Está en la página 1de 12

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

QUIMICA ANALITICA E INSTRUMENTAL

INFORME N.º 8

Titulación Potenciométrica del Ácido Fosfórico H3PO4

ALUMNOS:

● ARCE GARCIA, MARIA CRISTINA

● GRANADOS CIRILO, ANDRÉS OSWALDO

● INOCENTE SANCHEZ, SARA

● MOROTE MAYON, ALESSANDRA CHIARA

● ÑAUPARI SALINAS, DENNIS

CICLO: V

SECCIÓN: FB5M1

DOCENTE: AMANCIO GUZMAN RODRIGUEZ

FECHA DE ENTREGA: 31-10-2022

2022
INTRODUCCIÓN

La potenciometría es una de las técnicas principales y directas para la


determinación de la cantidad de sustancia presente en la solución e indica el
pH.

En esta práctica como objetivo de aprendizaje reforzaremos las definiciones


sobre neutralización, calibración del Ph-metro y ácido poliprótico, aplicaremos
los conocimientos teóricos sobre las titulaciones potenciométricas y
conoceremos las ventajas de usar esta técnica.

Aprenderemos también a determinar la concentración total del ácido en


muestras del ácido fosfórico (H3PO4), utilizando una base fuerte, mediante la
potenciometría; esta determinación se puede obtener con el punto de
equivalencia de la valoración del volumen y el pH del ácido valorado (dpH/dV).

Para este trabajo calibramos el pH-metro, preparemos la solución diluyendo


ácido fosfórico y agua destilada el cual será la muestra problema, para
proceder con la valoración potenciométrica. Una vez obtenido los datos los
pasamos a un gráfico utilizando el programa de Excel y a partir de este se
determinan los puntos de equivalencia del ácido fosfórico.

Objetivos:

● Realizar una titulación potenciométrica.


● Poner en práctica, la calibración del ph-metro.
● Determinar nuestra muestra problema, a partir de un ácido poliprótico.
● Determinar la valoración potenciométrica, utilizando una base fuerte.
● Determinar los puntos de equivalencia, utilizando el Ph con respecto al
volumen añadido.
● DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTAL
OBSERVACIONES:

-La práctica consiste en medir diferencias en pH a medida que varía el volumen


gastado de hidróxido de sodio (NaOH).

-El agitador magnético permite movilizar la muestra problema para poder medir
el pH constante.

-En esta práctica se utilizó el potenciómetro, es el encargado de medir el pH,


esté consta en un extremo de un electrodo, que dentro del contiene una
solución cuya concentración es conocida y en la punta contiene un vidrio de
material semipermeable que permite el intercambio de iones de la solución
interna del electrodo con los protones de la muestra problema.

-De suma importancia la solución buffer, que permite medir pH. constante, se
debe calibrar el potenciómetro.

-El punto de equivalencia estimado se logra visualizar por el cambio brusco en


el pH, en este punto se agregará alícuotas más pequeñas de NaOH.

- Los puntos de equivalencia se construye con los cambios de pH. y el volumen


del titulante (NaOH), registramos los datos para poder realizar las operaciones
y el diagrama en EXCEL.
Resultados
-Curva de valoración :volumen gastado base vs PH

pH
-
14

12 dpH/dv
1.2
10
1

8 0.8
0.6
6
0.4

4 0.2
0
0 10 20 30 40 50 60 70
2

0
0 10 20 30 40 50 60 70

Volumen gastado base vs primera derivada ( dpH/dv )

Volumen 1: 19.13 ml
Volumen 2: 37.14 ml

-La tabla con la interpolación en el Excel.

DISCUSION DE RESULTADOS
En este informe se trabajo con un acido poliprotico con 3 hidrógenos ionizables,
esta ionización ocurrió en 3 etapas, cada etapa finaliza con un salto abrupto en
el pH. Es decir, en la curva de titulación aparecen tantos cambios en el PH
como hidrógenos ácidos intervinieron en la reacción. Además, este cambio
abrupto en el PH expresa la máxima capacidad reguladora de cada par
conjugado acido-base.
Así como también lo explica, Medellín (2018): El tratamiento de los ácidos
dipróticos y polipróticos es más complicado que el de los ácidos monopróticos
porque dichas sustancias pueden ceder más de un ion hidrógeno por molécula.
Estos ácidos se ionizan por etapas, es decir, pierden un protón cada vez. Se
puede escribir una expresión de la constante de ionización para cada etapa de
ionización. Como consecuencia, a menudo deben utilizarse dos o más
expresiones de la constante de equilibrio para calcular las concentraciones de
las especies en la disolución del ácido.

titulación acido base ácido poliprotico 1

También en cuanto a la reacción se puede apreciar que la constante de


ionización sucesiva es menos extensa que la anterior, esto se refleja en valores
decrecientes de constante.
Agregando a esto el autor, Ripoll (2022) : los ácidos poliprotico son aquellos
que presentan más de un hidrógeno ionizable. La ionización ocurre por etapas,
o sea, el ácido cede un protón (H+) cada vez. El primer protón se extrae con
más facilidad que el segundo, pues este es retirado de un ion negativo, por
tanto, es necesario vencer la atracción eléctrica entre el protón y el anión.
Podemos decir que el H3PO4 es un ácido más fuerte que H2PO4- y, por tanto,
la primera constante de acidez será mayor que la segunda y esta, a su vez,
mayor que la tercera.

Por ultimo los resultados obtenidos concuerdan con la bibliografía de diversos


autores que se han consultado , lo cual avala la veracidad de los mismos.

CONCLUSIONES
 En esta práctica realizada se pudo concluir que mediante una titulación
potenciométrica se encuentra la determinación del ácido ortofosfórico
con una base fuerte, es un método muy útil para la determinación de
fosfatos en preparaciones que lo contienen.

 Siendo así de suma importancia los apuntes que se debe realizar tanto
en el gasto de hidróxido de sodio (NAOH), en ml y el cambio de PH en la
concentración de ácido ortofosforico (H3PO4).

 Con todos estos apuntes se realizó graficas estadísticas y se pudo


determinar la concentración de la muestra de ácido ortofosforico.

Referencias :
Flowers, Paul & Klaus , Theopold & Langley , Richard & Robinson , William
( 2021) Química 2ed. (Online) Recuperado de https://openstax.org/books/qu
%C3%ADmica-2ed/pages/prefacio .

Ripoll ,Enric (2022) Acido y bases (Online) Recuperado de


http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/acidosbases/
valoracion_4.html
Medelli ,Hector (2018) Ácidos diproticos y poliproticos (Online) Recuperado de
file:///C:/Users/dennis/Downloads/4-Acidos-diproticos-y-poliproticos-Conceptos-
basicos.pdf

CUESTIONARIO

1. Explique por qué no sería posible la valoración ácido base del


fosfato en presencia de iones calcio.
No se podría utilizar debido a que la valoración complexométrica (o
Quelatometría) es una forma de análisis volumétrico basado en la
formación de compuestos poco disociados: halogenuros de mercurio,
cianuro de plata, fluoruro de aluminio. Se suele utilizar la formación
de un complejo coloreado para indicar el punto final de la valoración.
Las valoraciones complexo métricas son particularmente útiles para
la determinación de una mezcla de diferentes iones metálicos en
solución. Generalmente se utiliza un indicador capaz de producir un
cambio de color nítido para detectar el punto final de la valoración.

2. ¿Cómo se utiliza la curva de neutralización para determinar los pKa


del ácido ortofosfórico?
Tras realizar la representación gráfica de la curva de valoración, se
ha calculado intuitivamente el valor de pKa y el punto de
equivalencia. Para calcular el valor del pKa, se establecen los límites
de la zona tampón y se halla el punto medio.

3. Deduzca las ecuaciones necesarias para calcular las tres


constantes de ionización del ácido fosfórico, a partir de los datos
experimentales obtenidos. Calcule las citadas constantes y
compare los valores con los de la literatura.
El ácido fosfórico (H3P04) es un ácido triprótico, cuya primera Ki =1.1
X 102 que aun en su primer paso de ionización es un ácido débil; por
lo que tenemos los siguientes equilibrios y reacciones:
La reacción de disociación total es y la ecuación de equilibrio total es:

También podría gustarte