Está en la página 1de 28

Taller No.

: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

En equipos de trabajo compuesto por tres aprendices, a través de un trabajo


escrito, suministre la información requerida para cada uno de los siguientes ítems.
El informe final del trabajo deberá cumplir con las normas APA establecidas para
este tipo de escrito y luego deberá ser subido en formato PDF en la plataforma
Territorium en la carpeta evidencia de aprendizajes en el link Evidencia Taller 5
Caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo con los
manuales del fabricante.

1. Indique las principales características de los diodos rectificadores


(características de construcción, simbología, circuito equivalente (diodo ideal
y diodo real), curva característica (diodo ideal, diodo de silicio y diodo de
germanio) y polarizaciones (polarización directa y polarización inversa)).

 Un diodo rectificadores un dispositivo semiconductor que permite el flujo de la


corriente eléctrica en una sola dirección. Parecido a un interruptor, se distingue
por su curva de 2 partes: por debajo o por encima del diferencial de potencia.
Su construcción está basada en la unión PN siendo su principal aplicación como
rectificadores. Este tipo de diodos (normalmente de silicio) soportan elevadas
temperaturas (hasta 200ºC en la unión), siendo su resistencia muy baja y la
corriente en tensión inversa muy pequeña.

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

 Cuando está en polarización directa, conduce con resistencia cero, actúa como
un cortocircuito, y no hay caída de tensión (aunque haya corriente) ya que un
cortocircuito tiene resistencia cero.
Cuando está en polarización inversa, no hay corriente inversa porque la
resistencia inversa es infinita, y actúa como un circuito abierto.
Identifique y describa las características técnicas y de funcionamiento de undiodo
rectificador dadas en su hoja técnica, para una referencia seleccionada(1N4001,
1N4004, 1N4007, entre otros).

 Curva característica

Diodo ideal

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

 Cuando un diodo permite un flujo de corriente, tiene polarización directa.


Cuando un diodo tiene polarización inversa, actúa como un aislante y no
permite que fluya la corriente. Extraño pero cierto: la flecha del símbolo del
diodo apunta en sentido opuesto al sentido del flujo de electrones.

2. Indique las pruebas que se realizan a un diodo rectificador para verificar su


integridad. Cada una de estas pruebas deben ser ilustradas con un esquema
de conexión y su respectiva interpretación, según los resultados que se
pueden obtener.
 En un circuito electrónico, un diodo es un dispositivo pequeño que permite
que una corriente eléctrica fluya en una sola dirección. Funciona teniendo
una baja resistencia en una dirección y una alta en la otra. En ocasiones,
deberás probar un diodo, el cual normalmente está hecho de un material
semiconductor (como silicona en el Grupo IV de la tabla periódica o selenio
en el Grupo VI), para asegurarte de que funcione adecuadamente. Puedes
verificar el estado de un diodo estándar utilizando un multímetro digital o uno
analógico, los cuales realizan mediciones en ohmios (Ω) o voltios.

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

3. Simule los circuitos mostrados en los siguientes esquemas e interprete los


resultados obtenidos (señal de salida (Vo) con respecto a la señal de entrada
(Vi)). Los valores para la amplitud de señal de entrada al circuito (entrada
senoidal o cuadrada), referencia de los diodos rectificadores (D), valor de las
fuentes DC (V), valor de las resistencias (R) y valor los condensadores
electrolíticos (C), serán asignados por cada grupo.

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

Multiplicadores de voltaje

Se deben simular e interpretar los circuitos Duplicador, Triplicador y Cuadriplicador


de voltaje.

GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas

Rectificadores de Onda completa

4. Defina e interprete los parámetros que definen el rendimiento de un circuito


rectificador.

 Valor promedio del voltaje de salida o de carga (Vcd)


 El valor promedio de un ciclo completo de voltaje o corriente es cero (0). Si se
toma en cuenta solo un semiciclo (supongamos el positivo) el valor promedio
es: VPr = VPico x 0.636
 Valor promedio de la corriente de salida o de carga (Icd)
 Se llama valor medio de una tensión (o corriente) alterna a la media aritmética
de todos los valores instantáneos de tensión (o corriente), medidos en un
cierto intervalo de tiempo. El valor promedio de cualquier señal eléctrica, se
obtiene sacando el área total bajo la curva en un ciclo y dividiéndolo entre su
periodo. El área arriba del eje x, se considera positiva y el área debajo del
mismo eje se considera negativa.
 Salida de potencia en cd (Pcd)
 Cuando se trata de corriente continua (CC) la potencia eléctrica desarrollada
en un cierto instante por un dispositivo de dos terminales, es el producto de la
diferencia de tensión entre dichos terminales y la intensidad de corriente que
pasa a través del dispositivo. Ya hemos dicho que para calcular la potencia en
c.c. (corriente continua) se hace mediante la fórmula: P = V x I = Tensión x
Intensidad. Cuando la tensión se pone en Voltios (V) y la Intensidad en
Amperios (A), la potencia nos dará en vatios (w).
 Valor medio cuadrático (rms) del voltaje de salida (Vrms)
 La corriente alterna y los voltajes (cuando son alternos) se expresan de forma
común por su valor efectivo o valor RMS (Root Mean Square o Raíz Media
Cuadrática). Cuando se dice que en nuestras casas tenemos 120 o 220
voltios, estos son valores RMS o eficaces.
 Valor medio cuadrático (rms) de la corriente de salida (Irms)
 Un valor RMS de una corriente es el valor, que produce la misma disipación
de calor que una corriente continua de la misma magnitud. En otras palabras:
El valor RMS es el valor del voltaje o corriente en C.A. que produce el mismo
efecto de disipación de calor que su equivalente de voltaje o corriente directa.
 Potencia de salida en ca (Pca)
 La corriente alterna es la que se genera en las centrales eléctricas, por eso
todos los receptores que se conecten a los enchufes de las viviendas son de
corriente alterna (c.a).
Aquí la potencia es un poco más compleja, ya que no solo hay una potencia,
sino que hay 3 diferentes.
GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas
Tipos de Potencia
Potencia Activa = Pa = V x I x coseno ρ se mide en w (vatios)
Potencia Reactiva = Q = V x I seno φ; se mide en VAR (voltio amperios
reactivos)
 Potencia Aparente = S = V x I se mide en voltio amperios (VA)
Ya hemos dicho que para calcular la potencia en c.c. (corriente continua) se
hace mediante la fórmula: P = V x I = Tensión x Intensidad. Cuando la tensión
se pone en Voltios (V) y la Intensidad en Amperios (A), la potencia nos dará
en vatios (w).
 Eficiencia (o relación de rectificación) (ŋ)
 El proceso de RECTIFICADO utiliza una herramienta abrasiva (MUELA) y se
lleva a cabo en una máquina llamada RECTIFICADORA. Suele utilizarse en
la etapa final de fabricación, tras el torneado o fresado, para mejorar la
tolerancia dimensional y el acabado superficial del producto.
 Valor efectivo (rms) de la componente de ca (Vca)
 Un dispositivo de verdadero valor eficaz (rms =valor cuadrático medio) es una
de tres herramientas que puede medir corriente alterna (CA) o tensión de CA:
Multímetros digitales de verdadero valor eficaz (o pinza amperimétrica)
 Factor de forma (FF)
 El Factor de Forma (FF) expresa la relación de forma del edificio, entre el
área expuesta de la envolvente de un edificio y su volumen interior. Se
expresa en m2/m3. El Factor de Forma permite cuantificar la relación entre la
forma de un edificio y su capacidad de intercambio térmico con el exterior.
 Factor de componente ondulatoria (RF)
 El factor de rizado o componente ondulatoria (RF), definido por la relación
Vca/Vcd. Este último se expresa normalmente como un porcentaje y es uno
de los parámetros mas importantes de cualquier rectificador. Entre más
pequeño sea el factor de rizado, más suave es la forma de onda resultante.
 Factor de utilización del transformador (TUF)
 FACTOR DE UTILIZACIÓN El factor de utilización de un sistema de
distribución es la relación entre demanda máxima y la carga total conectada.
El factor de utilización es adimensional, por tanto la demanda máxima y la
carga total conectada se deberán expresar en las mismas unidades.
 Factor de desplazamiento (DF)
 El factor de potencia de desplazamiento (pd), en un circuito de corriente
alterna, se define como la relación entre la potencia activa fundamental (P1) y
la potencia aparente fundamental (S1), o bien como el coseno del ángulo que
forman los fasores de la corriente y el voltaje.
 Factor armónico de la corriente de entrada (HF)
 Qué son los armónicos? En un sistema de energía eléctrica, un armónico es
un voltaje o corriente en un múltiplo de la frecuencia fundamental del sistema.
Los armónicos se pueden describir mejor como la forma o las características
GC-F -005 V. 05
Taller No.: 05
Programa: Implementación y mantenimiento de sistemas de instrumentación y control de procesos
industriales
Código de programa: 224313
Competencia: Conservar el sistema de automatización según el instructivo técnico de
mantenimiento preventivo.
Resultado de aprendizaje: caracterizar los sistemas electrónicos de la instrumentación de acuerdo
con los manuales del fabricante.
Instructor: José Alirio Cuchigay Rosas Fecha: 14/09/2022 Duración: 18 horas
de una forma de onda de voltaje o corriente en relación con su frecuencia
fundamental.
 Factor de potencia (PF)
 El factor de potencia (fp) es la relación entre la potencia activa y la potencia
aparente: Otra forma de calcular el factor de potencia es calculando el coseno
del ángulo del triángulo de potencias: El factor de potencia no tiene unidades.
Su valor máximo es uno, cuando el valor de la potencia reactiva es cero.
 Factor de cresta (CF)
 Factor de cresta o de amplitud. Este factor representa la deformación de la
onda, relaciona el valor máximo entre el valor eficaz de la señal. CF =
Vmáx./Vrms = 325/230= 1,41 este valor indica que el valor máximo es 1,41
veces superior al valor eficaz de la señal

¡Muchos Éxitos!

GC-F -005 V. 05

También podría gustarte