Está en la página 1de 3

Your Personal Newspaper

31 August, 2020 | created using PDF Newspaper from FiveFilters.org

LA TV DE LOS OCHENTA
Apr 13, 2020 05:54PM

Con los mismos equipos que había en tiempos de Somoza, en


tiempos de guerra y de bloqueo económico, la televisión en la
época de los sandinistas se vio obligada a producir programas
nacionales

Un grupo de niños observa a un chocoyito. Pero no es uno


cualquiera. Es grande. Camina pesadamente. La voz es aguda. Y
saluda así: “Hola amiguitos”. Y el grupo de niños sale corriendo
para tocarlo.

El tal chocoyito no solo habla con niños, sino también con adultos.
En una ocasión se fue al norte de Nicaragua, a Matagalpa, y
comenzó a conversar con un joven que cortaba café. “El rojito”, así
Una escena del programa infantil el Chocoyito Chimbarón.
le llamaban al café. Y el chocoyito aprendió a cortar el “rojito”.
FOTO/CORTESÍA/IHNCA
Eran los primeros años de la década de los ochenta del siglo
También había programas para otros segmentos, como el artístico,
pasado y en Nicaragua mandaban los sandinistas, quienes habían
Séptimo Libre por ejemplo, o políticos, como los De Cara al
llegado al poder en 1979 tras derrocar a Anastasio Somoza
Pueblo, largas y tediosas charlas que principalmente Daniel
Debayle.
Ortega sostenía con pobladores en diversos lugares del país.
Y el chocoyito era parte del proyecto que los sandinistas
En esos años ochenta solo había dos canales de televisión en toda
implantaron en la televisión nicaragüense. Sistema Sandinista de
Nicaragua, el 6 y el 2, aunque era principalmente el 6 el que tenía
Televisión (SSTV), le llamaron.
los programas importantes. No había más. La idea era controlar
Ese sistema tenía varios departamentos, y en el infantil crearon el todo lo que los nicaragüenses miraban en televisión. Y como había
“Chocoyito Chimbarón”, un personaje que al inicio iba a ser un bloqueo económico y guerra civil, la programación era
guardabarranco, pero vieron que el traje sería costoso e incómodo principalmente nacional.
porque el ave nacional tiene una larga y colorida cola. Pensaron
Eran pocos los programas extranjeros, principalmente novelas
entonces en un zanate. Pero consideraron que ese pájaro era muy
brasileñas, como Esclava Isaura, Ronda de Piedras, o mexicanas
feo. Y así llegaron al chocoyito, cuenta Mario Delgadillo, el primer
como El derecho de nacer. Y también series norteamericanas, la
actor que encarnó ese personaje.
mayoría de ellas antiguas, no de la época.
Había un departamento de noticias. Era un solo noticiero diario,
Eso sí, si una bandera de Estados Unidos aparecía en alguna
de media hora de duración, que se transmitía a las 8:00 de la
escena de la serie, cortaban ese pedazo, cuentan extrabajadores
noche. En el resto del día transmitían micronoticieros, y al
del SSTV.
mediodía aprovechaban una revista que se llamaba así: Del
mediodía, para también presentar noticias. ***
Igualmente estaba un departamento juvenil, que creó programas A Orlando Flores le comenzaron a llamar Bafi a inicios de los años
para los jóvenes, como uno que se llamaba Energía, y era de ochenta. Ese era el nombre de un personaje de Batman y Robin,
música y temas juveniles. “Eran varios programas. Estaba Energía los personajes de un cómic que siempre caminan juntos.
y también Cortocircuito, programa juvenil, de testimonios de
experiencias juveniles, como emprendedores, jóvenes que hacían Flores se inició como camarógrafo de televisión todavía cuando
cosas. Energía era intercolegial, de preguntas y respuestas como gobernaba Somoza. Más bien era asistente de un camarógrafo.
La Liga del Saber”, explica Mario Delgadillo. Cuando los sandinistas llegaron al poder, en julio de 1979, al mes
siguiente Flores ya estaba trabajando en el Sistema Sandinista de
Televisión (SSTV).

Cuando Somoza, había dos canales: el 2 y el 6, el primero


propiedad de Octavio Sacasa Sarria, el segundo de Somoza. El de
Sacasa tenía mejores equipos, recuerdan Flores y otros
profesionales de la televisión, como Nicolás López Maltez y Óscar
Miranda.

El Canal 2 de Sacasa quedaba en Carretera Sur, por el kilómetro 3


y medio, en el reparto Las Palmas. El 6 quedaba cerca del Mirador

1
Tiscapa. Los sandinistas se apropiaron de ambos canales y Y Flores rememora que cuando él ya fue camarógrafo le tocaba
convirtieron el edificio del Canal 2 en el Canal 6 y ahí mismo andar con su ayudante. “Como la cámara y la grabadora andaban
pusieron el 2, pero en un espacio reducido. El edificio del 6 lo unidas por un cable, tenía que ir juntos el ayudante y yo. Si yo iba
convirtieron en Radio Sandino. hacia adelante, él iba hacia adelante. Si yo iba para la izquierda, él
iba para la izquierda. Por eso me encajaron Bafi, como apodo, por
El Sistema Sandinista de Televisión (SSTV) se creó básicamente
Batman y Robin”, dice Flores.
con los mismos equipos de Canal 2, que eran los mejores, marca
RCA, recuerda Flores. Esos fueron, salvo algunas excepciones, los
mismos equipos que la televisión sandinista utilizó durante unos
seis años, hasta que en 1986 lograron comprar unas cámaras
Sony, en Panamá y en México.

Una unidad móvil que se utilizaba en los De Cara al Pueblo era la


misma que había utilizado el Canal 2 de Sacasa Sarria en los años
setenta.

Debido al bloqueo económico que Estados Unidos puso a


Nicaragua en los años ochenta, era difícil conseguir los repuestos
para los equipos técnicos. Según Orlando Flores, en esa época
hubo mucho ingenio para reparar las cámaras de televisión y otros
accesorios. Muy famoso se hizo el camarógrafo Eddy Berríos, ya
fallecido, porque inventó una batería hechiza para las cámaras,
cuenta Flores.

El ejército sandinista produjo mucho material televisivo en los


ochenta, por causa de la guerra civil. FOTO/CORTESÍA
Mario Delgadillo interpretó al Chocoyito Chimbarón. FOTO/ÓSCAR
“Se trabajaba con las uñas”, dice Miriam Palacio, quien fue
NAVARRETE
presentadora del Noticiero Sandinista. Muchas grabaciones que
hoy serían valiosas históricamente se perdieron porque las cintas ***
había que reutilizarlas. Se seleccionaba qué se podía guardar y
Para elaborar el traje del Chocoyito Chimbarón, y que fuera lo más
qué no, porque tampoco se podían obtener muchas cintas nuevas
“amigable” posible con la persona que se iba a meter dentro del
en el exterior.
mismo, los productores buscaron cooperación norteamericana y
La mayoría de las máquinas que no eran de la época de Somoza se
obtuvieron ayuda de una de las diseñadoras de Plaza Sésamo,
obtenían a través de Europa del Este, Alemania principalmente.
quien les asesoró sobre cómo se construían los personajes de ese
En la actualidad, una persona con un teléfono celular de buena programa.
calidad bien puede grabar una entrevista o un evento y enviar la
“Como aquí no habían esos materiales se tuvieron que comprar en
grabación a un canal de televisión o una página web y se transmite
Estados Unidos, triangulados. Las plumas eran de cinta de
el video inmediatamente. Pero en los años ochenta para que una
mantequilla, que era lo que había aquí. Se cosían, pero el forro era
entrevista pudiera llegar a los televidentes se necesitaba de al
de aros de plástico. Alrededor de los aros se pegaban las plumas,
menos cuatro personas para grabarla: el periodista, el
con una pega especial y reforzadas con cosimiento, lo que permitía
camarógrafo, un ayudante del camarógrafo y el conductor.
lavarlo, pero se lavaba en dry cleaning”, recuerda Mario
Migdalia Morales, presentadora del Noticiera Sandinista, recuerda Delgadillo.
que iban siempre en grupo porque los equipos eran bien pesados.
Para darle volumen al traje, lo rellenaron con esponja de la que se
La cámara pesaba como 30 libras y esta tenía un cordón que
hacen las camas. El calor dentro del traje era insoportable. Quince
estaba atado a una caja grande donde estaba la grabadora, que
minutos con el traje puesto y Delgadillo se estaba ahogando. No se
pesaba más aún. “Era un cablerío”, dice Morales.
podía quitar la cabeza, que era un casco adornado con plumas,
porque los niños se asustaban.

2
Producir televisión en Nicaragua fue muy costoso, pero la Sandinista de Televisión (SSTV).
programación de Canal 6, el más importante, era principalmente
Un miembro del Ministerio del Interior (Mint) o del ejército
nacional. Por eso, en el Sistema Sandinista de Televisión (SSTV)
sandinista llegaba al Canal 6 para revisar lo que se iba a transmitir
trabajaban más de 700 personas, era un monstruo.
en el Noticiero Sandinista.
Iván García, el director del SSTV, tenía que viajar fuera de
Miriam Palacio y Migdalia Morales, ambas expresentadoras de ese
Nicaragua para conseguir recursos y los repuestos de los equipos
noticiero, recuerdan esos días y aseguran que los periodistas
técnicos. Óscar Miranda recuerda que en alguna ocasión
minimizaban esa censura debiéndose à la población y a sus
acompañó a García.
intereses.
Los sandinistas siempre buscaron cómo obtener programas del
Morales cuenta que ella sacaba las paradas de buses llenas de
extranjero, pero estos principalmente se transmitían en el Canal 2.
personas esperando transporte, pero el servicio no era bueno.
Óscar Miranda, quien por muchos años trabajó en el Canal 2 de la
Palacio señala que, a pesar de las limitaciones, los periodistas de
familia Sacasa, recuerda que, a como lo hizo en los años setenta, el
la televisión sandinista eran muy respetuosos con la teleaudiencia
mexicano Ángel González les vendía programas de Televisa a los
y nunca expusieron cadáveres. Mucho del éxito del Noticiero
sandinistas.
Sandinista sus integrantes se lo atribuyen a Sergio de Castro,
González, conocido como el “fantasma” de la televisión, porque quien era bien exigente en el trabajo.
tiene canales en muchos países de Latinoamérica, pero casi nunca
“(Las dificultades de los años ochenta) fue algo positivo porque
da el rostro, llegó a ser dueño del Canal 4 después de 1990 y lo
sacó talento de donde nadie creía que había talento. Los
compartió luego con la familia Ortega Murillo. En la actualidad, en
muchachos lograban hacer trabajos muy buenos. Había calidad de
Nicaragua es dueño de los canales 9 y 11.
trabajo y eso presionados por la situación”, dice Palacio.

Más canales

Tras el triunfo de doña Violeta Barrios de Chamorro, en 1990, el


Sistema Sandinista de Televisión se desintegró. El Canal 6 siguió
siendo del Estado hasta hoy, y el Canal 2 fue devuelto en 1989 à la
familia Sacasa, en manos de Octavio Sacasa Raskosky.

El canal fue declarado en bancarrota en 1997, bajo el gobierno de


Arnoldo Alemán Lacayo.

Desde 1990, han surgido nuevos canales. Los ya existentes 2 y 6


más los canales 4, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 21, 23 y 37, más el
99 que es de la Asamblea Nacional.

Miriam Palacio, una de las ‘presentadoras del noticiero sandinista


en los años ochenta. FOTO/ÓSCAR NAVARRETE

***

La guerra civil de los años ochenta lo condicionaba todo en


Nicaragua. Los sandinistas tuvieron un control férreo sobre los
medios de comunicación y no solo se ocupaban de los medios que
no eran afines al régimen, como la radio Corporación o el Diario
La Prensa, a quienes cada día censuraban y no les permitían
publicar información que perjudicara al gobierno, sino que
también revisan el contenido de lo que salía en el Sistema

También podría gustarte