Está en la página 1de 9

PERSPECTIVAS COGNOSCITIVAS DE APRENDIZAJE

Elaborado por:

Lesly Casiano Cd 8- 950- 23 10


Keila Castillo Cd 8- 919-1603
Veti Otero Cd 4-265-428

Índice

INTRODUCCIÓN———————————————————— 3

1
APORTE: VETI OTERO————————————————— 4
APORTE: LESLY CASIANO——————————————— 7
APORTE: KEILA CASTILLO——————————————— 8
CONCLUSIÓN————————————————————— 9

2
Introducción

El impacto de la tecnología en nuestros estudiantes es cada vez más evidente.


Y es algo que debe ser tomado a consideración al momento de enseñar. Que
esta generación no es igual a la nuestra. Y que esta generación se ha visto
grandemente influenciada por la tecnología ya que nacieron con la misma. Tomar
a consideración como la sociedad ha evolucionado y que esta evolución también
influirá en la manera de aprender de nuestros estudiantes.
Como docentes debemos realizarnos estas preguntas: ¿Cómo puedo lograr
mayor motivación intrínseca en mi aula?
¿Cómo puedo desarrollar practicas docentes más constructivistas?

3
Aporte: Veti Otero

1- Ideas básicas de los videos.


Entrevista a Juan Ignacio del Pozo
a- El impacto de la tecnología en la sociedad.
b- La transformación de las sociedades.
c- Las Formas antiguas de enseñanza
d- La escuela actual con docentes del Siglo XX; estudiantes del Siglo XXI y
contenidos antiguos. No hay equidad entre ellos.
e- Hay que capacitar a los docentes para que enseñen a los estudiantes a pensar
y actuar de acuerdo con las necesidades que tiene.
f- Hay que cambiar las prácticas de enseñanza aprendizaje.
g- Los docentes necesitan espacios para modificar y formar.
h- Hay que repensar la educación.

Sobre la motivación y aprendizaje.


i- La desmotivación es un problema global.
j- Hay que aplicar una nueva alfabetización.
k- Que los estudiantes lean para aprender y a usar esos conocimientos.
l- La escuela es inclusiva.
m- El aprendizaje es informal cuando se enseña porque hay una necesidad de usar
ese conocimiento; el aprendizaje formal es el que enseña un conocimiento para
saberlo, aunque no represente para el alumno una necesidad.
n- Haya que llevar al alumno a través de la motivación desde lo que el quiere
aprender para que luego aprenda aquello que no le interés, pero que si puede
ser útil.
o- Hay que darle mayor responsabilidad al alumno, para que desde su
conocimiento se sienta útil y que es importante. Esto es que desarrollen sus
aprendizajes desde la zona de desarrollo próximo para que con poca ayuda
pueda por sí mismo resolver sus problemas.

4
1- ¿Qué podría cambiar en la práctica docente para lograr mayor
motivación intrínseca en el proceso de aprendizaje de sus
estudiantes?
Creo que podríamos cambiar la forma en la que le enseñamos la comprensión
lectora, pues es lo esencial y que necesitan aplicar en todas las disciplinas, para
lograr la comprensión de todo lo que lo rodea. Unido a eso la comunicación tanto
oral, como escrita.

2- ¿Cómo haría ese cambio para lograr una motivación en mis


estudiantes?
Lo primero que buscaremos será llevarlos, de forma física o a través de una
dinámica imaginaria, a leer y comprender su entorno, a descubrir qué elementos
naturales se asocian con sus sentidos, y después de ese ejercicio, proponerles
la lectura de un texto en voz alta, luego una lectura silenciosa, pero de un tema,
actual y que sea interesante para ellos. Luego podemos entregarles una serie de
preguntas incompletas para que ellos puedan complementar y luego responder.
Permitirle el acceso a la tecnología para que identifiquen los significados de
palabras desconocidas y después de eso he de pedirles que preparen un
conversatorio para intercambiar las ideas centrales, las relaciones que hay entre
los temas del texto y la realidad. Que se cuestionen para qué les ha servido esa
lectura, qué aprendizaje nuevo pudieron adquirir, además se les puede agregar
que observen los elementos externos del texto, así como los internos. También
es importante mover los escritorios de manera que entre los compañeros haya
contacto visual, mientras intercambian las ideas. Crear un espacio que les
permita, comunicarse en confianza, tanto con los demás, como con ellos
mismos.

Por último, se les puede preparar una prueba de comprensión lectora de manera
individual para evaluarlos (por la formalidad que exige el Meduca) pero de
manera que puedan exponer con sus palabras las respuestas de las diferentes
preguntas. Creo que de esta manera se puede trabajar en algunos grupos, pero
si la estrategia no nos funciona con todos los grupos en ellos que damos clases,
debemos analizarla, reevaluarla, y buscar otra estrategia; tomar lo que si nos ha
funcionado. La clase debe tener como resultado un cuestionamiento y un análisis

5
del alumno sobre lo que puede hacer por sí solo, lo que desconocía y era
importante, lo importante leer para aprender a comunicarse mejor y todo lo que
implica una lectura hecha de manera más consciente.

“Sé que debo estructurar muy bien la estrategia para lograr que mis estudiantes
lean con detenimiento y con la motivación que necesitan, pero debo intentarlo y
aplicar lo que estoy aprendiendo en esta clase.”

6
Aporte: Lesly Casiano

¿Qué necesitaría usted para desarrollar prácticas docentes más


constructivistas?

Primero que todo, necesito cambiar mi pensamiento sobre realmente cómo


enseñar a los estudiantes y de ahí poner en práctica todas las herramientas
adquiridas para brindar una experiencia de aprendizaje constructivista con los
estudiantes.
También, sería bueno relacionar los temas con sucesos de la vida, creando una
experiencia de aprendizaje que permita que el estudiante se sienta más
involucrado y sea un aprendizaje significativo y consciente.
Involucrar más a los estudiantes con su entorno, también permite que los nuevos
conocimientos, se vayan internalizando de mejor manera.

¿Qué propondría cambiar en su práctica docente para lograr mayor


motivación intrínseca en el proceso de aprender de sus estudiantes y cómo
lo haría? Explique.

Propondría mayor comunicación y conocer al alumno en sus preferencias e


intereses, porque es mucho más sencillo, lograr conectar con el estudiante por
medio de sus gustos favoritos, que por otro medio. Cuando iniciamos conectando
con el estudiante y tomando en cuenta lo que le gusta, podemos integrarlo a los
temas que debemos brindar, pero esta vez de forma entretenida para el
estudiante.
Aunque, si se trata de estudiantes más grandes, lo ideal sería conectar con él,
por medio de sus preferencias actuales y planes a futuro. Esto, permitirá elevar
su visión de éxito, lo cual puede generar una gran motivación intrínseca que si
se mantiene, le servirá como soporte cuando se presenten dificultades (y no
simplemente perder esperanza e interés, en lo que aprende o se está
desempeñando).

7
Aporte: Keila castillo

¿Qué necesitaría usted para desarrollar prácticas docentes más


constructivistas?

Como hemos mencionado durante todo el curso, creo que para desarrollar
prácticas docentes constructivista debo cambiar mi manera de pensar. Dejar
atrás las creencias erradas sobre el aprendizaje. Y abrirme a nuevos paradigmas
y nuevas formas de enseñanza. Entender que no hay una sola forma escrita sino,
que el estudiante es capaz de construir su aprendizaje. El aprendizaje en este
caso no es el mio sino, el del estudiante por ende la intervención del docente
debe ser mínima. Brindarle las herramientas y permitir que el estudiante pueda
descubrir su aprendizaje.

¿Qué propondría cambiar en su práctica docente para lograr mayor


motivación intrínseca en el proceso de aprender de sus estudiantes y cómo
lo haría? Explique.
Cambiar el enfoque, entender como mencioné anteriormente que el proceso de
aprendizaje en este momento no es mio. Y que mis estudiantes tienen derecho
a formar parte del mismo. Innovar. Buscar nuevas formas para que la información
llegue y se integre en la base de datos de mis estudiantes. De esta manera ellos
sentirán que forman parte de, y que no solo deben seguir ordenes y cumplir
expectativas ajenas. Mayor comunicación. Indagar sobre sus intereses, estilos
de aprendizaje. Buscar actividades interactivas y permitirles elegir. Que ellos se
sientan parte de su aprendizaje. Motivándolos a ir más allá e incentivándolos a
lograr más.

8
Conclusión
Como docentes debemos tener en cuenta que debemos estimular a nuestros
estudiantes. No permitir que su creatividad se apague si no más bien estimularlos
a la búsqueda del conocimiento. A la búsqueda de respuestas. Moverles el
mundo. Sacarlos de su zona de confort. Desequilibrar y que ellos busquen el
equilibrio y allí el aprendizaje. Inculcar los nuevos paradigmas de aprendizaje
dejando de lado aquellos que ya no nos son eficaces. Tener en cuenta que a
medida que pase el tiempo, son nuevas las necesidades, costumbres, culturas,
ambiente y que todos estos cambios se ven influenciados en el rendimiento de
nuestros estudiantes. Por lo mismo debemos mostrar interés por la situación,
adaptar el aprendizaje a las necesidades y permitirles que tenga una voz en el
mismo y así sientan que forman parte de algo más allá.

También podría gustarte