este artículo trata sobre la contaminación por residuos industriales en el Perú para el

período 2016-2020. Por este motivo, la información contenida en esta investigación

proviene de fuentes como artículos, tesis, revistas y libros. Con el objetivo de reducir el

impacto negativo el medio ambiente producido por las industrias. Asimismo, a nivel

nacional, contribuirá al desarrollo de lineamientos y procedimientos adecuados para una

gestión favorable a fin de controlar y reducir los riesgos ambientales que presentan estos

residuos. Además, en el presente trabajo se han demostrado las ineficiencias de varios

sistemas de tratamiento de residuos industriales. Por lo tanto, se concluye que los

residuos han afectado significativamente al país, tiene un impacto negativo en la salud de

las personas y está relacionada con el medio ambiente. Es por esto que el gobierno debe

tener la correcta clasificación y planificación en el despliegue de los recursos necesarios

y sobre todo la tecnología para llenar los vacíos.

Palabras clave: Residuos industriales, impacto ambiental.

Abstract

This article deals with pollution by industrial waste in Peru for the period 2016-2020. For
this reason, the information contained in this research comes from sources such as
articles, theses, magazines and books. With the aim of reducing the negative impact on
the environment produced by industries. Likewise, at the national level, it will contribute
to the development of adequate guidelines and procedures for favorable management in
order to control and reduce the environmental risks presented by these residues. In
addition, in the present work the inefficiencies of several industrial waste treatment
systems have been demonstrated. Therefore, it is concluded that waste has significantly
affected the country, has a negative impact on people's health and is related to the
environment. This is why the government must have the correct classification and
planning in the deployment of the necessary resources and, above all, the technology to
fill the gaps.

3
Keywords: Industrial waste, environmental impact.

1. Introducción:

En nuestro país, uno de los mayores problemas ambientales son los residuos industriales

que provienen en mayor cantidad de actividades como la minería, construcción,

producción en línea, entre otras actividades que, por ley en nuestro país, requieren

tratamientos o contratación de empresas externas dedicadas a su gestión para aminorar el

impacto y toxicidad y depositarlos o eliminarlos de forma segura. Sin embargo, dicha ley

es olvidada por estos rubros. El autor Tosco (2019) menciona que:

Se debe a que muchas áreas receptoras carecen de los mecanismos

necesarios para su gestión, lo que contribuye significativamente a la

aparición de vertederos ilegales. Los residuos que no se manejen

adecuadamente quedarán atrás, perjudicando la salud de las personas y

contaminando el medio ambiente. Los activistas ambientales nos advierten

que a medida que las leyes de la legislación en la Unión Europea se han

endurecido, también lo hace el movimiento de materiales peligrosos de los

países ricos a otros países con poca o ninguna protección ambiental. (p.1)

Por ello, este trabajo de investigación tiene como finalidad estudiar el impacto de la

contaminación con residuos industriales en el Perú en los periodos 2016-2020.

Esta problemática ha traído consigo diferentes consecuencias, por lo cual se plantea la

siguiente interrogante ¿Qué impacto ocasionó la contaminación por residuos industriales

en el Perú en los periodos 2016 al 2020? Después de la formulación de la interrogante, se

generó la siguiente hipótesis: La contaminación ocasionada por residuos industriales en

los periodos 2016-2020 tiene un impacto negativo, debido que; los desechos tóxicos son

4
responsables de ocasionar múltiples daños a la salud y a la contaminación del medio

ambiente (agua, aire, suelo, flora y fauna).

Para empezar con el trabajo de investigación resulta relevante definir que “los residuos

industriales son aquellos que resultan de los procesos de fabricación, de transformación,

de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la actividad

industrial” según Recytrans (2013, p.1). Es decir; que estos residuos son ocasionados por

las actividades económicas que no tienen una política medio ambiental para aminorar

esta problemática.

Esta investigación se realiza en un contexto donde las sociedades modernas se

caracterizan por un gran desarrollo de la actividad empresarial y por la implantación de

una industria que actúa en diversos sectores para poder suministrar bienes y servicios que

atiendan las necesidades de una sociedad exigente, sin considerar las repercusiones

ambientales de los procesos de extracción de la materia prima ni de los procesos de

producción.

El tema de estudio elegido resulta importante, ya que de esta manera tendremos una

visión como el exceso de producción ha originado, una oferta por encima de la demanda,

y unos consumos de materia prima y unos vertidos de contaminantes a niveles que han

afectado la salud y bienestar de la sociedad y nosotros como futuros profesionales poder

elaborar estrategias que ayuden a mitigar el impacto negativo de esta problemática.

A continuación; se presentará los siguientes fundamentos que respaldará nuestra hipótesis

planteada.

2. Causas que proceden con la contaminación industrial:

2.1 Aguas residuales:

5
Cuando hablamos de aguas residuales, nos referimos a todo tipo de aguas que han sido

afectadas negativamente por la acción humana. De esta forma, quedan excluidas las

masas de agua que por causas naturales no sean aptas para el consumo o, por ejemplo,

todas las masas de agua afectadas por la acción humana. (Arriols, 2018)

En este sentido, aguas residuales son todas las aguas que han sido utilizadas en ambientes

domésticos y urbanos, en industrias y ganadería, así como las aguas naturales que, por

accidente o negligencia, se han mezclado con agua antes. De esta forma, vemos que las

aguas residuales son agua, pero además de agua, también contienen una gran cantidad de

elementos contaminantes, ya sean sólidos o disueltos en agua.

2.2 Metales pesados:

Los metales pesados son componentes naturales de la corteza terrestre. No pueden ser

degradados o destruidos naturalmente. Algunos metales pesados (por ejemplo, cobre,

selenio, zinc) son esenciales para mantener el metabolismo del cuerpo humano. Sin

embargo, a concentraciones altas pueden conducir a la intoxicación. El envenenamiento

por metales pesados puede suceder si se consume agua contaminada con alguno de estos

metales, las concentraciones altas en el aire que estén cerca de las fuentes de emisión, o

la ingesta a través de la cadena alimentaria. (Organización Mundial de la Salud, 2022)

La principal razón es la contaminación industrial y minera. Otra fuente de contaminación

pueden ser los vertederos y vertidos de agua residuales. Existen casos donde el agua sufre

un proceso de enriquecimiento de metales pesados, ya que pasa por mantos acuíferos

rodeados de rocas que contienen estos metales en su composición.

2.3 Vertederos ilegales:

6
Los vertederos ilegales se encuentran repartidos por todo el mundo, sobre todo en los

países más pobres por falta de una legislación que gestione una correcta recogida de

residuos y por la capacidad económica para crear las infraestructuras adecuadas. Estos

vertederos no tienen ningún tipo de control ni seguridad para proteger el medio ambiente

ni la salud, por lo que son grandes focos de contaminación y enfermedades (Portillo,

2020).

La necesidad de crear cada vez más vertederos como consecuencia de la creciente

generación de residuos acaba ocasionada graves problemas, no solo a nivel ambiental,

sino también a nivel económico, social y sanitario. Aunque todos los vertederos

causan impactos ambientales, son los vertederos ilegales los más peligrosos, tanto para la

salud de los seres vivos como para el medio ambiente. 

2.4 Irresponsabilidad del Gobierno Peruano:

Falta de rellenos sanitarios y rellenos de seguridad en el Per, como consecuencia directa

de la falta de rellenos sanitarios y de seguridad, los residuos se colocan en lugares

inadecuados, comúnmente denominados botaderos. Existen sólo nueve (9) rellenos

sanitarios y dos (2) rellenos de seguridad en el Perú. Estos no son suficientes para el

volumen de basura que se genera en el país. (Fiscalización Ambiental, 2016)

Falta de escombreras para la disposición final de los residuos de las actividades de

construcción y demolición, las escombreras son instalaciones para albergar los residuos

de las actividades de construcción y demolición. Pese a la cantidad de construcciones

que existen en el Perú, actualmente, no existen escombreras. La falta de ellas genera que

los residuos de construcción sean arrojados al mar y riberas de ríos sin tratamiento

previo. El procedimiento para implementarlas requiere su adecuada zonificación, entre

otros requisitos.

7
3. Consecuencias:

3.1 Contaminación del suelo:

El suelo contaminado es aquella consecuencia que tras pasar los años cambia y

condiciona negativamente sus propiedades, a causa de estos metales tóxicos (residuos

industriales) lo que conlleva a disminuir su capacidad y potencialidad de producción. Por

otra parte, el crecimiento de la población peruana ha aumentado la contaminación del

suelo, pues se debe a las actividades industriales, mineras, productos agrícolas, etc.

Asimismo, la expansión de la contaminación dependerá de la estructura del suelo, porque

las vías que recorren son aérea, acuática o depósitos industriales que recorren todo el

lugar transformándolo en focos contaminantes. (Díaz, 2016)

3.2 Contaminación del agua:

El agua se contamina a través de los residuos industriales desechados de la fábrica,

terminando estas en los ríos, lagos y mares. Los residuos que se arrojan directamente al

mar, son otros ejemplos. También lo son los micros plásticos, cuyas concentraciones en

el mar están aumentando de manera acelerada, pues esta ingresa al cuerpo a través del

agua, por contacto o a través del tracto gastrointestinal. Y es que cada año, 8 millones de

plásticos acaban en el mar alterando la vida de los ecosistemas que viven en ellos, según

datos de la ONU. (Castro, 2017)

3.3 Contaminación del aire:

La contaminación atmosférica es causada por la presencia de materias o formas de

energía en el aire que pueden suponer un riesgo, daño o molestia de diferente gravedad

para los seres vivos, un ejemplo serio. las emisiones de los automóviles, los compuestos

químicos de las fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho que pueden estar

8
suspendidas como partículas por la suciedad y antigüedad de las fabricas (Gonzales,

2016)

3.4 La salud de la población:

Ya con lo dicho anteriormente, la salud de la población llega a surgir y con más riesgos

pues la contaminación a lo largo de los años trae consecuencias. Entre las consecuencias

directas de la contaminación atmosférica, se podría destacar el desarrollo de

enfermedades y afecciones en los seres humanos y la biodiversidad, así como la pérdida

de visibilidad en zonas de grandes concentraciones o la aparición de olores desagradable.

4. Acciones correctivas para frenar esta problemática:

La contaminación ambiental por residuos industriales en los últimos años se ha

convertido en las mayores preocupaciones a nivel mundial, el cambio climático ha

llevado a varias empresas del mundo a tomar acciones correspondientes sobre dicha

situación y así mejorar sus procesos para poder mitigar la contaminación ambiental y

preservar los ecosistemas.

4.1 Obtención del Clinker:

Una de las industrias que mayor impacto negativo tiene con el medio ambiente es el

sector del cementero. Debido al acelerado crecimiento de las ciudades, el sector de la

construcción demanda un mayor consumo de cemento, lo cual genera a su vez que la

fabricación de este insumo aumente en una escala masiva. El consumo actual a nivel

mundial de cemento es de aproximadamente 4,6 mil millones de toneladas por año y se

espera que alcance aproximadamente 6 mil millones de toneladas para fines del año

2050. Luna (2021), determino que en el año 2017 en el Perú la producción de cemento

creció a más del doble de año anterior. Por otro lado, en un informe realizado por el INEI

9
(2018) se obtuvo una data más reciente, la cual indicó que el consumo interno de

cemento creció en un 7.29% en el año 2018 con respecto al año 2017.

El ministerio de ambiente (NIMAN), recomendó medidas como el reemplazo parcial del

Clinker por materiales sustitutos, como: puzolanas naturales, cenizas de cascarilla de

arroz, cenizas volantes de plantas termoeléctricas o escorias siderúrgicas. De esta manera

se fabrica cementos llamados adicionados. Al reducirse la cantidad de Clinker producido

se reduce también las emisiones de GEI y además se contribuye al incremento de la

productividad y competitividad en la industria cementera nacional. (Velarde, 2019)

4.2 Políticas Ambientales:

La política ambiental del Sector Industrial Manufacturero tiene como propósito esencial

lograr que el desarrollo de la actividad industrial manufacturera privilegie la prevención

de la contaminación y la producción limpia, logrando un cuidado adecuado del medio

ambiente y de la salud humana, así como un incremento de su productividad y

competitividad y por ende un mejor posicionamiento en el mercado; involucrando la

participación concertada y equitativa de los actores relevantes tanto del sector público

como del sector privado. Igualmente, busca asegurar que la gestión ambiental del sector

industrial manufacturero del Ministerio de la Producción sea eficiente y oportuna,

especialmente en sus funciones de promoción de prácticas ambientales adecuadas, de

desarrollo de normas e instrumentos ambientales acordes con la realidad de nuestro país

y el ejercicio de la supervisión y fiscalización respectiva. (Brack, 2018)

4.3 Reciclaje:

El cuidado del medio ambiente es una preocupación que a todos nos concierne y que

debe ser una prioridad dentro de los planes de toda empresa del sector industrial, ya que

la escala de residuos que emiten es mucho mayor que la de otros rubros, además de que

10
estos tienen, en gran cantidad de ocasiones, características que los hacen peligrosos

debido a su toxicidad y descomposición química. Estos pueden ser reciclados para

elaborar nuevamente productos similares a base del mismo material en cada caso, y que

provienen en su mayoría de la basura generada en las urbes, en la industria los

residuos suelen ser reaprovechados en la generación de nuevos componentes o bien para

darles un uso distinto al que tenían en primera instancia. Gossypi (2019)

Los métodos por los que pueden pasar un desperdicio industrial, según sea su tipo, son:

Reciclaje químico: se trata de una serie de procesos en los que un desecho se toma como

materia prima junto con otras sustancias para crear un nuevo producto útil, como sucede

con el aceite quemado empleado para fabricar biodiesel.

Reciclaje térmico: consiste en la quema de ciertos materiales susceptibles de ser

fundidos y reutilizados en la producción de nuevas piezas de la misma composición,

como pueden ser algunos metales y plásticos.

Reciclaje biológico: es el tratamiento de cualquier desecho orgánico que pueda ser

empleado en la fabricación de compostas y fertilizantes.

Reciclaje mecánico: nos es más que dar un nuevo uso a equipo y maquinaria que ya no

son aptos para las funciones para las que fueron creados, pero que pueden ser utilizados

para otras, sin tener que transformarlos en sí.

5. Alternativas de solución para la gestión de residuos industriales:

Las técnicas de reducción de residuos incluyen procedimientos como el reciclaje para su

reutilización y uso posterior, así como la recuperación de materias primas de los residuos,

que pueden reutilizarse o venderse a otras empresas que puedan beneficiarse de ello. De

igual manera, también se intenta buscar formas de sustituir las materias primas por

aquellas que generen menos residuos o que al menos éstas se puedan aprovechar, así

11
como incentivar las prácticas que fomenten la reutilización de envases como formas para

reducir en costes y aprovechar los recursos (Toro, 2016).

5.1 Tratamiento para aguas residuales:

El tratamiento de aguas residuales o tratamiento de aguas residuales incluye una serie de

procesos físicos, químicos y biológicos que eliminan los contaminantes del agua, los

desechos del uso humano u otros usos. La solución más común para controlar la

contaminación de las aguas residuales son las plantas de tratamiento, donde se realiza la

mayor parte de la separación de los contaminantes, dejando una pequeña fracción que se

incorporará de forma natural en el organismo receptivo. Para ello, el grado de tratamiento

requerido se basa en el auto purificación natural del organismo receptor. Al mismo

tiempo, la capacidad de auto purificación natural depende principalmente del caudal del

cuerpo receptor, su contenido de oxígeno y su capacidad de reoxigenación (Calderón,

2019).

Las aguas residuales se generan en instalaciones residenciales, institucionales y

comerciales, industriales o agrícolas. Estos pueden eliminarse en su origen (por ejemplo,

fosas sépticas u otros medios filtrantes) o pueden recolectarse y transportarse a través de

una red de tuberías, y posiblemente bombas, a la planta de tratamiento de aguas

residuales de la ciudad. Los esfuerzos de recolección y tratamiento de aguas residuales

domésticas generalmente están sujetos a regulaciones y estándares federales, estatales y

locales (regulaciones y controles). Algunos contaminantes industriales presentes en las

aguas residuales a menudo requieren procesos de tratamiento especializados (Mamani,

2017).

5.2 Nuevas tecnologías:

12
Los sistemas de separación y clasificación de los residuos funcionan por lo general en

una estación especializada, denominada estación de clasificación de materiales, o

instalaciones centralizadas de residuos sólidos mixtos, para el reúso o el reciclaje. Estas

pueden ser desde estaciones completamente automatizadas (que a través de sistemas

electromecánicos complejos separan las basuras en diferentes fracciones utilizables),

hasta sistemas de complejidad menor en donde la separación la realizan los operarios de

forma manual a lo largo de una banda transportadoras. Una separación o clasificación

puede hacerse por tamaños, densidades, inercia, conductividad y otras características de

los residuos sólidos molidos o gruesos (Gómez, 2017).

La reducción se puede llevar a cabo por vía seca o vía húmeda. Las cribas se caracterizan

por el uso de barreras físicas para lograr la separación por tamaños, utilizando superficies

perforadas y uniformes o rejillas de materiales diversos y que actúan como calibrador

múltiple de "pasa- no pasa". En teoría, los tamaños de dimensiones superiores a las

aperturas de las superficies cribantes quedan retenidas en la misma, mientras que los

menores -al menos en dos de sus dimensiones- pasan a través suyo (López, 2017)

Una criba puede dar dos o más productos, según el número o disposición de las

superficies de cribado. La separación por tamaños que realiza una criba, existiendo

siempre parte del material de la dimensión inferior que no será cribado y seguirá

mezclado con la dimensión, la imperfección o rendimiento del cribado es función de: el

tipo de material a cribar (lo que incluye su densidad, forma, humedad, etcétera). El tipo

de criba (superficie y geometría de la misma, tipo de accionamiento, ángulo de

inclinación de la superficie del cribado; tipos de telas o rejillas; sistema de alimentación,

etcétera). De otro lado, los clasificadores de residuos se emplean para: æ separar en

13
fracciones de tamaños relativamente gruesos y relativamente finos en casos en que la

separación por cribado no resulta factible (Santos, 2021)

6. Conclusión:

Una cantidad importante de empresas presenta deficiencias en el manejo de sus desechos

desde la etapa de acumulación. En esta etapa, mezclan desechos peligrosos con

ordinarios, no se manejan recipientes con la Existen muy pocos estudios disponibles

sobre la cantidad generada y forma de manejar los desechos peligrosos en las industrias

nacionales.

Alrededor de la mitad de las empresas se encuentran en las etapas intermedias de la

jerarquía del manejo integral de desechos peligrosos, es decir reúsan y reciclan sus

desechos. La otra mitad está en las etapas inferiores de la jerarquía, tratamiento y

disposición final.

Existe una normativa que guía a las industrias a cumplir con las etapas del manejo de los

desechos peligrosos, pero no se cumple por falta de control, centros de almacenamiento y

tratamiento especializado.

Debido al crecimiento de la población, mayor aumenta la contaminación debido a los

residuos industriales, así también afecta directamente al medio ambiente, dañando los

suelos, mares y aire, y por ello, esto afecta a la salud de los ciudadanos.

Referencias bibliográficas

Arriols E. (2018). Periodista especializado en ecología y medio ambiente. Revistas de

Ecología Verde. Recuperado de https://www.ecologiaverde.com/que-son-las-

aguas-residuales-y-como-se-clasifican-1436.html

14
Brack Egg, A. (2018). Problemática contaminación del cemento. Revista de MINAN. (4). 2-3.

Recuperado de:

https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Pol%C3%ADtica-Nacional-del-

Ambiente.pdf

Centeno Calderón, L. G., Quintana Díaz, A., & López Fuentes, F. L. (2019). Efecto de un

consorcio microbiano en la eficacia del tratamiento de aguas residuales, Trujillo,

Perú. Arnaldoa, 26(1), 433-446. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/pdf/arnal/v26n1/a23v26n1.pdf

De los Santos, N., Postigo, G., Quispe, J., & Castillo, S. B. (2021). Revalorización y

sostenibilidad tecnológica de los andenes interandinos agroecológicos en la región

Arequipa-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(1), 357-367. Recuperado de

https://www.redalyc.org/journal/280/28065533029/28065533029.pdf

Gómez, Á. H. (2017). Planeamiento Estratégico de Gestión de Residuos en el Sector Textil

Peruano (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Catolica del Peru-CENTRUM

Catolica (Peru)). Recuperado de

https://www.proquest.com/openview/0278ca4aeed60efa5cd113940eef912c/1?pq-

origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Gossypi. T (2019) Reciclar los Residuos industriales. Revista de Pochteca (2). 1-2. Recuperado

de https://mexico.pochteca.net/como-se-pueden-reciclar-los-residuos-industriales/

Gonzales G., Zevallos A. (2016). Contaminación ambiental, variabilidad climática y cambio climático:

una revisión del impacto en la salud de la población peruana, Lima, Perú. Vol.31, N°3, 103-110

Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S172646342014000300021

15
Bauer J. L., Castro J. C. & Chung B. (2017). Capítulo 4 calidad del agua, Perú., 26(1),

UNESCO. Recuperado de: https://ciga.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/09/4.-CAP

%C3%8DTULO-4.pdf

Fiscalización Ambiente en Residuos Sólidos (2016). Recuperado de https://www.oefa.gob.pe/?

wpfb_dl=6471

Juan. V (2019). Tecnología y Medio Ambiente. Revista de NAMA. (5). 1-3. Recuperado de

https://www.cooperacionsuiza.pe/tecnologia-y-el-medio-ambiente-sustitucion-de-clinker-

para-producir-cementos-adicionados-una-de-las-medidas-de-mitigacion-promovidas-por-

la-nama-y-que-viene-siendo-implementada-por-la-industria-cem/

López Vizcarra, J. E., Sierra Begazo, M. Á., & Tito Alosilla, R. F. Planeamiento estratégico de

la industria de los residuos madereros en Perú. Pontificia universidad católica del Perú.

Surco, agosto 2017 Recuperado de

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9589/

LOPEZ_SIERRA_PLANEAMIENTO_MADEREROS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luna. P (2021). El cemento y el Medio Ambiente. Revista de Asocen. (1). 1-2. Recuperado de

http://www.asocem.org.pe/productos-a/el-cemento-y-el-medio-ambiente

Organización Mundial de la salud (2022). Recuperado de

https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/quimica-del-agua/los-metales-pesados-en-el-

agua/

Portillo Ropero S. (2020) Ambientóloga. Revista Ecología Verde. Recuperado de

https://www.ecologiaverde.com/vertederos-que-son-tipos-y-consecuencias-2788.html

16
Rondón Toro, E., Szantó Narea, M., Pacheco, J. F., Contreras, E., & Gálvez, A. (2016). Guía

general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40407

Tudela-Mamani, J. W. (2017). Estimación de beneficios económicos por el mejoramiento del

sistema de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Puno (Perú). Revista

Desarrollo y Sociedad, (79), 189-238. Recuperado de

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/epub/10.13043/dys.79.6

Walter Díaz. (2016). Estrategia de gestión integrada de suelos contaminados en el Perú Trujillo,

Perú. Vol.19, N°38, 103-110 Recuperado de:

https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/RFIGMMG-38-103.pdf

17

También podría gustarte