Elaborado por:
Índice
INTRODUCCIÓN———————————————————— 3
1
APORTE: VETI OTERO————————————————— 4
APORTE: LESLY CASIANO——————————————— 7
APORTE: KEILA CASTILLO——————————————— 8
CONCLUSIÓN————————————————————— 9
2
Introducción
3
Aporte: Veti Otero
4
1- ¿Qué podría cambiar en la práctica docente para lograr mayor
motivación intrínseca en el proceso de aprendizaje de sus
estudiantes?
Creo que podríamos cambiar la forma en la que le enseñamos la comprensión
lectora, pues es lo esencial y que necesitan aplicar en todas las disciplinas, para
lograr la comprensión de todo lo que lo rodea. Unido a eso la comunicación tanto
oral, como escrita.
Por último, se les puede preparar una prueba de comprensión lectora de manera
individual para evaluarlos (por la formalidad que exige el Meduca) pero de
manera que puedan exponer con sus palabras las respuestas de las diferentes
preguntas. Creo que de esta manera se puede trabajar en algunos grupos, pero
si la estrategia no nos funciona con todos los grupos en ellos que damos clases,
debemos analizarla, reevaluarla, y buscar otra estrategia; tomar lo que si nos ha
funcionado. La clase debe tener como resultado un cuestionamiento y un análisis
5
del alumno sobre lo que puede hacer por sí solo, lo que desconocía y era
importante, lo importante leer para aprender a comunicarse mejor y todo lo que
implica una lectura hecha de manera más consciente.
“Sé que debo estructurar muy bien la estrategia para lograr que mis estudiantes
lean con detenimiento y con la motivación que necesitan, pero debo intentarlo y
aplicar lo que estoy aprendiendo en esta clase.”
6
Aporte: Lesly Casiano
7
Aporte: Keila castillo
Como hemos mencionado durante todo el curso, creo que para desarrollar
prácticas docentes constructivista debo cambiar mi manera de pensar. Dejar
atrás las creencias erradas sobre el aprendizaje. Y abrirme a nuevos paradigmas
y nuevas formas de enseñanza. Entender que no hay una sola forma escrita sino,
que el estudiante es capaz de construir su aprendizaje. El aprendizaje en este
caso no es el mio sino, el del estudiante por ende la intervención del docente
debe ser mínima. Brindarle las herramientas y permitir que el estudiante pueda
descubrir su aprendizaje.
8
Conclusión
Como docentes debemos tener en cuenta que debemos estimular a nuestros
estudiantes. No permitir que su creatividad se apague si no más bien estimularlos
a la búsqueda del conocimiento. A la búsqueda de respuestas. Moverles el
mundo. Sacarlos de su zona de confort. Desequilibrar y que ellos busquen el
equilibrio y allí el aprendizaje. Inculcar los nuevos paradigmas de aprendizaje
dejando de lado aquellos que ya no nos son eficaces. Tener en cuenta que a
medida que pase el tiempo, son nuevas las necesidades, costumbres, culturas,
ambiente y que todos estos cambios se ven influenciados en el rendimiento de
nuestros estudiantes. Por lo mismo debemos mostrar interés por la situación,
adaptar el aprendizaje a las necesidades y permitirles que tenga una voz en el
mismo y así sientan que forman parte de algo más allá.