Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TURÍSTICAS Y HOTELERAS

TEMA:
“DISEÑO DE UNA RUTA TURÍSTICA ENTRE EL CANTÓN BAÑOS DE AGUA
SANTA Y LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA DE RUNTUN, PROVINCIA DE
TUNGURAHUA, ECUADOR”

AUTORA: RODRÍGUEZ VITERI MARÍA DEL CARMEN

ASESOR: ING. CARRILLO ROSERO DIEGO ANDRÉS MG.

AMBATO – ECUADOR
2017
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:
Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación
realizado por la señorita Rodríguez Viteri María del Carmen, estudiante de la
Carrera de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Facultad de
Dirección de Empresas, con el tema “DISEÑO DE UNA RUTA TURÍSTICA ENTRE
EL CANTÓN BAÑOS DE AGUA SANTA Y LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA
DE RUNTUN, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, ECUADOR”, ha sido prolijamente
revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente
de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que
apruebe su presentación.

Ambato, Julio de 2017

_______________________________

Ing. Carrillo Rosero Diego Andrés Mg.


ASESOR
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Rodríguez Viteri María del Carmen, estudiante de la Carrera de


Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Facultad de Dirección de
Empresas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de
investigación, previo a la obtención del título de INGENIERA EN DIRECCIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS, son
absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo
que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Julio de 2017

_______________________________

Srta. Rodríguez Viteri María del Carmen


CI. 1715496103
AUTORA
DERECHOS DE AUTOR

Yo, Rodríguez Viteri María del Carmen, declaro que conozco y acepto la
disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad
Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El
Patrimonio de Ia UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre
las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y
consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Julio de 2017

_______________________________

Srta. Rodríguez Viteri María del Carmen


CI. 1715496103
AUTORA
DEDICATORIA

Esta investigación la dedico a todas las familias


emprendedoras de la Comunidad Santa Rosa de Runtún,
gracias a ellos que me dieron las facilidades, es más, me
abrieron las puertas para obtener la información de primera
mano.

Espero a través de esta investigación cooperar a mejorar los


emprendimientos ya iniciados.

María del Carmen Rodríguez


AGRADECIMIENTO

Agradezco a las personas que siempre estuvieron a mi lado


fortaleciéndome y ayudándome a seguir adelante, a mi
familia, mi tutor Ing. Diego Andrés Carrillo Rosero quien me
brindo su tiempo y me ayudo con sus conocimientos , en fin a
todos quienes demostraron preocupación por mi persona.

Un agradecimiento especial a Mathías,Isaac. Sarith, y Niko,


los más queridos en la familia.

María del Carmen Rodríguez


RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo “Diseñar una ruta turística bajo los
parámetros de sustentabilidad y sostenibilidad para el incremento del flujo turístico
a la Comunidad Santa Rosa de Runtún” para lo cual se tomo referencia del Marco
Teórico principalmente los autores como Arcanio Guevara en su Libro Turismo
Sustentable; El Manual de Señalética Turística realizada por el Ministerio de
Turismo; A los Autores Crespi,M y Planells con su libre acerca de Recursos
Turísticos. En lo relativo a la metodología se utilizó un enfoque cuali-cuantitativa
que aplicó la técnica de la encuesta usando el instrumento del cuestionario, el cual
consta de 12 preguntas cerradas de opción múltiple; concluyéndose
estadísticamente que el diseño de la ruta sí tiene incidencia directa con el flujo
Turístico de la Comunidad Santa Rosa de Runtún. Para fortalecer lo detallado
anteriormente se propone un recorrido que integre todos los atractivos de la
comunidad, mejorando conjuntamente las vías de acceso y la señalética turística,
Para ellos se ha realizado también un Plan de mejoramiento que tiene por objetico
mejorar la experiencia del viajero en el lugar

Palabras claves: Turismo, Rutas Turísticas, Señalética Turística, Inventario


Turistico. Atractivos Turísticos.
ABSTRACT

This research aims to "Design a tourist route under the parameters of sustainability
and maintainability in order to increase the tourist flow to the Community Santa Rosa
de Runtún" for this as a reference were taken such references as the Theoretical
Framework from authors such as Arcanio Guevara in his Book Tourism Sustainable;
The Manual of Tourist Signage carried out by the Ministry of Tourism; to conclude
with Authors like Crespi, M and Planells with their book about Touristic Resources.
Regarding the methodology, a qualitative-quantitative approach was used that used
the survey technique using the questionnaire instrument, which consists of 12
multiple choice closed questions; Concluding statistically that the design of the route
does have a direct impact on the tourist flow to the Santa Rosa de Runtún
Community. In order to strengthen what has been stated, is proposed to perform a
tour which integrates all the attractions in the community, improving the access
routes and tourist signage. For them, an Improvement Plan has also been carried
out, which aims to improve the traveler's experience in the area.
Keywords: Tourism, Tourist Routes, Tourist Signage, Tourist Inventory. Tourist
attractions.
ÍNDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

ÍNDICE DE TABLAS

INDICE DE GRÁFICOS

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación ............................................................................ 1

Situación Problémica .............................................................................................. 4

Formulación del problema ....................................................................................... 5

Objeto de la investigación y campo de acción ........................................................ 5

Identificación de línea de investigación ................................................................... 5

Objetivo General ..................................................................................................... 5

Objetivos Específicos .............................................................................................. 6

Variables de la investigación ................................................................................... 6

Justificación............................................................................................................. 6

Breve descripción de la metodología ...................................................................... 7

Resumen de la estructura de la tesis .................................................................... 10

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica. ................................... 11


Aporte teórico ........................................................................................................ 11

Significación Práctica ............................................................................................ 11

CAPÍTULO I .......................................................................................................... 13

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 13

1.1. Origen y evolución del objeto de investigación. .......................................... 13

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de


investigación.. ....................................................................................................... 14

1.2.1. Turismo .................................................................................................... 14

1.2.2. Clasificación del turismo .......................................................................... 16

1.2.3. Sistema turístico....................................................................................... 18

1.2.3.1. Los 5 elementos del sistema turístico ................................................... 18

Los 5 elementos del sistema turístico ................................................................... 19

1.2.4. Atractivos Turísticos ................................................................................. 20

Fuente: Manual de guias Turisticas, Lesur , 2006: 27 ........................................... 21

1.2.4.1. Inventario turístico ................................................................................ 21

1.2.4.2. Inventario de atractivos turísticos ......................................................... 21

1.2.4.3. Jerarquización De Atractivos Turísticos ................................................ 23

1.2.4.4. Descripción de los parámetros de evaluación de los atractivos


turísticos… ............................................................................................................ 24

1.2.5. Recurso turístico ...................................................................................... 26

1.2.5.1. Clasificación de los Recursos Turísticos............................................... 27

1.2.5.2. Clasificación de la planta turística......................................................... 30

1.2.5.3. Clasificación de alojamiento turístico .................................................... 31

1.2.5.4. Clasificación de la infraestructura. ........................................................ 32

1.2.7. Rutas turísticas. ....................................................................................... 36

1.2.8. Capacidad de carga ................................................................................. 37

1.2.8.1. Calculo de la capacidad de carga. ........................................................ 38


1.2.9. Diseño de una ruta turística ..................................................................... 38

1.2.10. Paquetes Turísticos .............................................................................. 41

1.2.10.1. Características de un Paquete Turístico............................................ 42

1.2.11. Señalética MINTUR .............................................................................. 42

1.2.11.1. Componentes gráficos....................................................................... 45

1.2.11.2. Criterio de aplicación Sistema Señalética ......................................... 46

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones


teóricas sobre el objeto de investigación. ............................................................. 49

1.4. Conclusiones parciales del capítulo. ........................................................... 50

CAPITULO II. ........................................................................................................ 52

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ............. 52

2.1. Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o


problema seleccionado para la investigación. ....................................................... 52

2.2. Diseño Metodológico. .................................................................................. 54

2.3. Población y muestra .................................................................................... 56

2.4. Conclusiones Parciales. .............................................................................. 73

CAPITULO III ........................................................................................................ 74

3.1 Planteamiento de la Propuesta .................................................................. 74

3.2 Antecedentes. ............................................................................................. 74

3.3 Objetivos de la Propuesta ........................................................................... 75

3.4 Estructura de la Propuesta. ......................................................................... 75

3.5 Desarrollo de la Propuesta. ......................................................................... 76

3.5.1 Inventario de Atractivos de la Comunidad Santa Rosa de Runtún. ......... 76

3.5.2 Descripción de la Comunidad Santa Rosa de Runtún ............................. 77

3.5.3 Descripción de la Ruta ............................................................................. 78

3.5.4 Marca y Slogan. ....................................................................................... 80

3.5.5 Mapa Georreferenciado de la Ruta .......................................................... 81


3.5.6 Plan de mejoramiento de la infraestructura y señalética. ......................... 83

3.5.7 Presupuesto ............................................................................................. 85

3.6 Conclusiones Parciales III Capitulo ............................................................. 86

CONCLUSIONES GENERALES........................................................................... 87

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 88

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Desarrollo Turístico Sostenible ........................................................ 34


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de turismo ...................................................................................... 17

Tabla 2. Elementos del sistema turístico ............................................................... 19

Tabla 3. Clasificación de los atractivos turísticos .................................................. 21

Tabla 4. Etapas de los atractivos turísticos ........................................................... 23

Tabla 5. Jerarquización de atractivos turísticos .................................................... 24

Tabla 6. Parámetros de evaluación....................................................................... 25

Tabla 7. Puntaje de evaluación ............................................................................. 25

Tabla 8. Recursos turísticos según Rojo Gil & Martínez Leal ............................... 26

Tabla 9. Clasificación de los Recursos Turísticos ................................................. 27

Tabla 10. Clasificación de la planta turística ......................................................... 30

Tabla 11. Clasificación de empresas turísticas y hoteleras .................................. 31

Tabla 12. Clasificación de la infraestructura. ........................................................ 32

Tabla 13. La Agenda 21 para la industria de Viajes y Turismo: Hacia un Desarrollo


Sostenible Ambientalmente desea promover un turismo que tenga en cuenta
los siguientes puntos: ...................................................................................... 35

Tabla 14. Pasos para el diseño de una ruta turística ............................................ 39

Tabla 15. Señalética según en Manual de señalización turística .......................... 43

Tabla 16. Componentes Gráficos según en Manual de señalización turística ...... 44

Tabla 17. Colores utilizados en señales turísticas según MINTUR ....................... 45

Tabla 18. Medidad de rotulacion ........................................................................... 46

Tabla 19. Señalética Turística ............................................................................... 47

Tabla 20. Edad ...................................................................................................... 57


Tabla 21. Género .................................................................................................. 58

Tabla 22. Nivel de Educación................................................................................ 59

Tabla 23. Ocupación ............................................................................................. 60

Tabla 24. Visita al Cantón Baños de Agua Santa ................................................. 61

Tabla 25. Visita a la Comunidad Santa Rosa de Runtún ...................................... 62

Tabla 26. Atractivos de la Comunidad Santa Rosa de Runtún. ............................ 63

Tabla 27. Modo de traslado hacia los lugares turísticos ....................................... 64

Tabla 28. En compañía de quien lo hizo ............................................................... 65

Tabla 29. Servicios turísticos utilizados ................................................................ 66

Tabla 30. Gasto por día y persona ........................................................................ 67

Tabla 31. Recomendaría visitar Runtún ................................................................ 68

Tabla 32. Calificación acceso a Runtun ................................................................ 69

Tabla 33. Viaje de turismo a baños ....................................................................... 70

Tabla 34. Visita turística a la Comunidad Santa Rosa de Runtún ......................... 71

Tabla 35. Conformación de ruta turística hasta Runtún ........................................ 72

Tabla 36. Inventario de Atractivos Turísticos de la Comunidad Santa Rosa de


Runtún............................................................................................................. 76

Tabla 37. Datos Generalas de la Comunidad Santa Rosa de Runtún .................. 77

Tabla 38. Plan de mejoramiento de la infraestructura y señalética. ..................... 83

Tabla 39. Presupuesto ......................................................................................... 85


INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Edad ..................................................................................................... 57

Gráfico 2. Género.................................................................................................. 58

Gráfico 3. Nivel de Educación ............................................................................... 59

Gráfico 4. Ocupación ............................................................................................ 60

Gráfico 5. Visita al Cantón Baños De Agua Santa ................................................ 61

Gráfico 6. Visita a la Comunidad Santa Rosa de Runtún ...................................... 62

Gráfico 7. Atractivos de la Comunidad Santa Rosa de Runtún. ............................ 63

Gráfico 8. Modo de traslado hacia los lugares turísticos ....................................... 64

Gráfico 9. En compañía de quien lo hizo .............................................................. 65

Gráfico 10. Servicios turísticos utilizados .............................................................. 66

Gráfico 11. Gasto por día y persona ..................................................................... 67

Gráfico 12. Recomendaría visitar Runtún ............................................................. 68

Gráfico 13. Calificación acceso a Run Tun ........................................................... 69

Gráfico 14. Viaje de Turismo al Cantón Baños de Agua Santa ............................. 70

Gráfico 15. Visita turística a la Comunidad Santa Rosa de Runtún ...................... 71

Gráfico 16. Conformación de ruta turística hasta Runtún ..................................... 72


INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

La Organización Mundial del Turismo (OMT, 2015), sostiene que:

“Con más de mil millones de turistas que viajan a una destino internacional todos
los años, el turismo se ha convertido en un primer sector económico; aporta el 10%
del PIB mundial y el 6% de las exportaciones totales del mundo. También en
diciembre de 2015, las Naciones Unidas declararon 2017 como el Año
Internacional de Turismo Sostenible. Esta es una oportunidad única para
establecer el turismo como una prioridad mundial y nacional, para avanzar
económica y cultural la protección del medio ambiente, la comprensión y la paz.”
(pág. 2)

Según Luque y Rebollo (2012) en el artículo “Las vías verdes son las
instalaciones del futuro” publicado por la revista digital de educación física
EmasF:

“Se vive en una época en donde la práctica del deporte, la salud y el contacto de la
naturaleza son aportes en auge. Las actividades deportivas que más practican los
usuarios- visitantes de estos viales con las que están incluidas en el grupo de
“deslizamiento en ruedas” (ciclismo de montaña y patinaje)” (pág. 12).

De lo citado se puede deducir que el visitante internacional tiene una


predisposición hacia la integración de actividades que impliquen deporte junto
con la visita de atractivos turísticos, adicional a eso al realizarlo en la montaña
se aprovecha el ambiente libre de contaminación y paisajes que contribuyan al
deleite de quien lo practica; lo cual constituye una oportunidad para el desarrollo
de nuevos productos turísticos con esta temática.

Estudios recientes demuestran que los visitantes prefieren realizar este tipo de
actividades turísticas en ambientes libres en donde mantienen contacto con la
naturaleza, en escenarios que brinden paisajes al deleite de quien lo practica.

Según Guzmán, T. J. L. G., & Cañizares, S. M. S. (2008).

“El turismo está evolucionando hacia viajes más cortos en el tiempo y con una mayor
frecuencia, lo que está implicando que los viajeros, además de visitar los clásicos
destinos de sol y playa, estén optando por descubrir nuevos lugares, y ello está
propiciando que la oferta turística, impulsada en ocasiones por las diferentes

1
administraciones públicas, este creando nuevos productos turísticos para dar
respuestas a los actuales gustos del consumidor” (pág. 159).

El turismo ha evolucionado en importantes proporciones a nivel mundial, nuestro país tiene una
fortaleza en este tema pues cuenta con espacios y ambientes turísticos que condensan en poca
extensión y tiempo de desplazamiento Costa, Sierra, Oriente y Galápagos. Sin embargo, la
tendencia cada vez más marcada de turistas que prefieren destinos que combinen la naturaleza
con actividad física, refleja un mundo en el cual los destinos con actividades de aventura y
alternativos cuentan con mayor posicionamiento entre segmentos internacionales como el
europeo.

Lo anterior refleja un momento el cual el turismo va cambiando y los lugares


tradicionales dejan de ser el principal destino, en la actualidad los visitantes
buscan algo diferente, como aventura, diversión o turismo temático, conectarse
con la naturaleza directamente, experimentar nuevas emociones.

El Ecuador no ha escapado de estas exigencias para lo cual debe aprovechar


su ubicación geográfica, sus paisajes naturales, la cultura de su gente, para
desarrollar productos orientados hacia segmentos extranjeros que están
interesados en visitar destinos naturales involucrando la práctica de actividades
que impliquen ejercicio físico.

La provincia de Tungurahua cada día gana más espacio el turismo de aventura,


no es raro ver ya sea en familia, entre amigos o simplemente solos tanto hombres
como mujeres utilizando áreas naturales, ocupando diferentes tipos de
transportes para hacer turismo. Esta es una excelente práctica que relaja el
cuerpo, elimina el estrés, une más a la familia y extiende los beneficios a
segundos y terceros en el andarivel de la economía de los pueblos.

En la actualidad la actividad turística ha identificado un nuevo segmento de


mercado orientado hacia actividades de corte alternativo en donde los turistas
buscan explorar y exponerse a situaciones en las cuales bajo un riesgo
contralado experimentan adrenalina. Dicha demanda provoca que cada vez
proveedores de servicio turístico en diferentes destinos estructuren paquetes y
destinos que tiendan a satisfacer este tipo de necesidades a los visitantes.

2
El cantón Baños de Agua Santa es una ciudad asentada a los pies del volcán
Tungurahua, que ha despuntado en la actividad turística, misma que a pesar de
haberse iniciado por motivaciones religiosas y de salud, ha ido ganando espacio
en los segmentos de aventura y deportes extremos, situación que se
complementa por el espectáculo que representa el volcán Tungurahua que al
activarse ofrece un despliegue de colores que más allá del riesgo llaman la
atención de los visitantes.

Baños es uno de los destinos posicionado en la sierra centro del Ecuador siendo
preferido tanto por turistas nacionales y extranjeros que complementan su viaje
con destinos como Otavalo, Cuenca y Montañita. Los viajeros principalmente
motivan su visita por la práctica de deportes extremos como: escalada canopy
cayoning, ranfting, entre otros; lo cual sumado a la importante infraestructura con
la que cuenta Baños y la calidez de su gente hace de Baños un destino turístico
digno de conocerlo.

Según Moreano (2008):

¨Las principales Rutas turísticas que se presentan en el Cantón Baños de Agua


Santa en bicicleta son la conocida ¨ruta al pailón del diablo¨ o más conocida como
¨ruta de las cascadas¨ de 15km aproximadamente, seguido por la Ruta de las
orquídeas y las guayabas, o también llamada la ¨ruta de Baños¨ que empieza en el
cantón y termina en la Ciudad del Puyo, una ruta menos conocida pero igual de
importante es la ruta LLigñay , San Pablo ,Vizcaya terminando en el Cantón de
Patate¨.

La economía de Baños de Agua Santa es saludable debido al ingreso económico


que genera el turismo, que forma una cadena de productiva que beneficia a
miles de familias que trabajan directamente con el turismo como: hospedajes,
hoteles, restaurantes. El turismo a su vez a beneficia a negocios que no
pertenecen a la rama pero están ligados a la población de Baños como:
mercados, salones de belleza, tiendas entre otros.

En la Comunidad Santa Rosa de Runtún, se encuentra el sendero turístico que


empieza en el cantón y sube a través de la montaña, teniendo dos puntos de
finalización el primero en el sector de Bellavista y el segundo en La casa del

3
Árbol, cabe recalcar que los dos forman parte de la comunidad, estos dos puntos
son miradores turísticos tanto de la ciudad como del volcán Tungurahua.

Según el diario Los Andes (2014) una fotografía que fue tomada el 1 de febrero
del año 2014 por Sean Hacker, fue premiada en la categoría merit prize winner
luego de ser publicada en la revista National Geographic, hecho a partir del cual
este punto adquirió fama mundial.

De un tiempo a esta parte existe un flujo turístico significativo que accede a la


zona por senderos, bus, taxi o caminando; algunos aventureros realizan este
recorrido en bicicleta o caminando, esta comunidad se encuentra en proceso de
un empoderamiento turístico.

Situación Problémica

La deficiente señalética turística en la Comunidad Santa Rosa de Runtún ha


causado que los visitantes tengan desinterés por conocer el lugar, servicios que
ofrece y sus atractivos turísticos, considerando que la señalética representa la
comunicación visual de las relaciones funcionales entre los signos de
orientación en el espacio y los comportamientos de los individuos, la débil
señalética afecta en la imagen turística que se exterioriza hacia el turista nacional
y extranjero, además una insuficiente señalética maximiza el tiempo de
desplazamiento y eventualmente puede producir desorientación y pérdida de
tiempo e inseguridad.

Por otra parte, el acceso limitado que tuvo en el pasado, por no tener una vía de
primer orden que acceda a la Comunidad de Runtún, afectó en su desarrollo
social, económico y sobre todo turístico, pues existía un alto nivel de
desconocimiento por parte de los turistas para llegar a este lugar y aún más de
todos los atractivos con los que cuenta.

En los últimos años el acceso ha sido mejorado por los gobiernos locales, lo cual
sumado a la fama de atractivos como el mirador de Bellavista o la Casa del Árbol
han generado las excursiones a la zona, sin que aun existe suficiente oferta

4
turística como generar que el visitante pernocte en la zona e incremente su nivel
de gasto.

Pese a estas limitaciones, la Comunidad de Santa Rosa de Runtún ha logrado ,


en los últimos años posicionarse como un destino turístico a nivel regional sobre
todo debido a la infraestructura instalada por la hostería LUNA RUTNUN así
como el denominado el “Columbia el fin del mundo, sin embargo la gran mayoría
de visitantes que llegan a esta zona se limitan a disfrutar estos atractivos sin
haber explorado otro sitios cercanos, y por ende limitan el potencial beneficio
turístico que podría alcanzar si existiera un producto estructurado que promueva
el ejercicio de la actividad turística de forma sostenible y sustentable.

Formulación del problema

¿Cuál es la mejor manera de aprovechar los recursos turísticos de la Comunidad


Santa Rosa de Runtún para el incremento del flujo de visitantes a través de la
articulación de los atractivos turísticos existentes en la comunidad?

Objeto de la investigación y campo de acción

- Objeto de investigación: Administración de empresas turísticas.


- Campo de acción: Estructuración de una Ruta entre el Cantón Baños de
Agua Santa y la Comunidad Santa Rosa de Runtún

Identificación de línea de investigación

Identificación de productos turísticos

Objetivo General

Diseñar una ruta turística bajo los parámetros de sustentabilidad y sostenibilidad


para el incremento del flujo turístico entre la Comunidad Santa Rosa de Runtún
y el Cantón Baños de Agua Santa.

5
Objetivos Específicos

 Fundamentar científicamente las rutas turísticas, flujo turístico y el


desarrollo de destinos, bajo los parámetros de sustentabilidad y
sostenibilidad.

 Identificar la situación actual de la Comunidad Santa Rosa de Runtún y el


segmento de mercado al cual está dirigido.

 Identificar los componentes que van a integrar una ruta entre la


Comunidad Santa Rosa de Runtún y el Cantón Baños de Agua Santa.

Idea a defender

Al generar una forma correcta de aprovechar los recursos turísticos de la


Comunidad Santa rosa de Runtún se incrementara el flujo turístico en la zona

Variables de la investigación

Variable independiente: Incremento de flujo turístico


Variable Dependiente: Estructuración de rutas turística

Justificación

La realización del presente trabajo de investigación es importante porque con los


datos que se recaben se puede generar un producto turístico que vitalice la zona
aprovechando los atractivos del sector con una orientación técnica y en función
de las preferencias del visitante.

Es novedoso porque en el Caserío Santa Rosa de Runtún no se ha estructurado


una ruta técnica que genere un recorrido fundamentado en los gustos y
preferencias del viajero y que aproveche la potencialidad de la zona articulando
servicios y recursos naturales.

6
Es trascendente porque al plantear una ruta, la zona Santa Rosa de Runtún
adquiriría mayor relevancia turística desarrollándose como destino y por ende
fortaleciendo la economía local y resguardando el patrimonio natural y cultural
para futuras generaciones.

Es factible por cuanto se cuanta con los recursos humanos técnicos y


económicos para llevar a cabo la investigación y las facilidades necesarias por
parte de los Gobiernos Autónomos Municipales para llevar a cabo la
investigación.

Breve descripción de la metodología

La presente investigación aplicó las siguientes modalidades:

Cuantitativa: Para Hernández y Fernández, (2010) “Es la recolección de datos


para probar con base en una medición numérica y un análisis estadístico,
patrones de comportamiento que permitan probar teorías. Causa-efecto.
Mediante un proceso secuencial, deductivo probatorio que analiza la realidad
objetiva” (pág. 9).

Cualitativas: De acuerdo con Hernández y Fernández (2010) es “utilizar la


recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso d interpretación. Su proceso es inductivo, recurrente
analiza múltiples realidades subjetivas” Pág. 7). En esta investigación se
identifican las mejores opciones para la estructuración de la ruta considerando
paisajes, ambiente, naturaleza, opciones turísticas, entre otros. Además
mediante la investigación de campo se busca conocer la impresión que tienen
los turistas sobre los atractivos de la zona de Runtún así como su predisposición
de viaje a la zona y las expectativas de los servicios que desean consumir.

Los tipos de investigación que se aplicaron fueron:

Investigación de campo: según Zorrilaa (1992) “también conocida como


investigación “in-situ”, se realiza en el propio sitio que se encuentra el objeto de

7
estudio es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos
conocimientos en el campo de la realidad social, o bien estudiar una situación
para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos” (pág. 53). En esta investigación se procedió
a la aplicación de la técnica de la encuesta de acuerdo a una muestra estadística
en el universo comprendido por los visitantes del cantón Baños de Agua Santa
en el último año, además se realiza un sondeo observacional que permite
identificar los sectores turísticos que serán parte de este trabajo de investigación.

Investigación Descriptiva: De acuerdo con Hernández y Fernández, (2010), se


encarga de “buscar, especificar características y propiedades, características y
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias
de un grupo o población” (pág. 13). Se procedió en este proyecto hacer un
reconocimiento y valoración de los atractivos que están integrados en la ruta a
generarse describiéndoles según sus propiedades extrínsecas y extrínsecas, al
analizar la evolución en el Cantón Baños de Agua Santa y proyectar sus
evoluciones futuras para el desarrollo turístico.

Dentro de los métodos y técnicas que se han utilizado en esta investigación se


tienen:

Inductivo- Deductivo: Bernal (2006) menciona que: “es un método de inferencia


basado en la lógica y relacionado con el estudio de hechos particulares, aunque
es deductivo en un sentido (parte del general a lo particular) e inductivo en
sentido contrario (va de lo particular a lo general)” En el método menciona se lo
utilizara para el planteamiento para la investigación de campo y el objeto de
transformación del presente trabajo.

Analítico – Sintético: Según Díaz (2009) “ambos son procesos cognitivos


importantes para la investigación científica. El analítico es una operación
intelectual que posibilita descomponer mentalmente en todo complejo en sus
partes y cualidades, en sus múltiples relaciones y componentes. El sintético es
la operación inversa, que establece mentalmente la unión entre las partes,
previamente analizadas y posibilita descubrir relaciones y características

8
generales entre los elementos, componentes de un fenómeno o proceso” (pág.
22)

Histórico – Lógico: Díaz (2009) considera que “el método histórico estudia la
trayectoria de los fenómenos y acontecimientos en el devenir de su historia. Por
su parte el método lógico investiga la existencia o no de leyes generales de
funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. Lo lógico no repite lo histórico,
sino que reproduce en el plano teórico lo que es más importante del fenómeno
ambos métodos no están disociados entre sí, se complementa y están
vinculados” (pág. 23).

Este método se aplicó al identificar la evolución de las estadísticas turísticas en


el cantón Baños de Agua Santa así como la evolución en el posicionamiento
de los diferentes recursos y atractivos.

Dentro de las técnicas que se utilizaron en esta investigación y en


correspondencias con los métodos empleados se tienen:

Encuestas: “La encuesta es la aplicación de un proceso estandarizado para


recabar y recopilar información (oral y escrita) de una muestra amplia de sujetos
(CAE, 2011). Esta técnica se aplicó de manera aleatoria, por medio de un
cuestionario a una muestra estadísticamente calculada. El propósito de las
encuestas es determinar las preferencias de cada segmento en el mercado.

Para esto se determinó la población de estudio tomando la información


proporcionada del informe anual del Departamento de Turismo Sostenible del
GAD del Cantón Baños de Agua Santa donde se refleja que en el año 2015 se
registro 762,956 visitas, incluidas tanto aquellas que pernoctaron en el cantón
como las que sólo realizaron excursión.

De aquel universo, el mismo documento señala que el 31% corresponde a


turismo de aventura, pudiéndose concluir que el total de personas que visitaron
Baños motivadas por actividades relacionadas con la práctica de algún tipo de
deporte, asciende a 2365,16.

9
Considerando un 5% de margen de error y un 95% de confiabilidad, en un
universo con características de heterogeneidad del 75%, por cuanto está
integrado por personas de diferentes culturas, razas y religiones, se aplica la
fórmula estadística, obteniendo un valor muestral que asciende a 288 encuestas.

El detalle del cálculo de la fórmula se explica a continuación

𝑘 2 𝑁𝑝𝑞
Ν=
𝑒 1 (𝑁 − 1) + 𝑘 2 𝑝𝑞

N= universo.
K= Nivel de confiabilidad (1.96) 95%
E= margen de error (0,05)
P= Probabilidad de ocurrencia (0,75)
q= Probabilidad de no ocurrencia (0,75)

Resumen de la estructura de la tesis

La introducción, contiene información explicativa de la problemática de estudio


en donde se consideraron elementos fundamentales para el desarrollo turístico
de la Comunidad Santa Rosa de Runtún. También, se describió la novedad del
tema propuesto, los métodos, técnicas y herramientas metodológicas para
sustentar el análisis a realizarse durante el proceso de investigación.

El Capítulo I contiene el Marco Teórico Conceptual, la justificación del tema, así


como los fundamentos científicos del desarrollo turísticos con todos sus
componentes necesarios para el diseño de una ruta específica para el sector de
estudio. Finalmente presentan las conclusiones del capítulo, mediante ideas
generales desarrolladas por el autor.

El Capítulo II contiene el análisis metodológico de las variables que son objeto


de estudio en el proyecto de investigación, y a partir de este análisis se desarrolló
la propuesta descrita en los objetivos de este trabajo. Finalmente, se presentó
las conclusiones del capítulo, mediante ideas generales desarrolladas por el
autor.
10
El Capítulo III, contiene la propuesta del diseño, en el caso del diseño de una
ruta turística para la Comunidad Santa Rosa de Runtún para contribuir al
fortalecimiento turístico del sector.

Finalmente, se desarrolló las conclusiones y recomendaciones del trabajo, en


función de los hallazgos de la investigación realizada. Se presentó la bibliografía
empleada y los anexos necesarios para sustentar el presente proyecto de
investigación.

Aporte teórico, significación práctica y novedad científica.

Aporte teórico

En cuanto al aporte teórico de este trabajo de investigación se enmarca en la


compilación de referentes teóricos que se recogerá de fuentes bibliográficas de
primer nivel que garantizan un fundamento científico adecuado, este material
servirá de apoyo para otros trabajos de investigación similares. Además se
correlacionó la información recopilada de fuentes primarias y secundarias y se
se identificó cuáles son los factores que se debe considerar desde el punto de
vista internacional para estructurar rutas temáticas, flujo turístico y el desarrollo
de destinos.

Significación Práctica

La significancia práctica de este trabajo de investigación se centra en indagar las


posibles causas y consecuencias verdaderas por las cuales no se desarrolla un
adecuado turismo en la Comunidad Santa Rosa de Runtún y cómo una posible
solución a este problema impactaría de manera positiva a la población en la cual
se desarrolla la investigación de tal manera que los organismos públicos,
privados y comunitarios puedan integrarse en una manera sinérgica para
construir una ruta que impulse de manera efectiva atrayendo mayor y mejor
cantidad de visitantes de tal forma que los negocios locales mejoren su
rentabilidad la gente refuerce su sentimiento de pertenencia hacia la zona y
conserve el patrimonio turístico.

11
Novedad Científica

La novedad científica se enmarca en el diseño de ruta turística bajo los


parámetros de sustentabilidad y sostenibilidad para el incremento del flujo
turístico entre la Comunidad Santa Rosa de Runtún y el Cantón Baños de Agua
Santa, así como los componentes que van a integrar la ruta.

12
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución del objeto de investigación.

Según Timón (2005):

¨El turismo deja de ser visto conceptualmente como fruto del azar y se convierte
en una actividad cuya mayor o más acertada evolución pasa a depender de
estrategias de diseño, promoción y comercialización cuidadosamente estudiadas
y planificadas. En suma, de políticas que generalmente requieren no sólo de la
intervención de los sectores y agentes económicos directamente implicados sino
muy habitualmente del consenso y de una cierta implicación por parte de toda una
sociedad que se va a convertir, de forma amplia, en la sociedad de acogida¨ (pág.
15)

De acuerdo a los autores Bigme Alcañiz, Enrique; Font Aulet, Xavier; Simo,y
Luisa Andreu (2000) en un artículo publicado en la revista Marketing de destinos
turísticos, los destinos son combinaciones de producto turístico que ofrecen una
experiencia integrada a los turistas. Tradicionalmente, los destinos se
consideraban como una zona bien definida geográficamente, como un país una
isla o una cuidad. Sin embargo, cada vez más se reconoce que un destino puede
ser un concepto percibido, es decir, puede interpretarse subjetivamente por los
consumidores, en función de su itinerario de viaje, formación cultural, motivo de
la visita, nivel de educación y experiencia previa (Acanio Guevara, 2016, pág.
11).

El Ministerio de Turismo del Ecuador (2013) manifiesta que las estrategias


establecidas para el cumplimiento de los objetivos son las siguientes: a) mejorar
las competencias del recurso humano; b) crear nuevas oportunidades para las
inversiones; c) generar información turística relevante. Para la ejecución de
actividades que apunten a mejorar los destinos turísticos, desde el año 2012 se
ha planteado la intervención a través rutas turísticas y la priorización de destinos
en base a tres criterios concatenados: sitios con potencial turístico, destinos
prioritarios y áreas turísticas protegidas¨.

13
El turismo es actualmente una de las actividades económicas y culturales más
importantes con las que puede contar un país o una región. Se entiende por
turismo a todas aquellas actividades que tengan que ver con conocer o disfrutar
de regiones o espacios en los que uno no vive de manera permanente. El turismo
puede presentar variantes: turismo cultural, de aventura, de entretenimiento, de
relajación. Del mismo modo, también hay diferentes personas que realizan
diversos tipos de turismo: turismo de jóvenes, de familias, de la tercera edad, de
parejas, de amigos, etc. Independientemente de las posibles variantes que haya
del turismo, la importancia de esta actividad reside en dos pilares principales. El
primero es aquel que tiene que ver con el movimiento: y el segundo la
reactivación económica que genera en la región específica en la que se realiza.
Así, todos los países y regiones del planeta cuentan con el turismo como una
actividad económica más que genera empleos, obras de infraestructura,
desarrollo de establecimientos gastronómicos y hoteleros, crecimiento del
transporte aéreo, terrestre o marítimo, etc. Obviamente, hay regiones en el
mundo que están catalogadas como algunos de los puntos de turismo más
importantes o dinámicos mientras que otros no, y esto tendrá que ver con la
atención que cada país puede prestarle a esta actividad, creando más
posibilidades para que los visitantes disfruten (Rodríguez, 2011, pág. 26).

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de


investigación

1.2.1. Turismo

La Organización Mundial del Turismo OMT, manifiesta que turismo consiste en


¨una actividad de desplazamiento fuera del lugar de residencia habitual, por un
periodo mínimo de un pernocte (una noche de estadía como unidad) y como
máximo 365 días, ya sea por ocio, negocios u otros motivos¨. (OMT, 1994).

Artillaga (1962) manifiesta que:

El turismo se considera como todo desplazamiento temporal determinado por


causas ajenas al lucro: el conjunto de bienes, servicios y organizaciones que
en cada nación determinan y hacen posibles esos desplazamientos y las
relaciones y hechos que entre estos y los viajeros tienen lugar. Así́ mismo entre

14
los objetivos principales que persigue el turismo se puede citar la obtención de
réditos económicos, la preservación del medio ambiente y el rescate de la
identidad cultural de los pueblos” (pág.77)

Se debe definir al Turismo con el objeto de apreciar sus fundamentos básicos,


para lo cual se citan algunas de las definiciones que plantean elementos
comunes que permitan conocer con más claridad en qué consiste esta actividad
económica.

La etimología de la palabra turismo viene del vocablo inglés tour; viaje, que
deriva de la palabra francesa tour; viajero o excursión circular, la cual procede a
su vez del latín tornare (Ramírez Cayassa, César, 2011, pág. 77)

Según la comisión de Estadística de las Nacionales Unidas, el turismo es el


conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias
en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo
consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios u otros motivos,
(Mochon, 2016, pág. 22)

Al respecto, Gurría, (2011, pág. 25), hace mención de una definición de Oscar
de la Torre Padilla, en la cual se indica que: “El turismo es un fenómeno social
que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos
de personas que, fundamentalmente con motivo de recreación, descanso,
cultura o salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que
no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples
interrelaciones de importancia social, económica y cultural”.

Una de las definiciones más sencillas fue acuñada por la Unión Internacional de
Organismos Oficiales de Turismo, actualmente denominada Organización
Mundial del Turismo (OMT), que es la máxima autoridad en la materia. Y la define
de la siguiente manera “turismo es la suma de relaciones y de servicios
resultantes de un cambio de residencia temporal y voluntario no motivado por
razones de negocios o profesionales” (Osorio , 2011, pág. 13)

15
Para entender de mejor manera lo que es el turismo es esencial conocer algunos
de los componentes de esta definición, Gurría (2001, pág. 20) menciona que en
la conferencia de las Naciones Unidas sobre turismo y los viajes internacionales
convocada por la Unión Internacional de Organismos Oficiales (ahora OMT) se
utilizan las siguientes categorías como unidad de medida para fines estadísticos:
a) traslado, movimiento o viaje; b) la permanencia del viajero; c) la finalidad del
viaje que denota la ausencia total de una motivación de lucro, lo que determinara
la característica del turista como consumidor; y d) las relaciones, servicios o
actividades originadas por el viajero.

Se puede concluir que el turismo es una actividad económica que bien


explotada, proporciona al municipio del Cantón Baños de Agua Santa ingresos
que permitan compensar o atenuar las carencias económicas que tienen sus
habitantes, ya que siendo siempre el turista un consumidor que llega en forma
transitoria y por motivos no profesionales ni de negocios, sino que básicamente
a divertirse, ocasiona la necesidad de crear un conjunto de bienes y/o servicios
que satisfagan las necesidades del turista.

1.2.2. Clasificación del turismo

De acuerdo con su ámbito geográfico, se puede clasificar al turismo en:

a. Turismo Interno: esta clase de turismo se lleva a cabo en el interior de cada


país por sus nacionales, teniendo gran importancia ya que propician gastos
generadores del crecimiento interno con lo que fomentan una expansión del
gasto que redundan en beneficios de los países en proceso de desarrollo,
siendo conveniente aclarar que no genera divisas (Jiménez, 2013).

b. Turismo Receptor: refiere a las corrientes turísticas extranjeras que se


internan en un país con la intención de permanecer en él un tiempo limitado,
para luego viajar a otros países o regresar a su lugar de origen. Su
permanencia debe ser igual o superior a 24 horas y la finalidad del viaje
puede ser por razones comerciales, estudio, salud o trabajo. La importancia
económica radica en que introduce divisas al país, que son generadas en los

16
países en donde tienen su residencia habitual. (Bosch, Serra, Pujol, &
Vallespinos, 2010)

c. Turismo Egresivo: es la contrapartida de los ingresos por turismo y se


determina por el gasto de los nacionales en el extranjero, representa una
salida de divisas y por consiguiente un impacto negativo en la economía
nacional. (Pérez de las Heras, M., 2013)

La Secretaria de Turismo de México (SECTUR) cita a Andrade (2012)


proporciona las siguientes definiciones de algunos de los tipos de turismo más
comunes, dependiendo del tipo de actividades que prefiera llevar a cabo el
turista, o del motivo de su visita.

Tabla 1. Tipos de turismo

TIPOS DE TURISMO
Turismo de negocios Las personas que viajan por razones de
negocios tienen una finalidad directa o
indirectamente lucrativa.
Turismo de salud o medicinal Es el turismo que busca los medios para
conservar, fomentar y restaurar la salud como
clave fundamental del bienestar físico, mental y
social.
Turismo religioso Este es una clase de turismo que mueve gran
cantidad de personas que profesan gran fe
religiosa. El objetivo del viaje es cumplir con una
promesa, acudir a una peregrinación a lugares
que ya gozan de prestigio dentro del campo de
la fe.
Turismo deportivo El desplazamiento se efectúa como
consecuencia de la realización de eventos
deportivos en diferentes lugares del mundo.
Turismo cultural Corresponde a aquella corriente de visitantes
que admiran museos, monumentos, obras de
arte y vestigios arqueológicos, de manera
superficial, y se forman imágenes de los lugares
de acuerdo a los pocos valores que visitaron y
analizaron, por lo que su permanencia es corta.

Fuente: Andrade, Turismo, fundamentos e dimensiones, 2012: 215)


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

17
1.2.3. Sistema turístico

Según Hernández (2011, pág. 23)

Para entender el fenómeno turístico se ha partido de los fundamentos de


la Teoría General de Sistemas. Uno de los pioneros que lo aplicó al
turismo fue Reymundo Cuervo (citado por Acerenza, 1984, p. 140) quien
afirmo:” El turismo es un conjunto bien definido de relaciones, servicios e
instalaciones que se genera en virtud de ciertos desplazamientos
humanos”. El conjunto turismo, a la vez, tiene subconjuntos como:
transportes, alimentación, diversión, comercios y servicios
complementarios.

El sistema turístico es un modelo del proceso formado por un conjunto de


elementos ordenados según sus funciones, su localización espacial que se
conecta entre sí por medio de los principios o reglas del mercado, este sistema
está siempre en transición y depende de las necesidades del turista, además
la demanda turística es la conjugación de atributos como : valores, servicios y
productos que el mercado requiere a los operadores turísticos para cumplir con
determinadas necesidades de esparcimiento, ocio, tiempo libre o vacaciones.

Gurria (2004) manifiesta que:

Todo lugar que constituya un destino turístico debe tener una serie de
características que motiven el desplazamiento temporal de los viajeros.
Estas características desde el punto de vista del visitante se denominan
atractivos turísticos, porque son los que llaman y atraen su atención.
Desde el punto de vista de la región visitada, estos atractivos forman
parte de los recursos turísticos, porque constituyen lo que se puede
ofrecer al visitante. Los atractivos turísticos se clasifican para su estudio
en dos grandes grupos: atractivos naturales y atractivos culturales.

De ese modo llegamos a la conclusión que oferta turística es la consolidación


de productos y servicios asociados a un determinado espacio geográfico y socio-
cultural y que poseen un valor o atractivo turístico que es puesto a disposición
de los públicos en un mercado competitivo.

1.2.3.1. Los 5 elementos del sistema turístico

El turismo, más que una simple actividad consistente en viajar a un lugar


diferente al de tu entorno habitual por al menos 24 horas y máximo 365 días, es

18
un sistema perteneciente al sector terciario de la economía, mejor conocido
como de servicios, en el que se interrelacionan 5 diferentes elementos.

Es apropiado analizar al turismo desde una visión general, como un sistema en


el que se pueden definir sus partes y especificar vínculos entre ellas. El sistema
turístico se compone de 5 elementos:

Tabla 2. Elementos del sistema turístico

Los 5 elementos del sistema turístico

Atractivos turísticos Son lugares que despiertan el interés del turista por visitar un destino
gracias a sus características tangibles y/o intangibles destacadas. Un
destino para considerarse atractivo debe ser competitivo y para
lograrlo, se debe satisfacer las motivaciones que impulsaron a los
visitantes a viajar a él.
Superestructura Son organizaciones del orden público y privado que representan a
prestadores de servicios de los sectores relacionados a turismo, de
la misma manera que establecen políticas, velan por intereses
propios de sus agremiados, desarrollan proyectos y fomentan la
inversión.
Infraestructura Definida por el diccionario de la Real Academia Española como el
conjunto de elementos, dotaciones o servicios necesarios para el
buen funcionamiento de un país, de una ciudad o de una
organización cualquiera.
En el caso del sector turismo, son las vías de comunicación
indispensables para que el viajero pueda trasladarse dentro y fuera
del destino turístico. Son 3 tipos de infraestructura: (1) marítima, (2)
terrestre y (3) aérea.
Servicios En el sistema turístico encontramos 2 tipos de servicios, los básicos
como hoteles, agencias de viajes y restaurantes, es decir, son
aquellos inmuebles que necesita un turista de manera fundamental
al momento de viajar; y los servicios complementarios, que no
intervienen directamente con el turista pero son necesarios, ejemplo
de estos son los bancos, las casas de cambio o las gasolineras.
Turistas Ninguno de los anteriores elementos podría subsistir sin los turistas.
Ellos constituyen la contraparte de la ley de oferta y demanda, es
decir, son quienes consumen, utilizan y/o se ven beneficiados de lo
que el destino tiene para ofrecer; además, es a partir de su
experiencia, que dentro del destino se pueden establecer estrategias
para satisfacer sus necesidades de una mejor manera, alentando el
desarrollo de la comunidad receptora.
Fuente: Turismo Sustentable,Rodríguez, 2011: 37
Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

19
Producto Turístico

Según, Cárdenas (2008, pág. 15) el producto turístico está conformado por el
conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado para un confort material
o espiritual en forma individual o en una gama muy amplia de combinaciones
resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor al
que llamamos turista.

Según Rodríguez (2014, pág. 17), Producto turístico es lo esencial de la actividad


turística. Surge de la armoniosa integración para su venta de atractivos y
servicios. Conjunto de prestaciones, materiales e inmateriales, que se ofrecen al
mercado, con el propósito de satisfacer los deseos o las expectativas de los
turistas.

El producto turístico es el conjunto de atractivos y servicios que se agrupan de


acuerdo a las necesidades, deseos y requerimientos de los turistas; en este caso
se debe ofrecer un producto turístico para el mercado gerontológico, en donde
abarque actividades y servicios especializados y de calidad para este grupo.
(Rivas & Magadán, 2012: 27)

1.2.4. Atractivos Turísticos

Una ruta turística está compuesta por diferentes atractivos turísticos, y según
Lesur (2006, pág. 21):

Los atractivos son elementos notables que hacen que la gente concurra a ellos.
Son polos de atracción del turismo. Su naturaleza es muy variada, pero podrían
resumirse en cinco principales categorías: naturales, culturales, históricos,
recreativos y religiosos, como se resume en la siguiente tabla:

20
Tabla 3. Clasificación de los atractivos turísticos
Naturales.- Los atractivos naturales son bellezas, proezas de la naturaleza
que mediante los servicios se hacen accesibles al turista.
Los atractivos culturales son muy variados. Entre ellos están las
Culturales.- manifestaciones artísticas encabezadas por la arquitectura, un
arte que se aprecia en las calles, en los edificios que las bordean.
Sin embargo, cultura no es solamente las bellas artes, sino
también las costumbres, la indumentaria, la comida, la lengua o
el modo local de hablarla. Estos estilos de vida y de ser, son, en
su conjunto, un atractivo vigoroso para el turismo.
Históricos.- Las ruinas arqueológicas de la zona maya o del Tajín, el Palacio
de Versalles, los restos del Coliseo romano y las pirámides de
Egipto son ejemplos de atractivos históricos, que atraen al
turismo.
Recreativos.- Los casinos de las Vegas, Disneyworld, las pistas de Sky, las
playas de surf, resultan atractivos turísticos eminentemente
recreativos.
Religiosos.- La basílica de la Virgen de Guadalupe, el santuario de
Atontonilco, constituyen ejemplos de atractivos religiosos que
mueven a los viajeros”.
Fuente: Manual de guias Turisticas, Lesur , 2006: 27
Elaborado por María del Carmen Rodríguez (2017).

1.2.4.1. Inventario turístico

El inventario turístico es uno de los elementos importantes para determinar el


tipo y ubicación de las inversiones que han de reforzar la planta turística del lugar
o la región. Bote (2014), define al inventario turístico como “la relación entre la
materia prima (atractivos turísticos); la planta turística (aparato productivo); la
infraestructura (dotación de apoyo al aparato productivo) y la superestructura
(subsistema organizacional y recursos humanos disponibles para operar el
sistema)”.

El inventario turístico se compone de los siguientes elementos: atractivos


turísticos, planta turística e infraestructura (Bote Gómez, 2014, pág. 60).

1.2.4.2. Inventario de atractivos turísticos

Es un catálogo ordenado de los lugares, objetos y acontecimientos de interés


turístico de un área en específico. Hernández (2004, pág. 22), menciona que la
función de este inventario es “definir las zonas que puedan considerarse
turísticas, dando el criterio psicofísico que toma en cuenta como prioridad la

21
motivación y el interés que despierta o puede despertarle al turista un lugar una
manifestación (acontecimiento) o un elemento determinado”.

Gurría (2001, pág. 12), sugiere que los atractivos turísticos se pueden clasificar
en dos grandes tipos: atractivos naturales y atractivos culturales. Los primeros
son aquellos creados por la naturaleza, es decir, que en su formación no ha
intervenido directamente la acción humana. En lo que se refiere a los atractivos
culturales son los que intervienen o han intervenido en la acción humana en el
devenir histórico, o bien se establecen por razones culturales o comerciales.

Su elaboración implica dos pasos:

1. Registro de información consiste en la recopilación de la información de


los atractivos turísticos del área, los cuales tienen que estar ordenados y
clasificados de acuerdo a la categoría a la cual pertenecen.
2. Evaluación de atractivos turísticos es el examen de los atractivos, en
donde deben ser enumerados para determinar la jerarquía de acuerdo a
su importancia turística, deben clasificarse de mayor a menor.

El censo de recursos turísticos, también denominado inventario del patrimonio


turístico, inventario de atractivos turísticos o sencillamente conocido en la
práctica como inventario turístico, es el documento de mayor trabajo en tiempo
y recursos, ya que implica el desplazamiento de las personas a la zona
seleccionada para su reconocimiento y registro de información. (Lemos, 2015)

Basándose en el documento de la Organización de Estados Americanos,


expresa que el inventario de atractivos turísticos es el catálogo ordenado de los
lugares, objetos o acontecimientos de interés turísticos de un área determinada;
afirma que su elaboración abarca dos pasos el registro de información y
evaluación de los atractivos (Bote Gómez, 2014, pág. 25)

22
De acuerdo al MINTUR (2004), existen cuatro etapas:

Tabla 4. Etapas de los atractivos turísticos


Etapa Definición
Consiste en identificar claramente la categoría, tipo y
Clasificación de los atractivos
subtipo, al cual pertenece el atractivo a inventariar.
Se selecciona tentativamente los atractivos para lo cual
se investigan sus características relevantes. Esta fase es
Recopilación de información documental, cuya información debe obtenerse en las
oficinas relacionadas con su manejo.

Consiste en la visita a efectuarse a los sitios para


verificar la información sobre cada atractivo. Es el
procedimiento mediante el cual se le asignan las
características al atractivo. El trabajo de campo debe
Trabajo de campo
ordenarse en función de los desplazamientos para
estimar el tiempo total que demande esta actividad, del
que se realizaran 2 fotografías por atractivo.

Consiste en el análisis individual de cada atractivo, con el


fin de calificarlo en función de la información y las
Evaluación jerarquización
variables seleccionadas: calidad, apoyo, y significado.
Permite valorar los atractivos objetiva y subjetivamente.

Fuente: Metodología para inventarios de atractivos Turísticos, Instructivo para utilizar la ficha de
evaluación de atractivos turísticos, Pág. 43.
Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

1.2.4.3. Jerarquización De Atractivos Turísticos

La Metodología para inventarios de atractivos Turísticos, que el MINTUR publico


en el año 2014 de acuerdo a la jerarquización que se les ha asignado, deberán
responder aproximadamente a la siguiente descripción (MINTUR, 2014, pág.
45).

23
Tabla 5. Jerarquización de atractivos turísticos
Jerarquía Definición
Atractivo excepcional de gran significación para el mercado turístico
IV
internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de
visitantes actual o potencial.
Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una
corriente actual o potencial de visitantes del mercado interno, y en menor
III
porcentaje el internacional, ya sea por sí solos o en conjunto con otros
atractivos contiguos.
Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de
larga distancia, ya sea del mercado interno, y receptivo, que hubiesen
II llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar
corrientes turísticas actuales o potenciales, y atraer al turismo fronterizo
de esparcimiento.
Atractivos sin merito suficiente para considerarlos a nivel de las
jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio
I turístico como elementos que pueden complementar a otros de mayor
jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de cualquiera de las unidades
que integran el espacio turístico.
Fuente: Metodología para inventarios de atractivos Turísticos, Instructivo para utilizar la ficha de
evaluación de atractivos turísticos, Pág. 45.
Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

1.2.4.4. Descripción de los parámetros de evaluación de los atractivos


turísticos

Según el Ministerio de Turismo (2015) los atractivos deberán ser evaluados en


base a tres parámetros:

 Información consignada en los formularios.


 Estudio fotográfico (mínimo 5 tomadas por atractivo)
 Minucioso conocimiento de los evaluadores sobre las características
particulares de los atractivos.

Además de estos parámetros, el evaluador debe fijarse en las variables


especificadas en la tabla 5 que se presenta a continuación.

24
Tabla 6. Parámetros de evaluación
VARIABLE FACTOR PUNTOS MÁXIMOS

CALIDAD Valor intrínseco. 15


Valor extrínseco. 15
Entorno 10
Estado de conservación (y/o 10
organización) 50

Acceso 10
APOYO Servicios 10
Asociación con otros atractivos 5
25

SIGNIFICADO Local 2
Provincial 4
Nacional 7
Internacional 12
25

TOTAL 100

Fuente: Metodología para inventarios de atractivos Turísticos, Instructivo para utilizar la ficha de
evaluación de atractivos turísticos, Pág. 46.
Recuperado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

La jerarquía se establece a partir de la suma de los valores asignados a cada


factor, y en función de los puntos obtenidos se determinan el rango jerárquico
donde se ubica los atractivos; en la siguiente tabla se explica los rangos de cada
atractivo.

Tabla 7. Puntaje de evaluación


1 a 25 puntos Jerarquía I

26 a 50 puntos Jerarquía II

51 a 75 puntos Jerarquía III


76 a 100 puntos Jerarquía IV
Fuente: Metodología para inventarios de atractivos Turísticos, Instructivo para utilizar la ficha de
evaluación de atractivos turísticos, pág. 46.
Recuperado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

25
1.2.5. Recurso turístico

Para Navarro (2015: 337 .) Resulta pertinente comenzar por la familiarización


con las categorías conceptuales de recurso turístico y atractivo turístico. El autor
cita a Azarenza (1984) para quien los recursos turísticos pueden ser definidos
como:

El componente más importante del producto turístico «por cuanto son los que determinan
la selección, por parte del turista, del punto del destino de su viaje, y son los que generan
por tanto, una corriente turística hacia su localización«. Apunta asimismo que
«constituyen el principal motivo para que el turista lo visite [al destino]» y «son capaces
de satisfacer las motivaciones primarias de viaje de los turistas» (1984: 211 y 213).

En cualquier caso, el concepto de recurso turístico implica la utilización potencial


y/o real del patrimonio o atractivos de una zona con fines turísticos a través de
una serie de adecuaciones humanas ligadas a la creación de un producto
turístico y de su promoción (Crespi & Planells, 2011, p. 18).

Tabla 8. Recursos turísticos según Rojo Gil & Martínez Leal


Conjunto de atractivos del territorio

Los atractivos y elementos necesarios para disfrutar de un destino


turístico capaz de atraer turistas, motivando y determinando su
elección.
RECURSO Los atractivos turísticos que provoca, incentivan o motivan el
TURISTICO desplazamiento turístico.
Todos los bienes y servicios, por medio de la actividad del ser
humano y de los medios con que cuentan, hacen posible la actividad
turística y satisfacen las necesidades de la demanda.
Todo elemento material que tiene capacidad, por si mismo o en
combinación con otros, para atraer visitantes a una determinada
localidad o zona
Fuente: RECURSOS TURISTICOS,Rojo Gil & Martinez Leal, 2013: 4
Recuperado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

26
1.2.5.1. Clasificación de los Recursos Turísticos.

Para el criterio de varios autores (Blanco, Valente, Reyes, & Guzman Chavez,
2014, p. 24)

La Organización Mundial del Turismo (OMT): los recursos turísticos como «todos los
bienes y servicios que por intermedio de la actividad del hombre y de los medios con
los que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de
la demanda» (OMT, citado por Bote, 1990:123).

De esta forma se concluye que todos los recursos naturales en un espacio


determinado forman parte del patrimonio turístico en tanto indiquen un potencial
para satisfacer necesidades turísticas, tomando en cuenta que para llegar a ser
un recurso turístico debe tener la intervención humana, para que se haga
posible su utilización.

Para identificar y seleccionar los recursos naturales y socioculturales de un lugar,


así como para valorar su potencial y posibilidades de uso y aprovechamiento se
utilizan diferentes mecanismos de clasificación y evaluación. En este apartado
se mencionan algunos de los criterios metodológicos planteado por Blanco,
Valente, Aguero, & Guzman, (2014: 24)

Con el fin de poder realizar una adecuada inventarización turística de los


atractivos, la tabla 9 presenta la clasificación según Cárdenas (2014) que
servirá de base para poder estructurar un inventario de manera adecuada:

Tabla 9. Clasificación de los Recursos Turísticos


CATEGORÍA TIPOS SUBTIPOS

1 NATURALES 1.1 Montañas 1.1.1 Altas Montañas


1.1.2 Sierras
1.1.3 Volcanes
1.1.4 Valles Y Quebradas
1.1.5 Mesetas
1.1.6 Áreas Nevadas.
1.1.7 Glaciares

1.2.1 Llanuras
1.2 Planicies. 1.2.2 Desiertos
1.2.3 Salinas
1.2.4 Altiplanos

27
1.3 Costas 1.3.1 playas
1.3.2 acantilados
1.3.3 arrecifes
1.3.4 cayos
1.3.5 barcas
1.3.6 islas
1.3.7 fiordos
1.3.8 canales
1.3.9 penínsulas
1.3.10 bahías y caletas.

1.4 Lagos, lagunas y


esteros.
1.5 Ríos
1.6 Caídas de agua.
1.7 Grutas y cavernas.
1.8 Lugares de observación
de flora y fauna.
1.9 Lugares de caza y
pesca.
1.10 Caminos
pintorescos.
1.11 Parques nacionales
y reservas de flora y
fauna.
2 MUSEOS Y 2.1 Museos
MANIFESTACIONES 2.2 Obras de arte y técnica. 2.1.1 Pintura.
CULTURALES. 2.1.2 Escultura
2.1.3 Artes decorativas
2.1.4 Arquitectura.
2.1.5 Realizaciones urbanas.

2.3 Lugares históricos.


2.4 Ruinas y lugares
arqueológicos.
3 FOLKLORE 3.1 Manifestaciones
religiosas.
3.2 Ferias y mercados.
3.3 Música y danza. 3.4.1 Alfarería.
3.4 Artesanías y artes. 3.4.2 Tejidos e indumentaria.
3.4.3 Cueros
3.4.4 Maderas
3.4.5 Piedras
3.4.6 Tejidos de paja.
3.4.7 Instrumentos musicales.
3.4.8 Mascaras.
3.4.9 Objetos Rituales.
3.4.10 Pintura.
3.4.11 Imaginería.

28
3.5 Comidas y bebidas
típicas.
3.6 Grupos étnicos. 3.7.1 Pueblos.
3.7 Arquitectura popular y 3.7.2 Casas.
espontanea 3.7.3 Expresiones religiosas o
paganas.
4 REALIZACIONES 4.1 Explotaciones mineras.
TÉCNICAS, CIENTÍFICAS 4.2 Explotaciones
O ARTÍSTICAS agropecuarias.
CONTEMPORÁNEAS 4.3 Explotaciones
industriales.
4.4 Obras de arte y
técnicas. 4.5.1 Pintura.
4.5.2 Escultura
4.5.3 Artesanías.
4.5.4 Diseño industrial
4.5.5 Arquitectura.
4.5.6 Realizaciones urbanas.
4.5.7 Obras de ingeniería.
4.5 Centros científicos y
técnicos.
5 ACONTECIMIENTOS 5.1 Artísticos. 5.1.1 Música.
PROGRAMADOS 5.1.2 Teatro.
5.1.3 Festival de cine.

5.2 Deportivos. 5.3.1 fiestas religiosas y


5.3 Otros. profanas.
5.3.2 Concursos de belleza
5.3.3 Convenciones y
congresos.
5.3.4 Corridas de toros.
5.3.5 Ferias y exposiciones.
5.3.6 Parque de recreación.
5.3.7 Juegos de azar.
5.3.8 Oportunidades de
recreación.
Oportunidades
especiales de compra.
5.3.9 Vida Nocturna.
5.3.10 Gastronomía.
5.3.11 Rodeos.
5.3.12 Carnavales.
Fuente: Fabio Cárdenas Tabares, Proyectos turísticos, p. 34
Elaborado por :María del Carmen Rodríguez (2017)

En consideración a lo expuesto, es pertinente la categorización de atractivos por


cuanto permite una clasificación idónea de los atractivos, en este caso en la

29
Comunidad Santa Rosa de Runtún, se estaría hablando de sitios naturales, altas
montañas.

1.2.5.2. Clasificación de la planta turística.

Para realizar una adecuada categorización Boullón manifiesta que la planta


turística y la infraestructura se divide en las siguientes categorías: alojamiento,
alimentación, esparcimiento y otros servicios categorizados de la siguiente
manera:

Tabla 10. Clasificación de la planta turística

CATEGORÍA TIPOS

1 Alojamiento. 1.1 Hoteles.


1.2 Moteles.
1.3 Hosterías y posadas.
1.4 Pensiones
1.5 Apartahoteles.
1.6 Condóminos.
1.7 Casas.
1.8 Cabañas
1.9 Albergues.
1.10 Campings.
1.11 Camas en casa de familia.
1.12 Trailer Park.
2 Alimentación 2.1 Restaurants.
2.2 Cafeterías.
2.3 Quioscos.
2.4 Comedores típicos.
3 Esparcimiento 3.1 Night clubs.
3.2 Discotecas
3.3 Bares.
3.4 Casinos.
Cines y teatros.
Otros espectáculos.
Clubes deportivos.
Parques temáticos.

Otros servicios Agencias de viajes.


Información.
Guías.
Comercio.
Cambios de moneda.
Dotación para congresos y convenciones.
Transporte turístico.
Primeros auxilios.
Guarderías.
Estacionamientos.
Fuente: Roberto Boullón, Planificación del espacio Turístico, p. 41
Elaborado por: Rodríguez Viteri María del Carmen. (2017)

30
Para realizar una adecuada planificación turística es fundamental manejar la
terminología adecuada en relación a los elementos y componentes necesarios
dentro de turismo, por lo que planificación del espacio turístico requiere de varios
elementos necesarios para satisfacer las necesidades de los turistas y que
puedan contar con la información necesaria.

1.2.5.3. Clasificación de alojamiento turístico

Reglamento de Alojamientos Turísticos (2015), clasifica a los alojamientos


turísticos de la siguiente manera; Hotel, hostal, hostería- Hacienda Turística,
Lodge, resort, refugio, campamento turístico y casa de huéspedes.

La tabla siguiente especifica la Clasificación de empresas Turísticas y Hoteleras


y las categorías que se les puede asignar, según el MINTUR (2015)

Tabla 11. Clasificación de empresas turísticas y hoteleras

Clasificación del establecimiento de alojamiento


Categorías asignadas
turístico y hotelero.

HOTEL 2 estrellas a 5 estrellas

HOSTAL 1 estrella a 3 estrellas

HOSTERÍA- HACIENDA TURÍSTICA 3 estrellas a 5 estrellas

LODGE

RESORT 4 estrellas a 5 estrellas

REFUGIO Categoría única.

CAMPAMENTO TURÍSTICO Categoría única.

CASA DE HUÉSPEDES Categoría única.


Fuente: MINTUR (2015)
Sustraído: Rodríguez Viteri María del Carmen.(2017)

Dentro de los diferentes tipos de alojamientos el planificador turístico debe tener


claro la estructura de cada uno con la finalidad de brindar la información correcta
al turista y puedan escoger en función de sus necesidades y expectativas.

31
1.2.5.4. Clasificación de la infraestructura.

El PLANDETOUR 2020 manifiesta que: el desarrollo turístico del país requiere


de un integral de mejoramiento de las infraestructuras y servicios básicos que
sirven de apoyo a la actividad, en las unidades de interés definidas como
prioridades en el programa de ordenamiento. La tabla 12 identifica según Boullon
la categoría, tipo y subtipo de la infraestructura turística.

Tabla 12. Clasificación de la infraestructura.

CATEGORÍA TIPO SUBTIPO


Transporte Terrestre. Red de carreteras.
Servicios para el automotor (Talleres
mecánicos, gasolineras.)
Servicios para el turista (sanitarios,
cafeterías)
Señalización.
Servicios de transporte.
Terminal de autobuses.
Red de calles.
Terminal ferroviaria.
Aéreo. Servicios aéreos.
Terminales.

Acuático. Marítimo.
Servicios de transporte.
Terminales.
Fluvial y lacustre.
Servicio de transporte.
Terminales.
Comunicaciones. Postales.
Telegráficas.
Télex.
Telefónica
Sanidad Red de agua.
Red de desagües. Aguas negras.
Pluvial.
Recolección de basura.

Salud
Primeros Auxilios.
Hospitalización.
Energía Red eléctrica. Alumbrado público.
Servicios domiciliarios.
Combustible. Gasolina.
Gas
Fuente: Roberto Boullón, Planificación del espacio Turístico, p. 41
Elaborado por: Rodríguez Viteri María del Carmen.

32
Cárdenas y Boullón retoman la metodología de la Organización de Estados
Americanos para la clasificación de recursos turísticos. Cabe mencionar que
ambos catedráticos participaron en la CICATUR , México- OEA y en la Escuela
Superior de Turismo, del Instituto Politécnico Nacional.

Como se puede apreciar la infraestructura de acceso comunicación sanidad o


energía, contribuyen a la estructuración de un producto turístico de calidad: lo
cual a su vez fomenta la consolidación de destinos por ende, facilita la
estructuración de ruras para atraer visitantes.

1.2.6. Sostenibilidad y desarrollo turístico sostenible

La transformación de recurso en producto produce cambios en la morfología del


territorio, por lo que se hace necesario una regulación y planificación, dado que
los agentes económicos en su afán de obtener beneficios inmediatos han puesto
en peligro hasta el propio capital fijo del turismo: el atractivo territorial y ambiental
de los destinos turísticos.

Según Pérez de as Heras (2014) Los cambios en la demanda obligan a cambiar


las tradicionales formas de planificación y gestión. Por todo lo anterior la primera
condición es no hipotecar irreversiblemente la calidad paisajística, territorial y
ambiental.

El término, éste surgió en 1987, dentro de la Comisión Mundial sobre el Medio


Ambiente y Desarrollo de la ONU. El documento llamado “Nuestro futuro común”
se define al término como aquél que satisface las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades ( Pérez de las Heras, 2014, pág. 27)

El mismo autor mantiene en 1992 en la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente


y Desarrollo (en Río de Janeiro) comenzó a popularizarse el concepto,
creándose un documento de cara a poner en marcha el desarrollo sostenible: la
Agenda 21. A raíz de este documento se crea una nueva Comisión dentro de la

33
ONU de cara a analizar el proceso de desarrollo de la Agenda 21, la Comisión
de Desarrollo Sostenible

Por lo tanto, la expresión “Turismo Sostenible” debe hacer referencia a una serie
de principios, recomendaciones de política, métodos de gestión pública y
privada, y otros instrumentos de cara al desarrollo de su base de recursos
(naturales, culturales y construidos por el hombre) protegiéndolos para futuros
desarrollos ( Pérez de las Heras, 2014, pág. 29).

Ilustración 1. Desarrollo Turístico Sostenible


Fuente: ( Pérez de las Heras, 2014, pág. 29)

A nivel mundial el turismo crece y continuará creciendo de forma sostenible, lo


cual implica un mayor flujo de los turistas sobre destinos turísticos, tanto para
el medio ambiente natural como para lo social. El turismo ofrece oportunidades
para redistribuir la riqueza, tanto desde las áreas urbanas a las rurales y
viceversa y regiones de un mismo territorio.

34
La tabla 13 identifica los criterios que se deben respetar para construir un turismo
sostenible desde las perspectivas de las naciones la protección ambiental desde
los parámetros legales según la Agenda 21 citada por Banducci & Barretto

Tabla 13. La Agenda 21 para la industria de Viajes y Turismo: Hacia un Desarrollo


Sostenible Ambientalmente desea promover un turismo que tenga en cuenta los
siguientes puntos:

La Agenda 21 para la industria de Viajes y Turismo


El Turismo
1. Debe ayudar a que la gente lleve una vida sana y
producto debe contribuir a la conservación,
protección y restauración del ecosistema terrestre en
armonía con la naturaleza.
2. Basarse en modelos sostenibles de producción y
consumo.
3. Paz, desarrollo y protección ambiental son
interdependientes.
4. Debe usar su capacidad para crear empleos para
mujeres y pueblos indígenas en su máxima
expresión.

Las naciones 1. Deben cooperar para promover un sistema


económico abierto en el cual pueda existir un
comercio internacional de servicios turísticos con una
base sostenible.
2. Prevenirse mutuamente sobre desastres naturales
que puedan afectar a los turistas o a las áreas
turísticas.
3. El desarrollo turístico debe reconocer y apoyar la
identidad, cultura e intereses de los pueblos
indígenas.
4. Los asuntos de desarrollo turísticos deben manejarse
con la participación de ciudadanos interesados, y las
decisiones de planificación deben ser tomadas al
nivel local.

La protección ambiental 1. Debe constituir una parte integral del proceso de


desarrollo turístico.

Legal
1. Las leyes internacionales que protegen el ambiente
deben ser respetados por la industria turística.

Fuente: (Banducci & Barretto, 2011, pág. 208)


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

35
Para Pozo Perez & Lee Cortes (2015: 2) en el 20 el Encuentro Nacional sobre
Desarrollo Regional en México establece que el desarrollo sostenible tuvo un
origen

“Anglosajón sustainable, traducido comúnmente al español como sustentable, sin


embargo, en publicaciones ambas se utilizan como palabras de significado diferente,
teniendo un uso más frecuente el término sustentable en la literatura hispana, frente al
concepto de sostenible, lo que da marcha a discusiones académicas. Sin embargo para
esta investigación ambos conceptos se utilizan como sinónimos, pues la discusión de
definir lo sostenible o sustentable no es de relevancia.”

Se determina como sostenible es un concepto que surge en tiempos recientes


con el fin de promover nuevas posturas conservacionistas en el desarrollo
socioeconómico. Ya que la sociedad busca un equilibrio ambiental, económico y
social. El criterio tomo fuerza durante la década de los años ochenta del siglo
pasado, destacando en foros como la Estrategia Mundial para la Conservación,
el Informe debates de la Cumbre de la Tierra, entre otros, donde el concepto tuvo
sus primeras apariciones, según Pozo Perez & Lee Cortes ( 2015: 2).

De lo mencionado anteriormente consideramos que la estructuración de


productos turísticos debe interrelacionar adecuadamente con los elementos del
sistema (oferta, demanda , producto, infraestructura, superestructura y entorno)
de tal manera que el ejercicio de la actividad turística maximice sus beneficios y
al mismo tiempo minimice sus impactos, de tal manera que los recursos
aprovechados no se agoten en el tiempo: sino que mas bien se fortalezcan y
consoliden en el mercado turístico.

1.2.7. Rutas turísticas.

Las rutas turísticas son consideradas como productos turísticos que están
basados en un recorrido que es presentado con anterioridad y brinda una
orientación a los consumidores sobre las actividades que llevará a cabo en un
destino. Las mismas están constituidas por un conjunto de elementos integrales
que son ofertados en el mercado turístico. (Rodriguez, 2010, p. 18)

Para Acanio Guevara (2016:47) en su libro La Guía del Guía, manifiesta que:
Ruta es el camino que se debe tomar para desarrollar determinada actividad

36
turística, está estipulada por una serie de valores culturales y naturales que
hacen de ella un recurso lineal de atracción. Por supuesto que debe cumplir
ciertos requisitos, los mismos que se tomarán en cuenta, de acuerdo al tipo de
personas y las necesidades que éstas deseen.

Una ruta puede ser una carretera o camino, un recorrido o un itinerario turístico,
por su parte, es aquello relacionado con el turismo (la actividad que consiste en
realizar un viaje y pernoctar en un lugar diferente al habitual, generalmente por
ocio o placer). Según Perez & Merino (2014: 18) Ruta turística al camino o
recorrido que se destaca por sus atractivos para el desarrollo del turismo. Estas
rutas pueden sobresalir por sus características naturales o por permitir el acceso
a un patrimonio cultural o histórico de importancia.

Lo que Chan (2011:16) en su libro Circuitos Turísticos Programación y


Cotización nos determina sobre ruta turística:

Función la promoción de un área, de una región o de una temática con potencialidad


turística. Entre sus principales características se encuentran: la facilitación del encuentro
entre el visitante y el medio y la sensación de libertad que tiene el turista para moverse
en un determinado destino. Si bien en su origen este tipo de programa era diseñado y
operado por los estados, hoy en día se observa que muchas de ellas son producidas por
emprendedores turísticas y por empresas de viajes y turismo. Esto conlleva a concluir
que una ruta turística puede comercializarse organizándola a modo de paquete turístico.

1.2.8. Capacidad de carga

La capacidad de carga es de fundamental importancia ya que de eso depende


la conservación del medio ambiente y de los atractivos turísticos que son
visitados, en caso de irrespetarlo es posible que la biodiversidad sufra daños
irreversibles.

Castellano (2011, pág.: 15) manifiesta ¨En países desarrollados con vocación
turística, la capacidad de carga es importante, ya que mediante su aplicación se
logrará una adecuada conservación y preservación de los atractivos ¨

Pearce y Kira (Citados por Lascúrain, 1998), la definen como la capacidad


biofísica, social y psicológica de un medio ambiente turístico para soportar

37
actividades y desarrollos turísticos sin disminuir la calidad ambiental o la
satisfacción del visitante.

En tanto que McIntryre (citado por Lascúrain, 1998), la refiere al nivel máximo de
uso, de visitantes e infraestructura que un aérea puede soportar sin que se
provoquen efectos en detrimento de los recursos; y, se disminuya en grado de
satisfacción del visitante o se ejerce un impacto adverso sobre la sociedad, la
economía o la cultura del área. (Molina, 2011, pág. 25)

1.2.8.1. Calculo de la capacidad de carga.

Boullón (1994:33), propone una serie de fórmulas para el cálculo de la capacidad


de carga:

Capacidad = 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 (𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎)


𝐸𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 (𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙)

Total de visitas= Capacidad X Coeficiente de rotación.

Coeficiente de 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜


rotación =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑠𝑖𝑡𝑎𝑠

La capacidad de carga permite identificar el volumen máximo de visitantes que


puede soportar un espacio turístico sin desgastar el atractivo generando así una
actividad turística sostenible del atractivo turístico.

1.2.9. Diseño de una ruta turística

Para Arcanio (2016:52), al momento de diseñar una ruta se considerarán, entre


otros, los siguientes aspectos:

38
Tabla 14. Pasos para el diseño de una ruta turística
DISENO DE UNA RUTA TURISTICA

Nombre y categoría. El nombre recogerá los aspectos más relevantes por los cuales
ésta se caracteriza, así por ejemplo “ruta de la Toquilla”, en este
caso la categoría predominante es Cultural, aunque algunos de sus
componentes podrían ser de orden natural.
Localización. Vale la pena señalar sobre un plano con detalles precisos la
localización de la ruta, este dato será de gran ayuda al momento
de estructurar el guion.
Superficie o extensión. Es conveniente contar con este elemento, pues será tomado en
cuenta para el cálculo del tiempo en el que se desarrollará la ruta.
Vías de acceso a los Se debe señalar con exactitud las vías de acceso principales, así
puntos de entrada. como, las alternativas. Se recomienda utilizar mapas actualizados.
Circulación interna. En este punto ha de hacerse notar las posibles sub-rutas internas,
que a su vez pueden tener cierto nivel de interés.
Breve descripción de los En este punto se recogerán los datos más relevantes de los
recursos visuales recursos a ser visitados. Esta breve descripción también será de
globales. gran ayuda para la elaboración definitiva del guion.
Patrones climáticos. Se señalarán las características más relevantes del clima, así por
ejemplo, temperatura, precipitaciones, heliofanía (horas efectivas
de sol), humedad relativa del aire, etc.
Atractivos naturales. Se hará referencia a: recursos biológicos, especies locales
vegetales, especies locales animales.
Atractivos culturales. Dependerá de cada caso, así: arquitectura moderna, arquitectura
popular, agricultura tradicional, costumbres, etc.
Atractivos de apoyo En lo concerniente a: miradores, centros de interpretación, museos
de sitio, etc.
Fuente: Turismo Sustentable,Arcanio Guevara, 2016:53.
Elaborado por: Ma. Del Carmen Rodríguez.(2017)

En este mismo sentido el Ministerio de Turismo del Ecuador (2015), propone una
matriz elaborada para validar Rutas, la cual cuenta con los siguientes
componentes:

a. Nombre de identificación de la ruta;


b. Datos generales de la ruta;

39
c. Ubicación general y georreferenciada;
d. Servicios básicos;
e. Infraestructura vial existente;
f. Tipo de movilización;
g. Estructura de la ruta;
h. Interconexión con los principales puntos de mayor emisión turística;
i. Posibles interacciones con otras rutas y destinos existentes;
j. Atractivos turísticos;
k. Modalidades de turismo;
l. Perfil del visitante;
m. Desarrollo local;
n. Servicios turísticos;
o. Facilidades turísticas;
p. Seguridad turística;
q. Proyectos turísticos a desarrollarse;
r. Necesidades turísticas;
s. Imagen corporativa (Acanio Guevara, 2016, pág. 55).

De la misma manera Carvajal y Cando (2011) manifiestan, en su trabajo de


Tesis manifiestan que: Para planificar una ruta se debe tomar en consideración
lo siguiente:

 Las rutas deben ser realizadas de acuerdo a la aceptación del público, y


que sea rentable para poder integrarla al mercado turístico.
 Estudiar los mapas adecuados, los puntos imprescindibles en que debe
apoyarse.
 Tomar encuenta los trayectos.
 Establecer el punto de salida y de llegada
 Establecer los atractivos turísticos
 Enunciar las empresas prestadoras de servicios (hoteles, restaurantes).
(pág. 55)

Dentro de una ruta turística se debe tomar en cuenta varios aspectos, entre ellos
empezando con el nombre de la ruta puesto que tiene mucha importancia,

40
porque a partir de su nombre empieza a ser una ruta llamativa, única,
motivadora; la ruta también debe contener localización, superficie, vías de
acceso, clima, atractivos naturales y culturales, puntos de origen y destino, y un
mapa donde este contenida la misma (Carvajal & Cando, 2011, pág. 37).

Se concluye que la estructuración de rutas turísticas debe considerar una serie


de elementos que componen un esquema en el cual a partir de un nombre
llamativo que toma como referencia los principales atractivos de la ruta o la
temática de la misma se establecen parámetros de ubicación geográfica destinos
a visitar trayectoria para visitar los atractivos perfil del visitante sitios turísticos
facilidades turísticas reales innecesarias a partir de aquel análisis posteriormente
se pueden estructurar estrategias de marketing turístico que permitan la
consolidación del destino para la atracción de flujos de viajeros.

1.2.10. Paquetes Turísticos

Según Rodríguez (2014, pág.51) Paquete turístico es el conjunto de servicios


que incluyen al alojamiento y una combinación de otros elementos, tales como
traslados, comidas, excursiones locales, que pueden o no incluir el transporte de
aproximación que se venden a un precio global y que solo puede ser adquiridos
en un solo acto de compra. Para realizar un paquete turístico se debe tomar
encuentra lo siguiente:

 Itinerario
 Alimentación
 Transporte
 Alojamiento
 Guías
 Sitios a visitar

Así mismo, Ibis (2012, pág.21) un paquete turístico es un producto que se


comercializa de forma única. Contiene dos o más servicios de carácter turístico,
como alojamiento, manutención y transporte, por el cual se abona un precio

41
dentro del cual el consumidor no es capaz de establecer un precio individual para
cada servicio que se le presta.

1.2.10.1. Características de un Paquete Turístico

Según la ley de viajes combinados, se entiende como paquete turístico a la


combinación previa de por lo menos los siguientes servicios:

 Transporte
 Alojamiento
 Otros servicios turísticos (diversiones).

Un paquete turístico es el conjunto de servicios que se puede ofrecer a los


turistas por un precio total, donde los turistas no podrán establecer un precio
individual a cada servicio que se les ofrezca. Además un paquete turístico es un
beneficio para los turistas adultos mayores puesto que ya estará incluido todas
las actividades que ellos puedan realizar durante su viaje (Molina, 2011, pág.
11).

1.2.11. Señalética MINTUR

El Ministerio de Turismo del Ecuador (2015:5) En el Manual de Señalización


Turística menciona que, en concordancia con los lineamientos y objetivos del
Plandetur 2020, decidió́ trabajar en una estructura integral de señalización y de
orientación común para turistas nacionales y extranjeros, que les brinde facilidad
y eficacia en el acceso a cada uno de los destinos del país, antes de mejorar la
seguridad, información y su tiempo de desplazamiento, permitiéndoles recorrer
el territorio de una mejor manera.

42
Tabla 15. Señalética según en Manual de señalización turística

TIPOS DE SEÑALIZACIÓN GRAFICO

Señales regulatorias (Código R)


Regulan el movimiento del tránsito e indican
cuando se aplica un requerimiento legal. La
falta del cumplimiento de sus instrucciones
constituye una infracción de tránsito.

Señales preventivas (Código P)


Advierten a los usuarios de las vías sobre
condiciones inesperadas o peligrosas en la vía
en sectores adyacentes.

Señales de información (Código I)


Informan a los usuarios de la vía sobre las
direcciones, distancias, destinos, rutas,
ubicación de servicios y puntos de interés
turístico.

Señales especiales delineadoras (Código D)


Delinean al tránsito que se aproxima a un lugar
con cambio brusco (ancho, altura y dirección)
de la vía, o la presencia de una obstrucción en
la misma.

Señales para trabajos en la vía y propósitos


especiales (Código T)
Advierten, informan y guían a los usuarios
viales a transitar con seguridad por los
símbolos de trabajos en las vías y aceras.
Además, alerta sobre otras condiciones
temporales y peligrosas que podrían causar
daños a los transeuntes

Fuente: MINTUR,2014, Manual de señalización turística, p. 45.


Elaborado por: Rodríguez Viteri María del Carmen .(2017)

43
Tabla 16. Componentes Gráficos según en Manual de señalización turística

ATRACTIVOS NATURALES Y
LOS Son signos concisos que CULTURALES
PICTOGRAMAS. en su brevedad visual
pueden transmitir
rápidamente un
significado con
simplicidad y claridad,
más allá́ de las fronteras ACTIVIDADES TURÍSTICAS
del idioma y la cultura.

SERVICIO DE APOYO Y RESTRICCIÓN

COLORES Dependiendo del tipo de


señal, los colores que se
utilizaran son verde
(Informa vas de des nos),
azul (Informa vas de
servicios, actividades
turísticas, apoyo a
servicios turísticos), café́
(Pictogramas de
atractivos natura- les y
culturales); con orla y
letras blancas.

Estos elementos se
UBICACIÓN colocaran a lo largo de la
vía, en lugares que
garanticen buena
visibilidad y no confundan
al visitante o turista. Las
señales publicitarias
deben cumplir con el
Acuerdo Ministerial del
MTOP 010 R.O.284
jueves 28 de febrero del
2008.

Fuente: MINTUR, 2014,Manual de señalización turística, p. 45.


Elaboración: Rodríguez Viteri María del Carmen.(2017)

44
1.2.11.1. Componentes gráficos

Los componentes gráficos descritos en la tabla en 16 constituyen una guía


informativa en la cual se puede diferenciar mediante colores, pictogramas o
ubicación los lineamientos técnicos para la implementación de señalética, de tal
manera que contribuyan efectivamente al desarrollo de visitas auto guiadas en
las cuales el turista pueda trasladarse de forma informada y segura entre los
diferentes atractivos de una ruta; la tabla siguiente especifica los colores que
intervienen en la señalética y su significado.

Tabla 17. Colores utilizados en señales turísticas según MINTUR

COLOR SIGNIFICADO
ROJO Se usa como color de fondo en las señales de PARE, en señales
relacionadas con movimientos de flujo prohibidos y reducción de velocidad;
en paletas y banderas de PARE, en señales especiales de peligro y señales
de entrada a un cruce de ferrocarril; como un color de leyenda en señales de
prohibición de estacionamiento; como un color de borde en señales de
CEDA EL PASO, triangulo preventivo y PROHIBIDO EL PASO en caso de
riesgos; como un color asociado con símbolos o ciertas señales de
regulación; como un color alternativo de fondo para banderolas de CRUCE
DE NIÑOS.
NEGRO Se usa como color de símbolos, leyenda y echas para las señales que
tienen fondo blanco, amarillo, verde limón y naranja, en marcas de peligro,
además se utiliza para leyenda y fondo en señales de direccionamiento de
vías.
BLANCO Se usa como color de fondo para la mayoría de señales regulatorias,
delineadores de rutas, nomenclatura de calles y señales informa vas; y, en
las señales que tienen fondo verde, azul, negro, rojo o café́ , como un color
de leyendas, símbolos como echas y orlas.
AMARILLO Se usa como color de fondo para señales preventivas, señales
complementarias de velocidad, distancias y leyendas, señales de riesgo,
además en señales especiales delineadoras.
NARANJA Se usa como color de fondo para señales de trabajos temporales en las vías
y para banderolas en CRUCES DE NIÑOS.
VERDE Se usa como color de fondo para las señales informa vas de destinos,
peajes control de pesos y riesgo; también se utiliza como color de leyenda,
símbolo y flechas para señales de estacionamiento.
Fuente: MINTUR, Manual de señalización turística, p. 46.
Elaborado por: María del Carmen Rodríguez. (2017)

45
1.2.11.2. Criterio de aplicación Sistema Señalética

Rotulación el MINTUR (2014) manifiesta que el diseño de un sistema señalética


demanda de un correcto análisis de los flujos en función de objetivos claramente
determinados, en lo que se estudie cada aspecto como:

 Estudiar y comprender las necesidades propias del lugar.


 Contemplar la ubicación de la señal para que la misma sea legible en el
contexto.
 Lograr suficiente separación del entorno para no interferir con el, pero sí
identificarlo.
 Anticipación suficiente para su eficacia.
 Determinar la distancia ideal para una buena legibilidad.
 Evitar los mensajes ambiguos.
 Clasificar y jerarquizar la información.
 Utilizar tipografía normalizada INEN para la rotulación de letreros y
cenales

Tabla 18. Medidad de rotulacion


MEDIDAS TIPOS DE SEÑALES/ VALLAS CARRETERA
600mm x 600mm Pictograma 2do Orden / Peatonal
750mm x 750mm Pictograma 2do Orden / Peatonal
900mm x 900mm Pictograma 2do Orden / Peatonal
2,40 x 0.60 m Señales de aproximación 2do Orden / Peatonal
2,40 x 1.20 m Vallas informativas destinos 2do Orden / Peatonal
2,40 x 1.20 m Atractivos turísticos/ Totems 2do Orden / Peatonal
4,80 x 2,40 m Vallas de atractivos y servicios 1er y 2do Orden
6,00 x 3,00 m Vallas identificativas parroquiales 1er y 2do Orden
8,00 x 4,00 m Vallas capital provincia / cantones 1er Orden
11,00 x 2,00 m Pórticos límites provinciales 1er Orden
Fuente: MINTUR, Manual de señalización turística.
Recuperado por: Rodríguez Viteri María del Carmen. (2017)

Las dimensiones de las señales deben mantener su tamaño normalizado,


adicionando para la ubicación de la Marca País en las señales turísticas en la
parte superior 1/4 de dicha medida, cuya retroreflectividad debe ser tipo I.

46
Tabla 19. Señalética Turística

NOMBRE MEDIADAS GRAFICO

Señales 2,40 m X 0,60


Turísticas de m
Aproximación

Informativas de
servicio - 2,40 m X
Parroquiales 1,20 m

Informativas de 6,00 m X 3,00


servicio - m
Parroquiales

Informativas de 8,00 m X 4,00


servicio - m
Parroquiales

Informativas de 4,80 m X 2,40


servicio - m
Parroquiales

Fuente: MINTUR, Manual de señalización turística: 18.


Elaborado: Rodríguez Viteri María del Carmen. (2017)

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se entiende que señalética turística es


la guía visual que tiene el turista al momento de desplazarse de un lugar a otro,
esto ayuda a ubicarse geográficamente.

47
RUNTUN.-la comunidad Santa Rosa de Runtún está ubicada a 2.400 m sobre
el nivel del mar, su clima es frio templado por la influencia de la Amazonia su
característica principal es bosque nublado es por eso que goza de un micro clima
lo que forma nichos ecológicos dando cabida a especies exóticas en orquídeas,
flores y vegetación entre otros así mismo la fauna es tan variada, se puede
encontrar pájaros de bellos plumajes y varias especies de animales que por
fortuna aún se encuentran en estado salvaje.

Haciendo una síntesis se puede describir como una de las comunidades más
antiguas en virtud de que fue regentada por los padres Dominicos llamados así
por ser de la orden de Santo Domingo, fueron ellos los primeros dueños de estas
tierras ya sus paisajes agrestes, la vegetación única posiblemente llamo la
atención por lo que ellos fueron parte activa en la conservación y mantenimiento
de esta gran área. La historia cuenta que a cambio de trabajos agrícolas que
realizaban los campesinos sin cobrar ningún jornal, la curea que administraba
desde Baños de Agua Santa donaba 1 solar de tierra a los trabajadores, es por
eso que en la actualidad hay diferentes familias que posiblemente prevalecen
desde aquella época. Un icono que desde tiempos atrás ha sido conocido por
todos es la Laguna de aguas gélidas que ocupaba una gran extensión de tierras,
cuentan sus habitantes que en alguna época la laguna desapareció por lo que el
padre superior de la iglesia celebro una misa con la intención de recuperar la
laguna y es así como recuperaron.

Los padres dominicos siempre se admiraron de estas montañas es por eso que
inicialmente el padre Palomino Flores de origen español lo bautizo con el nombre
de Tuntun por lo que se parecía a una pirámide, posteriormente el padre Thomas
Halflants de origen Belga lo cambio al nombre de Runtún, es importante
mencionar que las monjas de la orden de Santo Domingo de Guzmán también
administraron esta comunidad, que poco a poco fue entregada a familias que se
asentaron en este sector, en la actualidad hasta no hace mucho La Cruz de
Bellavista un lugar hermoso por su excelente vista en donde se domina la ciudad
y esta a los pies del coloso Tungurahua era de propiedad de la iglesia católica
fue devuelto a la comunidad de Runtún. Es importante dar a conocer que las

48
familias que comúnmente se llama fundadoras de la comunidad Santa Runtún
serían las siguientes: Guevara, Rojas, Marino, Núñez, Sánchez, Ríos.

En el año de 1969 esta comunidad adquirió la personalidad jurídica por lo que


es atendida por el gobierno local en todas las necesidades básicas por esa razón
sus habitantes practican el buen vivir manteniendo su historia de generación en
generación siempre subyaciendo su identidad y su sistema de creencias.

No hay que desconocer que a la presente fecha Runtún es una comunidad que
se ha convertido en un referente mundial por sus atractivos turísticos y esto ha
dado paso a emprendimientos familiares con resultados alegadores, ha
permitido también que sus habitantes tengan proyectos de vida y que jamás
pierdan la esperanza. Vale la pena reconocer que los habitantes de esta
comunidad son personas capaces de pensar en si mismo, de descubrir y
enfrentarse a los problemas con grandes dosis de audacia, iniciativas y
conocimientos ejerciendo su capacidad para pensar crítica y reflexivamente para
que sus proyectos no esperen al futuro sino se involucren ya en el presente.

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas


posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.

El turismo actualmente es un fenómeno económico, político y social que


manejado adecuadamente genera impactos positivos en la zona anfitriona,
dichos beneficios redundan en una redistribución de la riqueza una generación
de plazas de empleo la preservación del patrimonio cultural y el afianzamiento
del sentimiento de pertenencia de la población local hacia su zona para que
dichos impactos sean positivos se deben estructurar productos turísticos que
contemplen la articulación efectiva de atractivos, servicios, infraestructura y
disposiciones gubernamentales que permitan una gestión de turismo sostenible
en el tiempo.

El empaquetamiento consiste en la articulacion de diferentes atractivos turísticos


dentro de una zona geografica delimitada en un tiempo de visita que permita un
gasto turistico suficiente como para que genere una dinamica turistica.

49
Este empaquetamnieto pareceria ser que funciona mejor cuando esta enrutado
para estructurar adecuadamente un ruta turistica se tiene que partir de un
inventario que identifique todo el potencial turistico de la zona categorizando los
atractivos y jerarquizandole según se belleza extrinsica e intrinsica, ademas
describiendo su condición respecto a todos lo servicios de acceso y de soporte
que son necesarios para generar visitas a la zona.

Por último el éxito de una empresa hotelera o turística dependerá


fundamentalmente de que sean satisfechas las demandas de sus clientes,
porque el turista es el protagonista, ya que hacerlo bien se asegura que el cliente
regrese o recomiende, es necesario comprender que la satisfacción del cliente
es el resultado de la comparación entre el servicio brindado y sus expectativas
personales. Por lo tanto, satisfacer a nuestros clientes es la clave del éxito
comercial entonces se debe evitar defraudarlos.

En este contexto realizar una investigación que identifique o que permita unir los
atractivos de mayor jerarquía en una ruta temática que fomente las actividades
de aventura y de naturaleza en un segmento receptivo beneficiaria tanto a la
comunidad como al cantón ya que es un elemento más para posicionar a Baños
de Agua Santa como un destino de primer nivel del Ecuador a nivel internacional
siendo que esto incrementaría el nivel turístico.

1.4. Conclusiones parciales del capítulo.

 Las facilidades para el turismo se ha convertido en factor


multidireccional con ofertas cada vez más atractivas para una
demanda que día a día exige más, tomando como ejemplos los
paquetes turísticos ya no son ofertados para un estrato social alto,
más bien se ha generalizado a la clase social media alta que se siente
atraída por las bondades que se ofrece para cada sitio, para cada
destino.

50
 El turismo genera divisas, es por eso que en muchos países y
regiones es considerada como su primera actividad económica; pero
se debe tener muy claro que todo esto depende de la atención con la
que cada país o región preste a esta actividad, creando más
oportunidades para que el turista disfrute en su totalidad.

 El producto turístico está integrado por conjunto de bienes y servicios,


que a su vez se articulan con los requerimientos y deseos de un
consumidor final que es el turistas, de la misma manera se puede
considerar las prestaciones de servicios que se ofertan en el mercado
con la finalidad de satisfacer las expectativas planteadas por los
viajeros, por lo tanto el requerimiento está condicionado a un mercado
cada día más exigente y competencial.

 En la actualidad es una exigencia legal manejar el turismo


adecuadamente para evitar impactos ambientales negativos, hay que
recordar que la naturaleza es para que el hombre disfrute de ella, mas
no para que la destruya.

51
CAPITULO II.

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o


problema seleccionado para la investigación.

Garzon (2016) Señala que el cantón Baños de Agua Santa es un destino dueño
de un entorno maravilloso, es el lugar ideal para visitar y realizar actividades de
la más variada índole van desde solo pasear por el hermoso centro recorriendo
sus pequeñas calles a pie, bicicleta o coche de alquiler, ir de compras para
adquirir una diversidad de artesanías y tejidos de la zona, disfrutar de la
gastronomía típica, nacional e internacional, practicar deportes aventura que
nunca antes se animó, recrearse con una buena noche de farra cerrar con un
reparador masaje y baño en sus prodigiosas agua termales.

La biodiversidad y paz que ofrece este entorno es única, que más podría pedir
de un destino turístico al alcance de todos, que le brinda actividades los 12
meses del año. Cabe destacar que en Baños de Agua Santa, hay varios sitios
de aventura que los pueden realizar las personas con discapacidad, como
también disfrutar de bondades de las termas ya que su infraestructura es apta
para ser visitados por personas con movilidad reducida.

Baños es una ciudad que poco a poco se ha convertido en un destino turístico


con auge de visitas internacionales que crece día a día, sobre todo entre quienes
buscan el lado extremo de la vida en la práctica de actividades deportivas con
ese toque arriesgado.

Desde Quito la capital del Ecuador queda aproximadamente a 3 horas en la vía


en carro pequeño con una distancia de 180 km, durante el viaje se observa en
majestuoso volcán Cotopaxi que está ubicado en la cuidad de la Latacunga.

52
Gracias a la topografía del cantón Baños de Agua Santa y atractivos naturales,
el cantón es un lugar ideal para la realización de deportes extremos, estas
actividades están controladas por el municipio a través de ordenanzas.

El senderismo es uno de los deportes preferidos de turistas extranjeros y


nacionales estos senderos están señalizados desde los cuales se puede
observar lo bondadoso que ha sido la naturaleza con la cuidad; desde un
impresionante bosque nublado hasta una orquídea en su estado natural. Para la
realización de tramos más largo es remendable contactar a una agencia.

Según el informe anual del Departamento de Turismo Sostenible del GAD del
Cantón Baños de Agua Santa, el turismo representa el 80 % de la actividad
productiva directa y alrededor del 10% de manera indirecta, dentro de los
círculos virtuosos cerrados de la agricultura, artesanía, educación y cultura. En
vista de esta importancia del turismo para la economía del cantón en el año 2015
el municipio destino 500,000 dolaría americanos para promoción difusión
turística del cantón.

Esto dio como resultado que al cantón Baños de Agua Santa han visitado
762,956 turistas en el año 2015, con un promedio de ingresos de 14877,642.00
con un total de 449 establecimientos turísticos catastrados.

El caserío Santa Rosa de Runtún se encuentra ubicado al Sur-Este del Cantón


Baños de Agua Santa a las faldas del volcán Tungurahua y es una de las
entradas principales al Parque Nacional Sangay, el caserío se encuentra a 10
kilómetros del Terminal Terrestre del cantón.

No se cuenta con datos precisos sobre estadísticas poblacionales por cuanto


Runtún es un caserío del cantón Baños sin una representación político legal
pero se estima. Su población actual es de aproximadamente 350 habitantes
todos ellos de etnia mestiza.

53
2.2. Diseño Metodológico.

La presente investigación se caracteriza por la aplicación de las modalidades se


utilizó las siguientes:

Cuantitativa: Para Hernández y Fernández, (2010) considera que “Es la


recolección de datos para probar la idea a defender con base de la medición
numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento
que permita probar teorías. Causa-efecto. Mediante un proceso secuencial,
deductivo probatorio que analiza la realidad objetiva” (pág. 9). Para el caso de
esta investigación se da a conocer la impresión que tiene los turistas de una ruta
turística a la Comunidad Santa Rosa de Runtún y previo a esto se realiza un
análisis estadístico que contribuye a fortalecer la necesidad del diseño de esta
ruta turística.

Cualitativas: Hernández y Fernández (2010) manifiesta que es “utilizar la


recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de interpretación. Su proceso es inductivo, recurrente
analiza múltiples realidades subjetivas” (Pág.7). En esta investigación se
identifican las mejores opciones para la estructuración de la ruta considerando
paisajes, ambiente, naturaleza, opciones turísticas, entre otros.

De acuerdo al tipo de investigación aplicada en esta investigación, se centra


en:

Investigación de campo: según Zorrilaa (1992) “también conocida como


investigación “in-situ”. Ya que se realiza en el propio sitio que se encuentra el
objeto de estudio es el proceso que, utilizando el método científico, permite
obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social, o bien estudiar
una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicarlos
conocimiento con fines prácticos” (pág. 53). En esta investigación se procedió a
la aplicación de la técnica de la encuesta de acuerdo a un muestro estadístico
en el universo comprendido por los visitantes del cantón Baños de Agua Santa

54
en el último año 2015, además se realiza un sondeo observacional que permite
identificar los sectores turísticos que serán parte de este trabajo de investigación.

Investigación Descriptiva: De acuerdo con Hernández y Fernández, (2010) se


encarga de “buscar, especificar características y propiedades, características y
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias
de un grupo o población” (pág. 13). Se procedió en este proyecto hacer un
reconocimiento y valoración de los atractivos que están integrados en la ruta a
generarse describiéndoles según sus propiedades extrínsecas y extrínsecas,
este tipo de investigación se aplicó al analizar la evolución en el Cantón Baños
de Agua Santa y proyectar sus evoluciones futuras para el desarrollo turístico.

Dentro de los métodos y técnicas utilizadas en esta investigación se tienen:

Inductivo- Deductivo: De acuerdo con Bernal (2006) menciona que: “este es


un método de inferencia basado en la lógica y relacionado con el estudio de
hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido (parte del general a lo
particular) e inductivo en sentido contrario (va de lo particular a lo general)” En
el método mencionado se lo utilizara para el planteamiento de la investigación
de campo y el objeto de transformación del presente trabajo.

Analítico – Sintético: Según Díaz (2009) “ambos son procesos cognitivos


importantes cognitivos para la investigación científica. El analítico es una
operación intelectual que posibilita descomponer mentalmente en todo complejo
en sus partes y cualidades, en sus múltiples relaciones y componentes. El
sintético es la operación inversa, que establece mentalmente la unión entre las
partes, previamente analizadas y posibilita descubrir relaciones y características
generales entre los elementos, componentes de un fenómeno o proceso” (pág.
22)

Este método se aplicó al identificar la evolución de las estadísticas turísticas en


el Cantón Baños de Agua Santa así como la evolución en el posicionamiento
de los diferentes recursos y atractivos.

55
Dentro de las técnicas que se utilizaron en esta investigación y en
correspondencias con los métodos empleados se tienen:

Encuestas: “La encuesta es la aplicación de un proceso estandarizado para


recabar y recopilar información (oral y escrita) de una muestra amplia de sujetas
“ (CAE, 2011). La encuesta se aplicó en la investigación de campo en base de
una muestra estadística que representa el universo de la investigación.

El instrumento fue el cuestionario de 16 preguntas abiertas y cerradas.

2.3. Población y muestra

Se determinó la población estudio tomando la información proporcionada del


informe anual del Departamento de Turismo Sostenible del GAD del Cantón
Baños de Agua Santa donde se refleja que en el año 2015 se registraron 762,956
visitas, incluidas tanto aquellas que pernoctaron en el cantón como las que sólo
realizaron excursión.

De aquel universo, el mismo documento señala que el 31% corresponde a


turismo de aventura, pudiéndose concluir que el total de personas que visitaron
Baños motivadas por actividades relacionadas con la práctica de algún tipo de
deporte, asciende a 2365,16.

Considerando un 5% de margen de error y un 95% de confiabilidad, en un


universo con características de heterogeneidad del 75%, por cuanto está
integrado por personas de diferentes culturas, razas y religiones, se aplica la
fórmula estadística, obteniendo un valor muestral que asciende a 288 encuestas.

El detalle del cálculo de la fórmula se explica a continuación

𝑘 2 𝑁𝑝𝑞
Ν=
𝑒 1 (𝑁 − 1) + 𝑘 2 𝑝𝑞
N= universo.
K= Nivel de confiabilidad (1.96) 95%
E= margen de error (0,05)
P= Probabilidad de ocurrencia (0,75)
q= Probabilidad de no ocurrencia (0,75)

56
Edad

Tabla 20. Edad


26-35 36-55 56-66 Total
18-25
75 165 25 23 288

26% 57% 9% 8% 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Gráfico 1. Edad

18-25 26-35 36-55 56-66

8%
9% 26%

57%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Análisis e interpretación

Realizada la encuesta se determinó que el 57% de visitantes sus edades oscilan


entre los 26-35 años de edad, segundo con un 26% en edades de 18-25 años
seguido con el 9% correspondiente a las edades de 36-55 y finalmente el 8% al
55-60 años de edad.

Claramente se puede definir que jóvenes y jóvenes adultos son los que visitan
más el Cantón Baños de Agua Santa, esta predisposición de viaje entre
personas jóvenes probablemente obedece a la gran oferta de actividades
orientadas a la aventura.

57
Género

Tabla 21. Género


Femenino Total
Masculino
152 136 288

57% 43% 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Gráfico 2. Género
MASCULINO FEMENINO

47%

53%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Análisis e interpretación.

El 57% de los encuestados tienen género masculino y el 47% al género


femenino; esta dispersión refleja que no existe necesidad de estructurar
productos diferenciados por género; y por otra parte que el producto turístico del
cantón Baños es preferido de manera indistinta por ambos géneros.

58
Nivel de Educación.

Tabla 22. Nivel de Educación


SECUNDARIA SUPERIOR Total
PRIMARIA
0 71 217 288

0% 25% 75% 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Gráfico 3. Nivel de Educación

PRIMARIA
0%
SECUNDARIA
25%

SUPERIOR
75%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Rodríguez Viteri María del Carmen (2017)

Análisis e interpretación

Realizado el estudio de campo se observa que el 75% de los encuestados


cuentan con un nivel de estudio superior (Universidad- College) y el 25% restante
están en secundaria. Esto demuestra que las personas que viajan a la ciudad
tienen un nivel de vida medio- medio alto y que las exceptivas de estos visitantes
son altas. Por lo tanto los prestadores de servicios turísticos deben preocuparse
por desempeñar sus funciones con alto servicio de calidad generando una oferta
comprometida en el servicio.

59
Ocupación

Tabla 23. Ocupación


Estudiante Empleado Trabajador Fuerza Otros Total
Publico Autónomo Publico
Ama de
Casa
17 41 94 111 14 11 288

6% 14% 33% 38% 5% 4% 100%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Gráfico 4. Ocupación

AMA DE CASA ESTUDIANTE EMPLEADO PUBLICO


TRABAJADOR AUTONOMO FUERZA PUBLICA OTRO

5% 4% 6%
14%

38%

33%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Rodríguez Viteri María del Carmen (2017)

Análisis e interpretación.

La dispersión en cuanto a la ocupación de las personas encuestadas es


relativamente normal. Sin embargo se observa que la mayor cantidad de sujetos
investigados se desempeñan en el sector privado (38% ); y un 34% es empleado
público, un 5% miembros de la fuerza pública y un 4% amas de casa, un
segmento importante también está constituido por los estudiantes (14), dato que
también es consistente con las edades de los sujetos investigados, debiendo
mencionar que si bien son jóvenes muchos optan por esta respuesta debido a
que se encuentran cursando estudios de cuarto nivel.

60
Pregunta 1: ¿En el último año ha visitado el cantón Baños de Agua Santa
por motivos turísticos?.

Tabla 24. Visita al Cantón Baños de Agua Santa


NO TOTAL
SI
253 35 288
88% 12% 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Gráfico 5. Visita al Cantón Baños De Agua Santa

SI NO

12%

88%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Análisis e interpretación.

De un total de 288 personas encuestados, el 12% no ha visitado el Cantón


mientras que el 88% restante sí lo ha hecho.
Este dato demuestra que el Cantón Baños de Agua Santa sigue posicionándose
turísticamente tanto a nivel nacional como internacional, cualquier análisis
posterior debe considerar que la gran mayoría de personas ya conocen el
potencial turístico de Baños y probamente han realizado actividades de tipo
turístico en sus recursos más conocidos.

61
Pegunta 2: ¿Cuándo ha visitado Baños de Agua Santa, ha realizado
recorridos hasta la comunidad de Runtún?

Tabla 25. Visita a la Comunidad Santa Rosa de Runtún


NO TOTAL
SI
224 29 253
89% 11% 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Gráfico 6. Visita a la Comunidad Santa Rosa de Runtún

SI NO

11%

89%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Análisis e interpretación.

Los datos reflejan que la Comunidad Santa Rosa de Runtún es un atractivo


posicionado en la mente del visitante de cantón Baños; ya que el 89% manifestó
haber realizado recorridos hacia ese sector al visitar en cantón; dato que
evidencia la jerarquía turística de los recursos de Runtún. Representado
principalmente en la casa del árbol que en los últimos años ha despuntado como
destino estrella para los visitantes

62
Pregunta 3: ¿Cuándo visitó Runtún, cuál de los siguientes atractivos y/o
servidores turísticos motivó su visita?

Tabla 26. Atractivos de la Comunidad Santa Rosa de Runtún.


Mirador Casa del Café del CANOPY DE Mirador a la TOTAL
Cruz de Árbol Cielo Puntzan Cascada de
Bellavista Chamana y Ulba
63 108 93 39 12 224
20% 34% 30% 12% 4% 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Gráfico 7. Atractivos de la Comunidad Santa Rosa de Runtún.

MIRADOR CRUZ DE BELLAVISTA


4%
12% 20%
CASA DEL ARBOL

CAFÉ DEL CIELO


30%
34% CANOPY DE PUNZAN

MIRADOR A LA CASCADA DE
ULBA Y CHAMANA

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Análisis e interpretación.

A los sujetos de investigación se les indago sobre cual de los atractivos de la


zona de Runtún fue el agente motivador de la visita; destacándose la casa del
árbol con un 34% en primer lugar; un dato curioso es que el segundo atractivo
es el café del cielo, que pese a ser un servicio privado, planificado y realizado
por emprendedores de la zona ha llegado a tener un posicionamiento entre los
visitantes que sobrepasan a recursos naturales como el mirador Cruz de
bellavista ( 20%), el canopy de Puntzan (12%) y el mirador de Chamana y Ulba
(4%).

63
Pregunta 4: ¿Cuándo visito Runtún, cómo se trasladó hasta su lugar de
destino?

Tabla 27. Modo de traslado hacia los lugares turísticos


Renta Taxi Bus Auto Caminata TOTAL
de Propio
Chiva cuadrón
19 30 34 33 89 19 224
9% 13% 15% 15% 40% 8% 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Gráfico 8. Modo de traslado hacia los lugares turísticos

CHIVA RENTA DE CUADRÓN TAXI BUS AUTO PROPIO CAMINATA

8% 9%
13%

40% 15%

15%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Análisis e interpretación.

Se considera importante el medio de transporte que utilizaron los turistas para


llegar a la comunidad; la mayor parte de turistas lo hizo en auto propio 40% ,
luego en bus 15%, taxi 15%, cuadrón, y por último en chiva 9%. Es necesario
que los integrantes de la comunidad apliquen micro proyectos para el
mantenimiento de la vía con el fin de mantener en buen estado, ya que en época
lluviosa se ve afectado por pequeños lahares y aguas turbias que corren por la
vía, esto desmotiva el turismo, de igual manera el servicio de buses debe ser
más continuo; es decir, cada hora debería subir un bus para evitar la
aglomeración de usuarios, en lo referente a los taxis los conductores deben
ofertar la visita de otros lugares turísticos, que llame la atención al visitantes es
decir deben promocionar sitios aledaños y solo centrarse a la casa del árbol, los
cuadrones siempre deben estar en constante mantenimiento para evitar un mal
rato al turista, la chiva es otra opción pero debe regularse el ruido que atentan al
medio ambiente y no a todos los usuarios les gusta.

64
Pregunta 5: ¿Cuándo visito Runtún, en compañía de quién lo hizo?
Tabla 28. En compañía de quien lo hizo
Amigos Pareja Familia Otros TOTAL
Solo
5 56 60 102 1 224
2% 25% 27% 46% 0% 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Gráfico 9. En compañía de quien lo hizo

SOLO 1 AMIGOS PAREJA FAMILIA OTROS

0%
2%

25%

46%

27%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Análisis e interpretación.

La mayoría de sujetos encuestados visitó en familia (46%), los núcleos de familia se


desplazan por periodos más prolongados y consumen servicios gastronómicos; al estar
integrado por niños, adolescentes y por adultos mayores, genera oportunidades para
que la comunidad Santa Rosa de Runtún emprenda en sitios que ofrezcan alimentación,
observando altos estándar de calidad. Por otra parte el 25 % viajo hasta el sitio
acompañado con su pareja, por lo tanto es importante disponer de alojamientos que
satisfagan las exigencias de los mismos, para promover la pernoctación, el 25% viajo
con amigos; este segmento generalmente está constituido por turistas de paso, para a
provechar este grupo se pueden implementar servicios integrados como tiendas de
artesanías propias del sector para ofertar a los visitantes. Por último tenemos el turista
que viaja solo, este turista es muy observador, le gusta realizar comparaciones y respeta
el medio ambiente, la conservación del medio ambiente ,especies endémicas (aliso),
flores y otras especies deben ser mantenida das en su hábitat natural para disfrutar de
esos encantos naturales.

65
Pregunta 6: ¿Cuándo visitó Runtún, qué servicios turísticos utilizó?

Tabla 29. Servicios turísticos utilizados


Restauración Transporte Operadora TOTAL
Publico de turismo
Alojamiento
22 87 50 65 224
10% 39% 22% 29% 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Gráfico 10. Servicios turísticos utilizados

ALOJAMIENTO RESTAURACIÓN TRANSPORTE PUBLICO OPERADORA DE TURISMO

10%
29%

39%
22%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Análisis e interpretación.
El 39% utiliza el servicio de restaurantes, estos establecimientos deben ofrecer
platos creados en base a los productos que se cultivan en el sector, la
preocupación principal debe ser productos ecológicos libre de químicos
contaminantes asesorados por el GADBAS, esto se convertiría a la larga en
emprendimientos familiares con buenos resultados; el 29% utiliza servicio de
operadoras de turismo que son las agencias de viajes que existen en el cantón
generalmente disponen de transporte propio y dan trabajo a varias personas
que son los guías de turismo, deben ser bilingües y disponer de paquetes
turísticos que integren la visita varios atractivos con su respectiva explicación. El
22 % utiliza transporte público, este transporte debe mejorar su presentación,
sería recomendable que dentro de las unidades se dispongan fotografías de los
atractivos de la zona con una breve explicación y ubicación de las mismas así
como paradas en los puntos más importantes. El 10% utilizan alojamientos, dado
la altitud de la comunidad Santa Rosa de Runtún los alojamientos deben
disponer de una chimenea para hacer que la estancia sea acogedora y que el
turista utilizando el sistema de boca en boca recomiende el lugar.
66
Pregunta 7: ¿Cuándo visito Runtún, cuál fue el aproximado de gasto por
día y pos persona?

Tabla 30. Gasto por día y persona


21-50$ 51-100% Mas de TOTAL
100$
1-20$
52 39 105 28 224

23% 17% 47% 13% 100%


Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017)

Gráfico 11. Gasto por día y persona

1 y 20 21 y 50 51 y 100 mas de 100

13%
23%

17%
47%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

Análisis e interpretación.

El 47% de los encuestados manifestó que el gasto por día oscila entre 51 y 100
dólares dadas las condiciones económica de nuestro país ahora el empleado
público, trabajadores del sector público y privado disponen de un margen para
paseos y diversión ya sea familiar , entre amigos o individual; por lo tanto los
ofertantes deberían aprovechar estos ingresos para los negocios y que cada día
se empoderen en el mercado turístico, el 23% gasta de 1 a 20 probablemente
pueden ser turistas de paso que en ocasiones traen su propios alimentos es
importante disponer de tachos de basura en lugares estratégicos para que los
desechos degradables y no degradables sean colocados en su lugar. El 17%
gasta entre 21 y 50 dólares diarios; por lo tanto, más ofertas para el consumo
debe haber cada turista. El 13% gasta más de 100 dólares lo que quiere decir
que es un turismo selecto , son especiales en los consumos y por lo tanto, más
exigentes en sus gustos y preferencias por lo que se debe impulsar la generación
de servicios elite para este grupo de turistas generalmente estos negocios están
en manos de grandes empresarios de turismo.

67
Pregunta 8: Luego de haber visitado Runtún, ¿lo recomendaría como
destino turístico a sus familiares y conocidos?
Tabla 31. Recomendaría visitar Runtún
NO TOTAL
SI
221 3 224

99% 1% 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

Gráfico 12. Recomendaría visitar Runtún

SI NO

1%

99%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

Análisis e interpretación

Del gran total de encuestados el 99% responde que si recomendaría visitar


como destino turístico la comunidad Santa Rosa de Runtún, la que da a pensar
que todos los turistas que visitaron sí cumplieron con sus expectativas y sus
objetivos ya sea solo, acompañado en familia; por lo tanto, esto da la pauta que
en la comunidad Santa Rosa de Runtún hay lugares turísticos que cumplen con
lo que el turista desea, ubicación, precios, senderos, aventura, descanso y,
diversión; son muy limitados lo sitios de alimentación como el café del cielo que
cuentan con un alto nivel de aceptación y son recomendados por los turistas ,
así como los precios como ya mencioné anteriormente que están al alcance de
todo bolsillo. El 1% no recomendaría es normal este porcentaje rara vez se
obtiene el ciento por ciento.

68
Pregunta 9: Cómo calificaría usted la infraestructura de acceso a Run Tun
(carreteras, caminos) son suficientes y de calidad

Tabla 32. Calificación acceso a Runtun


Vial
(carreteras, Operadoras
Señalética Miradores Alojamientos Restaurantes
caminos, de turismo
vías)
Excelente 50 8 129 164 137 11
Muy Bueno 128 24 95 58 59 74
Bueno 45 156 2 28 132
Regular 1 34 7
Malo 2
0 224 224 224 224 224 224
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

Gráfico 13. Calificación acceso a Run Tun

Satisfacciòn respecto a los servicios

180
160
140
120
100 Malo
80 Regular
60 Bueno
40 Muy Bueno
20 Excelente
0

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo

Análisis e interpretación.

Como se puede observar las personas encuestadas manifiestan tener una


valoración positiva de los, miradores y alojamientos; la impresión de satisfacción
principalmente se encuentra entre excelente y muy bueno; en cuanto a
restaurantes y carreteras, si bien existe un alto índice de valoración positiva;
existe un importante grupo de personas que opinan que el servicio apenas es
bueno. Una situación diferente es la relacionada con operadores de turismo y
señalética

69
Pregunta 10: Si usted no ha visitado Baños de Agua Santa, está dentro de
sus planes viajar hasta ese lugar dentro de sus planes viajar hasta ese
lugar dentro de los próximos seis meses

Tabla 33. Viaje de turismo a baños


NO TOTAL
SI
32 3 35

91% 9% 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

Gráfico 14. Viaje de Turismo al Cantón Baños de Agua Santa

SI NO

6%

94%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

Análisis e interpretación.

El 91% desea visitar Baños que sea posesionado como sea pose un destino
internacional de turismo, sus atractivos únicos como es un volcán en erupción
La gente de Baños muy emprendedora que convierte una amenaza en
oportunidad donde se genera divisas; sus cascadas ,ríos y rutas hace de Baños
un ícono turístico a nivel del Ecuador lo cual sumado a una amplia oferta hotelera
y una vida nocturna vibrante genera en las personas el interés necesario para
motivadas a las personas a viajes futuros seguros. A pesar de sus bondades un
9 por ciento no tiene planes de visitar Baños.

70
Pregunta 11: ¿Si usted no ha visitado aún Runtún, estaría interesado en
visitarlo por motivos turísticos y/o recreacionales en los próximos seis
meses?

Tabla 34. Visita turística a la Comunidad Santa Rosa de Runtún


NO TOTAL
SI
27 2 29

93% 7% 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

Gráfico 15. Visita turística a la Comunidad Santa Rosa de Runtún

SI NO

7%

93%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

Análisis e interpretación.

De aquellos sujetos que manifestaron que aún no han visito Runtún el (93%)
respondió que si tiene interés de hacerlo en el futuro ya que las recomendación
de quienes sí lo han hecho han despertado su interés.

El (7%) que respondió esta pregunta de manera negativa al ser cuestionados del
porque respondió que su visita era únicamente religiosa ( Basílica de la Virgen
del Rosario de Agua Santa).

71
Pregunta 12: Cree usted que contar con una ruta turística que integre
adecuadamente los atractivos de Runtún y los servicios turísticos de
calidad que se ofertan en la zona, motivaría a una mayor cantidad de
personas a conocer dicho lugar.

Tabla 35. Conformación de ruta turística hasta Runtún


NO TOTAL
SI
277 4 35

96% 4% 100%
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

Gráfico 16. Conformación de ruta turística hasta Runtún

SI NO

4%

96%

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

Análisis e interpretación.

La respuestas de los encuestados fue positiva con un 96% a favor de que se


estructure una ruta turística que integre adecuadamente los atractivos de Runtún
y los servicios turísticos de calidad que se ofertan en la zona, es decir estructurar
un producto adecuado incrementaría el flujo de visitantes, ya que previo a la vista
el turista contaría con una descripción detallada de los atractivos, distancias ,
servicios integrados y actividades que se pueden realizar mediante técnicamente
desarrollado como mapas, trípticos; además que las operadoras podrían
generas paquetes turísticos a partir de la ruta.
72
2.4. Conclusiones Parciales.

 En el presente trabajo se utilizó la modalidad cuantitativa, ya que fue de


fundamental importancia ya que no permitió la recolección de datos y dio
paso al análisis estadístico y en consecuencia abrir camino para probar
teorías. En esta investigación se dio a conocer la necesidad que tiene el
viajero de una ruta turística a la comunidad Santa Rosa de Runtún.

 De todos los sujetos encuestados en el Cantón Baños de Agua Santa el


89% si visito la comunidad Santa Rosa de Runtún lo que les motivo fue
principalmente la casa dela árbol (34%) seguido del mirador cruz de
Bellavista (20%), para llegar al la comunidad los visitantes se trasladaron
en auto-propio (40%).

 De igual manera se concluyo que el turista al momento de utilizar los


servicios lo s hace en el siguiente orden 39% utiliza el servicio de
restaurantes; el 29% utiliza servicio de operadoras de turismo que son las
agencias de viajes. El 22 % utiliza transporte público. El 10% utilizan
alojamientos, dado la altitud de la comunidad Santa Rosa de Runtún.

 Por ultimo se concluye que e de vital importancia que se realice el diseño


de una ruta turística que integre todos los atractivos y prestadores de
servicios turísticos de la Comunidad Santa Rosa DE Runtún para que
haya un mejor desarrollo común destino turístico y a su vez haya un
beneficio común para el Cantón Baños de Agua Santa.

73
CAPITULO III

3.1 Planteamiento de la Propuesta

Diseño de una ruta turística bajo los parámetros de sustentabilidad y


sostenibilidad para el incremento del flujo turístico a la Comunidad Santa Rosa
de Runtún, Cantón Baños, Provincia de Tungurahua.

3.2 Antecedentes.

El presente trabajo investigativo analizó la problemática de la inadecuada


estructuración de rutas turísticas en la comunidad Santa Rosa de Runtún lo
cual ha generado que el flujo turístico sea limitado desaprovechando el potencial
de sus atractivos y además ha generado una experiencia turística que ha futuro
puede tener insatisfacciones debido a causas como la señalética, la falta de
capacitación de los servidores; una inadecuada estructuración de la ruta a visitar
redunda en una disminución del gasto turístico y en el tiempo de permanencia
de personas en el destino.

Para el desarrollo de la investigación se desarrolló con un enfoque cuali-


cuantitativo que incluyo los niveles descriptivo bibliográfico y estadístico en el
nivel descriptivo se analizaron las causa y efectos del problema, en el nivel
bibliográfico se analizaron a través de fuentes secundarias tesis, libros y
artículos de revistas sobre la temática de rutas así como los elementos de la
zona.

Posteriormente mediante la técnica de encuesta se aplicó un instrumento a una


población de 288 personas según la muestra que dio como resultado que la
mayoría de las personas están inconformes con la señalética, paralelamente la
investigación de campo se realizó el inventario turístico de los atractivos que
conforma la ruta: Mirador Cascadas de Chamana y Ulba, Canopy de Puntzan,
Mirador Cruz de Bellavista. El vuelo del Cóndor, Fantasías de Volar y la casa del
Árbol.

74
Se encontró que los atractivos tiene un adecuado acceso pero hace falta mejorar
la señalética y es necesario integrarlos en una ruta por cuanto hacia el sector
los visitantes prefieren la casa del árbol y el café del cielo.

3.3 Objetivos de la Propuesta

Objetivo general

 Diseñar una ruta turística hacia la Comunidad Santa Rosa de Runtún


que de manera técnica que integre los atractivos de la zona para
diversificar la oferta y consecuentemente promover el incremento de
visitantes a la zona

Objetivo específicos

 Realizar el inventario de atractivos turísticos de la Comunidad Santa


Rosa de Runtún
 Diseñar un mapa georreferenciado de la ruta.
 Generar un catálogo de servidores turisticos.
 Estructurar un plan de mejoramiento de la infraestructura y señalética.

3.4 Estructura de la Propuesta.

- Inventario de Atractivos de la Comunidad Santa Rosa de Runtún.


- Descripción de la Comunidad Santa Rosa de Runtún.
- Descripción de la ruta
- Marca y Slogan
- Mapa georreferenciado de la ruta
- Plan de mejoramiento de la infraestructura y señalética.
- Presupuesto

75
3.5 Desarrollo de la Propuesta.

3.5.1 Inventario de Atractivos de la Comunidad Santa Rosa de Runtún.

Tabla 36. Inventario de Atractivos Turísticos de la Comunidad Santa Rosa de


Runtún
ATRACTIVO UBICACION ANÁLISIS
TURISTICO
Mirador Cascadas de La señalética es la adecuada pero no se
Chamana y Ulba encuentra ubicada en un lugar estratégico,
y el resultado de esto es negativo ya que los
turistas no se percatan que existe un
mirador para dichos atractivos
Canopy de Puntzan Este atractivo es un emprendimiento de la
familia Palacios, el atractivo y las
instalaciones están en excelente estado de
conservación, la vía de acceso es un poco
precaria y estrecha.

Mirador Cruz de El mirador es muy visitado por los turistas


Bellavista nacionales y extranjeros, el estado de
conservación es poco alterado falta
señalética informativa y preventiva.
Vuelo del Cóndor Es un emprendimiento de la señora
Herminia Guevara, el estado del atractivo y
del lugar es uy bueno, la via de acceso tiene
toda la señalética necesaria distancias
correctas.
Casa del Árbol A diferencia de los otros atractivos turísticos
este no nace como un emprendimiento, sino
de la casualidad por la actividad del volcán
Tungurahua que genero el interés de los
turistas al punto que llego a ganar un premio
internacional de los turistas. Que a partir de
dicha foto flujo turístico incremento sin
realizarse un estudio de capacidad de carga
del lugar. Además la atención al cliente no
es la adecuada.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

76
3.5.2 Descripción de la Comunidad Santa Rosa de Runtún

Tabla 37. Datos Generalas de la Comunidad Santa Rosa de Runtún

Ubicación. Provincia de Tungurahua Cantón Baños de Agua Santa Comunidad


Santa Rosa de Runtún

Distancia Aproximada 19 Kilómetros


del corrido

Vía Carretera baños Runtún desde el desvió de la Y de Santa Ana


de acceso

Tipología Turística Turismo Masivo


Tiempo estimado y Carro 2 horas
Transporte Bus-chiva 3 horas
Caminata 5- 6 horas
Atractivos integrados Canopy de Puntzan: realizar el deporte 20 dólares americanos,
Horario de 08:00 hasta 18:00.
Vuelo del Cóndor: realizar el deporte 10 dólares americanos,
Horario de 08:00 hasta 18:00
Vuelo de Fantasía: realizar el deporte 5 dólares americanos,
Horario de 08:00 hasta 18:00
Casa del árbol: ingreso 1 dólar americano , Horario de 08:00 hasta
18:00.

Temática de la ruta Naturaleza y aventura.

Guía requerido Auto- Guiado

Actividades Columpio Extremo


comprendidas Canopy- Tirolina
Fotografía
Caminata ecológico.
Degustación Gastronómica.

Agentes integrados Ministerio de Turismo.


G.A.D Baños de Agua Santa
Comunidad Santa Rosa de Runtún
Servidores privados.

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

L a ruta denominada Santa Rosa de Runtún se encuentra ubicada en la Provincia


de Tungurahua Cantón Baños de Agua Santa Comunidad Santa Rosa de
Runtún, con una distancia aproximada de 13 kilómetros desde el terminal
terrestre del Cantón, la tipología turística del lugar a determinamos como turismo
masivo.

77
El tiempo estimado de recorrido de la ruta es de 30 minutos en auto-propio, en
chiva (bus turístico) 1 hora y 5 horas caminado, los atractivos que integran esta
ruta son Canopy de Puntzan la realización de este deporte tiene un valor de 20
dólares americanos el horario de atención es 08:00 hasta 18:00 también
tenemos Vuelo del Cóndor realizar el deporte cuesta 10 dólares americanos con
un horario de 08:00 hasta 18:00
Vuelo de Fantasía: realizar el deporte 5 dólares americanos, Horario de 08:00
hasta 18:00 y por último la Casa del árbol el ingreso es de 1 dólar americano y
los horarios de atención de 08:00 hasta 18:00.

La temática de esta ruta es de aventura y naturaleza, las actividades que


comprende esta ruta son: Columpio Extremo, Canopy- Tirolina, Fotografía,
Caminata ecológico y Degustación Gastronómica.

3.5.3 Descripción de la Ruta

La ruta santa rosa de Runtún inicia en el cantón Baños de Agua Santa en el


sector del terminal terrestre se toma la avenida E30 ( Av. De las Amazonas) más
o menos 3 Km. (aproximadamente 10 minutos en auto) en el recorrido se
atraviesa las instalaciones de hotel Samaria Spa y posteriormente la cancha del
barrio Santa Ana, luego de lo cual la vía se bifurca se encuentra una valla del
Gobierno Provincial de Tungurahua al costado derecho que indica el camino a
Santa Rosa de Runtún, vía en la cual se puede apreciar una vegetación
exuberante entre las que destacan las orquídeas sobrallias que son propias de
la zona. Luego de un recorrido de más o menos 600 metros, llega al mirador de
las cascadas de Chamana (7 saltos) y Ulba; el sitio es recomendado para fotos
panorámicas de paisajes; siguiendo la ruta 2 kilómetros por la carreta principal
se encuentra la entrada al “Canopy Puntzan” llamado así en homenaje a la
antigua hacienda; desde la avenida principal tomamos el desvió a la izquierda y
se hace un recorrido por el camino empedrado de más o menos 500 m unos 15
minutos aproximadamente, el canopy de seis líneas que sumadas dan un total
de 2000 metros de recorrido se practica dentro de una vegetación exuberante y
se puede observar la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay;

78
esta atracción turística es un emprendimiento de la familia Palacios y en la
actualidad ofrece plazas de trabajo a gente de la localidad, realizar el deporte
tiene un precio es 20 dólares por persona y tiene una duración de 2 horas, se
puede decir que las personas que lo realizan siempre llegan a cumplir sus
expectativas.

Luego de haber realizado este deporte se retoma el camino Baños – Santa Rosa
de Runtún aproximadamente 2,5 kilómetros, a esta altura se encontra un desvió
señalizado que dirige hacia el mirador de la cruz de Bellavista, llamado así
porque la orden de los curas dominicos construyeron una cruz de 3mt de
cemento en una explanada propiedad de la iglesia, actualmente está cruz es
iluminada por las noches hasta este lugar llegan “chivas” con visitantes
interesados en admirar la ciudad y el volcán Tungurahua, la entrada es gratuita.

Retomando el camino principal, luego de 5 kilómetros montaña arriba se


encontra al costado derecho el ingreso a la Hostería Luna Runtún y su
renombrado “café del cielo’ este lugar es inevitable visitar ya que hay una gran
variedad de cafés para todo cliente exigente y para todo bolsillo, este lugar es
visitado especialmente por su ubicación al borde la colina, que permite una vista
panorámica de la Ciudad Baños, lo cual brinda un entorno romántico y acogedor
que es aprovechado por los visitantes para fotografías y cenas en eventos
especiales.

Continuando el viaje por esta ruta luego del café del cielo se llega al sitio
denominada Pantincucho en donde se encontra un rotulo muy grande que indica
claramente cómo llegar al “vuelo del cóndor”; quienes disfruten de caminata al
aire libre puede realizar el trayecto a pie por alrededor de 15 minutos, en el
recorrido se puede observar especies de la zona como son alisos y canelos
que han sido reforestado, el camino desestrezante y la persona siente
directamente la armonía con la naturaleza, al llegar se encuentra un columpio
de 15 metros de altura con un bamboleo de 100 metros y se puede admirar un
vasto paisaje de las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes; la
realización de esta actividad genera adrenalina bajo parámetros de seguridad
controlados, por lo cual es ideal para personas aventureras integrado a este
atractivo se encuentra una área de comidas típicas y los típicos canelazos para

79
contrarrestar el frio que en la tarde arrecia ya que se esta a 2400 metros de altura
y el piso climático se caracteriza por ser bosque nublado, por lo que no es raro
que a pesar que esté haciendo un sol intenso de manera imprevista ocurra una
pertinaz lluvia por lo que es recomendable proveerse de una chaqueta o algo
parecido, este negocio es también un emprendimiento familiar que ha generado
trabajo para otras personas. La afectividad de los dueños siempre está presente
en el trato que dan a los visitantes.

Retomando la vía Santa Rosa de Runtún se llega al paradero la orquídeas un


lugar en donde existen cabañas para alojamientos para las personas que les
agrada lo exótico, ya que dispone de una cabaña construida en un árbol,
además expenden platos típicos como es caldo de gallina criolla y cuy asado.

No está por demás dar a conocer fantasías al volar un emprendimiento bastante


nuevo, para llegar a este lugar se debe pasar la escuela y tomar un sendero al
lado oeste, es un camino carrosable con un cerco vivo de alisos y cuando llegue
al lugar no es raro ver cruzar bandadas de aves que viven en su hábitat natural,
además puede disfrutar de un columpio que desafía al espacio. La zona además
es un mirador natural desde el cual se puede apreciar el valle de Patate, los
Llanganates, el volcán Tungurahua y por supuesto Baños.

Por último se llega a la casa del árbol, se llama así porque existe una pequeña
casa construida en un árbol de nogal que, en la actualidad es un referente
turístico nacional e internacional; gracias a que un aficionado a la fotografía
capturo la imagen el columpio teniendo como fondo al volcán Tungurahua en
erupción y envió dicha imagen a la revista National Geographic, posteriormente
esta fotografía gano un premio en un concurso a nivel mundial.

3.5.4 Marca y Slogan.

80
3.5.5 Mapa Georreferenciado de la Ruta

81
82
3.5.6 Plan de mejoramiento de la infraestructura y señalética.

Tabla 38. Plan de mejoramiento de la infraestructura y señalética.

ACTIVIDAD TAREA RESPONSABL TIEMPO PRESUPUESTO INDICADOR


E

CAPACITACION Diagnóstico de las necesidades Departamento 1 Mes 200$ Plan de capacitación generado de forma participativa
de capacitación. de Turismo del que especifique temas, horas, perfil del capacitador y
GAD Baños de recursos necesarios, hasta dentro de un tiempo de
Agua Santa. aprobado el plan de mejoramiento
de la ruta
Aprobación del plan. Dirección de 8 días 0 Plan de capacitación ejecutado hasta 45 días después
Turismo del Laborab de haber sido aprobado El Plan de Mejoramiento.
GAD Baños de les
Agua Santa
Ejecución del plan de Técnicos del 5 meses 5000$ Impartir 5 curso de al menos 32 horas cada uno, según
capacitación. departamento la temática del plan aprobado, hasta 5 meses después
de turismo del de haberse aprobado el Plan de Capacitación
GAB Baños de
Agua Santa.
Evaluación de la capacitación. Técnicos del 2 meses 100$ Análisis que evalué la capacitación recibida a lo
departamento pobladores locales en un periodo de 2 meses después
de turismo del de haber finalizado la capacitación.
GAB Baños de
Agua Santa.
SEÑALIZACION E Identificar los puntos de la ruta Técnicos del 1 mes 100$ Contar con un estudio que identifique los puntos de
INFRAESTRUCT que necesita implementar y/o departamento señalización requeridos en un plazo de 2 semanas
URA mejorar la señalética. de turismo del
GAB Baños de
Agua Santa.
Diseño de la señalética con Técnicos del 1 mes 2000$ Señalética diseñada con pictogramas y colores que
pictogramas y colores que departamento respeten el Manual de Señalética Turística y a su vez
respeten el Manual de de turismo del corrijan las distancias que hayan sido incorrectas en un
Señalética Turística y a su vez GAB Baños de plazo determinado de 1 mes.
corrijan las distancias Agua Santa.

83
Implementación de la señalética Ministerio de 1 mes 4000$ Señalética implementada de acuerdo a los puntos que
adecuada en los puntos Turismo se identificaron en la ruta.
identificados de la ruta

MARKETING Identificar el perfil del visitante. Técnicos del 1 100$ Perfil del visitante identificado en un plazo de 3 semanas
departamento semana a partir de haber realizado la investigación de campo.
de turismo del
GAB Baños de
Agua Santa.
Diseño de estrategias de Técnicos del 1 mes 200$ Estrategias de marketing diseñadas requeridas en un
marketing-mix. departamento plazo estimado de 1 mes
de turismo del
GAB Baños de
Agua Santa.
Desarrollar un plan de Técnicos del 2 meses 5000$ Plan de marketing desarrollado en un plazo de 3 meses
Marketing en especial en departamento
plataformas 2.0 (redes de turismo del
sociales). GAB Baños de
Agua Santa.
NORMATIVIDAD Generar cabildos abiertos para GAD Baños de 250$ Al menos dos cabildos generados con una diferencia de
construir junto con los Agua Santa. 2 semanas entre cada una de sus ejecuciones
pobladores locales las Tenencia
ordenanzas y normativas que Política
impulsen el turismo en la
Comunidad.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

84
3.5.7 Presupuesto

Tabla 39. Presupuesto

Actividad Cantidad Valor unitario Valor total

Diseño de la Ruta 1 175,00 175,00


Turística

Mapas 2000 0,25 ctvs. 500,00

Rodaje de 2000 0,50 ctvs. 1000,00


Catálogos

Señalética 15 1000 15000,00

Stikers
2000 0,10 200,00

Total 16875,00

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

85
3.6 Conclusiones Parciales III Capitulo

 Baños de Agua Santa, ha desarrollado actividades de deportes extremos


o también conocidos como adrenalina pura, con la iniciativa de la empresa
privada. Su naturaleza agreste hacen de Baños una ciudad para la vida.

 El producto turístico del cantón Baños de Agua Santa es preferido por


ambos géneros, masculino 57% y femenino 43%, el nivel e educación de
los visitantes es medio-alto y su trabajo es orientado al sector privado y
púbico.

 Se ha concluido que es de vital importancia el diseño de una ruta turística


hacia la comunidad Santa Rosa de Runtún, que permitan dar a y
potencializar los atractivos turísticos.

 Se diseñó un mapa turístico y un catálogo de prestadores de servicios


turístico en el cual consta toda la información de la ruta, lugares a visitar,
horarios, precios y actividades a realizar.

86
CONCLUSIONES GENERALES

La ruta turística en la Comunidad Santa Rosa de Runtún parte de un inventario


turístico que categoriza los atractivos e identifica aquellos que están en la
calidad de ser incomparados a un recorrido que permita la atracción de flujo
turístico las encuestas demostraron que las personas conocen Runtún y
mejoraría el gasto turístico

Una ruta turística debe tener una temática un itinerario servidores integrados
atractivos integrados e infraestructura de acceso como senderos carreteras
además señalética tanto como informativa, orientativa e interpretativa, estos
elementos fueron considerados al momento de diseñar la ruta en la Comunidad
Santa Rosa de Runtún.

El 91% manifestó que a pesar de no haber viajado a la comunidad Santa Rosa


de Runtún en el futuro si lo haría especialmente hacia los atractivos más
visitados como la Casa del Árbol, Mirador Cruz de Bellavista además posterior
a la visita de campo que se realizó se constató que es necesario mejorar la
señalética, establecer puntos de miradores y capacitar a servidores turísticos

La ruta que e propone integra la identificación de los atractivos que se conecta


en la ruta lo servidores el guíen que establece una temática, la maca turística de
la ruta un slogan un plan de mejoras para el fortalecimiento de la ruta.

87
RECOMENDACIONES

Se recomienda al gobierno Autónomo Descentralizado de Baños de Agua Santa


que acoja la ruta diseñada y la implementar junto con el plan de fortalecimiento
realizado.

Dado que al ruta debe integrar atractivos turísticos , infraestructura turística y


prestadores de servicios turísticos y señalética es necesario que en función del
plan de fortaleciendo observado se ejecute las acciones pertinentes así la
señalética adecuada va permitir recorridos auto-guiados.

La situación actual de la ruta es necesario que una vez se haya implementado


la señalética y capacitado a los servidores se promocione la ruta a través de
plataformas 2.0 y de instrumentos técnicamente diseñados.

88
BIBLIOGRAFÍA

Gómez, C., Mora, J., Hernandez, A., hernández, D., Peterson, M., Pérez, O., y
otros. (2012). Manual de Investigación. Ambato: Mendieta.

Acanio Guevara, A. (2016). Turismo Sustentable.

Rodríguez, S. (2011). Turismo sustentable.

Ramírez Cayassa, César. (2011). Visión Integral del Turismo. Tesis de Guía
Conceptual y Metodológica para el desarrollo y la Planificación del Sector
Turismo . Editorial SCHULTE Silke.

Mochon, F. (2016). Economía y Turismo.

Osorio , M. (2011). La teoría de sistemas aplicado al turismo. Obtenido de


http://pensandoturismo.com

Jiménez, A. (2013). Turismo Estructura y Desarrollo.

Bosch, R., Serra, J., Pujol, M., & Vallespinos, F. (2010). Turismo y Medio
Ambiente. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.

Pérez de las Heras, M. (2013). Manual del Turismo Sostenible. Cómo conseguir
un turismo social, económico y socialmente respetable. Madrid: Editorial Mundi-
Prensa Libros, S. A.

Bote Gómez, V. (2014). Planificación Económica del Turismo.

Lemos, A. (2015). Turismo; impactos socioambientais. São Paulo: Editorial


Hucitec.

MINTUR. (2014). Metodología para inventarios de atractivos Turísticos,


Instructivo para utilizar la ficha de evaluación de atractivos turísticos. Ecuador:
Ministerio de Turismo.

Crespi, M., & Planells, M. (2011). RECURSOS TURISTICOS. Espana:


SINTESIS, S. A.

Pérez de las Heras, M. (2014). Manual de turismo sostenible. Madrid: ed. MP.

Banducci, A., & Barretto, M. (2011). Turismo e identidade local: Uma visão
antropológic. Editorial Campinas, Papirus.
Rodriguez, M. (2010). DISEÑO DE UNA RUTA TURÍSTICA DE
INTERPRETACIÓN CULTURAL PARA LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO
LOCAL DE LA ETNIA ABORIGEN WARAO EN EL ESTADO DELTA AMACURO,
VENEZUELA. Caracas, Venezuela.

Molina, S. (2011). Planeamiento Integral del Turismo: Un enfoque para América


Latina. Traducción de Carlos Valero. Editorial Bauru.

Carvajal, & Cando. (2011). Planificación turística del Cantón Baños. Tesis previa
a la obtención del Título de Ingeniería en Turismo . Ecuador.

Nativos de los Negocios Online y MLM. (Agosto de 2012). Las Compras Online:
Ventajas y Desventajas. Obtenido de http://nattivos.com/compras-online-
ventajas-desventajas/

Garzon, P. (2016). Baños de Agua Santa . COORDILLERA ALIMITE , 53, 24-25.

Hernández Díaz, E. (2014). Planificación Turística, Un Enfoque Metodológico.

Jaramillo Panesso, R. (2010). Etapas de la planificación Turística.

Chan. (2011). Circuitos Turísticos Programación y Cotización.

Lesur . (2006). Manual del Guía de Turistas.

Hernandez, E. C. (2011). Planeación del espacio turístico (PRIMERA ed.).


MEXICO: Trillas.

Rodríguez Viteri, M. (2014). Metodologia para invetarios de atractivos


Turisticos,Instructivo para utilizar la ficha de evaluacion de atractivos turisticos.

Rivas, J., & Magadán, M. (2012). Planificación y gestión sostenible del turismo
(Septem Ediciones ed.). Editorial Oviedo.

Lozato, G. (2013). Géographie du tourisme. París: Editorial Masson.

NAVARRO, D. (ENERO-JUNIO de 2015). RECURSOS TURISTICOS Y


ATRACTIVOS TURISTICOS: CONCEPTUALIZACION, CLASIFICACIÓN y
VALORACi\IÓN. CUADERNOS TURISTICOS , 337.

Rojo Gil, R., & Martinez Leal, B. (2013). RECURSOS TURISTICOS (Primera
ed.). Espana: Paraninfo, SA.
Blanco Lopez, P., Valente Vasquez, S., Reyes Aguero, J. A., & Guzman Chavez,
M. (12 de septiembre de 2014). ONVENTARIO DE RECURSOS TURISTICOS
COMO BASE PARA LA PLANIFICACION TERRITORIAL EN LA ZONA
ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI, MEXICO. Cuadernos turisticos , 17-42.

Pozo Perez, D. A., & Lee Cortes, J. V. (2015). ESARROLLO SUSTENTABLE Y


AGENCIAMIENTO DE DESARROLLO: EL CASO DEL PARQUE EJIDAL SAN
NICOLÁS TOTOLAPAN. 20 Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en
Mexico, (pág. 2). Morelos.

Perez Porto, J., & Merino, M. (2014). Recuperado el 18 de abril de 2017, de


Deficnicion.de: http://definicion.de/ruta-turistica/

Andrade, J. (2012). Turismo, fundamentos e dimensiones. Editorial S.P.,Ática.


ANEXOS
Anexo 1. Encuesta Realizada

FECHA…………………….. N° de Encuesta…………….
ENCUESTA
Buenos días reciba usted un cordial saludo y a la vez le solicito de manera comedida me colabore respondiendo las
siguientes preguntas, con el propósito de identificar los atractivos turísticos que usted conoce en la Comunidad Santa
Rosa de Runtún.
Edad Sexo Nivel de OCUPACION
Educación
18-25 M F Primaria Ama De Casa Estudiante Empleado
26-35 Secundaria Publico
36-55 Superior Trabajados Autónomo Fuerza Publica
56-66 Otro

1. En el último año ha visitado el Cantón Baños de Agua Santa por motivos turísticos?
Si…. No…. (Si su respuesta es no pase a la pregunta 10)
2. Cuando ha visitado Baños de Agua Santa, he realizado recorridos hasta la comunidad de
Runtún?
Si… No…
3. Cuando Visitó RUNTUN, cuál de los siguientes atractivos y/o servidores turísticos motivo
su visita?

a) Mirador Cruz de Bellavista


b) Casa del Árbol
c) Café del Cielo
d) Canopy de Punzan
e) Mirador a la Cascada de Ulba y Chamana

4. Cuando visitó Run Tun cómo se trasladó hasta su lugar de destino?

a) Chiva
b) Renta de Cuadrón
c) Taxi
d) Bus
e) Auto propio
f) Caminata

5. Cuando visitó Run Tun, en compañía de quién lo hizo?

a) Solo
b) Amigos
c) Pareja
d) Familia
e) Otros Cual………………………

6. Cuando visitó Run Tun, que servicios turísticos utilizó?.

a) Alojamiento
b) Restauración
c) Transporte turístico
d) Operadora de turismo

7. Cuando visitó Runtún, cual fue nivel aproximado de gasto por día y por persona?

a) Entre 1 y 20 dólares
b) Entre 21 y 50 dólares
c) Entre 51 y 100 dólares
d) Más de cien dólares
8. Luego de haber visitado Runtún, lo recomendaría como destino turístico a sus familiares y
conocidos
Sí ___________ NO ______________ Por qué __________________
9. Cómo calificaría usted la infraestructura de acceso a Run Tun (carreteras, caminos) son
suficientes y de calidad
Vial Señalétic Miradore Alojamiento Restaurante Operadora
(carreteras a s s s s de
, caminos, turismo
vías)
Excelent
e
Muy
Bueno
Bueno
Regular
Malo

10. Si usted no ha visitado Baños de Agua Santa, está dentro de sus planes viajar hasta ese
lugar dentro de los próximos seis meses
Sí _______ NO ___________ Por que______________________

11. Cree usted que contar con una ruta turística que integre adecuadamente los atractivos de
Runtún y los servicios turísticos de calidad que se ofertan en la zona, motivaría a una
mayor cantidad de personas a conocer dicho lugar
Si __________ NO ____________
Anexo 2. Fichas de Inventario Turístico

1.DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: María del Carmen Rodríguez 1.2 Ficha N 01
1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Diego Carrillo 1.4 Fecha : 18-03-20017

1.5 Nombre del Atractivo: Mirador Cascadas de Chamana y Cascada de Ulba

1.6 Categoría: Sitio Natural


1.7 Tipo: Montana
1.8 Subtipo: Mirador

Foto n 01. Vista panorámica del el mirador hacia las Cascadas de Chamana y Ulba
Tomado por: Rodríguez, Ma. Del Carmen
2 UBICACION

2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Baños de Agua Santa

2.3 Parroquia: Ulba Barrio : Puntzan


2.4 Latitud 2.5 Longitud:
-1.3990 -78.4022
3 CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL TRACTIVO

3.1 Nombre del Poblado: 3.2 Distancia:


Parroquia Ulba 1,5 km
4. CARACTERISTICAS FISICAS DEL ATRACTIVO
4.1 Altitud: 18660 msnm
4.2 Temperatura:15-20 C
4.3 Precipitación Pluviométrica: Menos a 1000 mm/ano
4.4 Ubicación del Atractivo: Para poder llegar hasta ese mirador tómanos como
referencia el terminal terrestre Jorge Viteri posteriormente tomamos la carretera E35
y realizamos un recorrido de 3 Km hasta la intersección que es la entrada a a
comunidad de Runtún en la cual debemos tomar a la derecha.
Después de tomar la intersección hacia la derecha recorremos 1 Km y podemos llegar
hasta el mirador.
4.5 Descripción del atractivo: El atractivo no tiene la señalética adecuada , ya que solo
esta la rotulación con color azul y debemos tomar en cuenta que para sitios naturales
de ver ser de color café como lo indica en manual de señalética turística.
El atractivo es un mirador natural el cual se encuentra en la vía de ascenso a la
comunidad de Runtún.
Los Atractivos que observamos es La Cascada de Chamana( 7 caidas) y la Cascada
de Ulba
4.6 Atractivos individuales que lo conforman.
4.7 Permisos y restricciones
No existe ningún tipo de permiso o restricción para el ingreso al mirador natural ya
que queda a un lado de la vía
4.8 Usos 4.8.1 Usos Actuales: En este lugar solo es un
mirador de paso, no es muy tomado encuentra por
los turistas que transitan en carro , mayormente lo
hacen los caminantes de eso modo disfrutan de los
al redores para sentir la naturaleza y el sonar de rio
Ulba

4.8.2 Usos Potenciales:


 Fotografía.

4.9 Impactos 4.1 Impactos positivos:


 Turismo

4.2 Impactos Negativos:


 Erosión de suelo
 Contaminación por basura.

5.ESTADOS DE CONSERVACION DEL ATRACTIVO

5.1 Estado: Poco alterado 5.2 Causas: En el sitio en la época de invierno suele
haber deslizamientos de tierra.

6. ENTORNO
6.1 Estado: Poco deteriorado 6.2 Causas: Transito de vehículos, bicicletas y
turistas

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO


7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado

7.3 Estado de Vías: Buen estado 7.4 Transporte:


 Auto Propio.
 Bus: Cooperativa de Transporte
Luna Sánchez
 Taxi : Cooperativa de Taxis 16 de
Diciembre, Cooperativa de Taxis
13 de abril, Cooperativa de Taxis
El Terminal, Cooperativa de
Taxis El Santuario.
 Camionetas: Cooperativa de
Transporte Turístico Rahuatour,
Cooperativa de Transporte
Turístico Agoyan, Cooperativa
de Transporte Turístico Las
Cascadas
7.5 Frecuencias: 7.6 Temporalidad de acceso:
 Taxis: Todo los días.
 Camionetas: Todos los días. Todo el año, tener precaución en la
 Bus: 05:45 am temporada de Mayo a Julio son los meses
11:00 am de invierno, es posibles que existan
01:15 pm derrumbos en la vía.
02:00 pm
04:00 pm

7.7 Observación: El precio del bus es de 1 dólar americano, camionetas y taxis hasta
el mirador es de 3 dólares americano
8. FACILIDADES TURISTICAS
L a señalética Turística del lugar se encuentra muy deteriorada y no es adecuada, ya
que es un mirador de paso y poco promocionado los turistas no le prestan mayor
atención.

9. INFRAESTRUCTURA

9.1 Agua :Entubada


9.2 Energía Eléctrica: Si
9.3 Alcantarillado: Pozo séptico
10. ASOCIACION CON OTROS ATRACTIVOS
10.1 Nombre del atractivo: 10.2 Distancia
Balneario de Santa Ana 1,3 Km

11. DIFUSION DEL ATRACTIVO


11.1 Difusión: Local
12. VALORACION DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco


b) Valor extrínseco
c) Entorno
d) Estado de Conservación y/o
Organización
a) Acceso
APOYO b) Servicios
c) Asociación con otros atractivos

a) Local
SIGNIFICADO b) Provincial
c) Nacional
d) Internacional

TOTAL
13. JERARQUIZACION
Jerarquía:
1.DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: María del Carmen Rodríguez 1.2 Ficha N02
1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Diego Carrillo 1.4 Fecha : 18-03-2017

1.5 Nombre del Atractivo: Canopy de Puntzan

1.6 Categoría: Manifestación Cultural


1.7 Tipo: Acontecimiento Programado
1.8 Subtipo:

Foto N 02 Turista realizando el deporte extremo CANOPY


Tomado por: Leiton, Jhon

2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Baños de Agua Santa

2.3 Parroquia: Barrio : Puntzan


2.4 Latitud 2.5 Longitud:
-1.4265 -78.4064
3 CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL TRACTIVO

3.1 Nombre del Poblado: 3.2 Distancia:


Parroquia ULBA 3,8 KM

4. CARACTERISTICAS FISICAS DEL ATRACTIVO


4.1 Altitud: 2100 msnm
4.2 Temperatura:18
4.3 Precipitación Pluviométrica: Menos a 1000 mm/ano
4.4 Ubicación del Atractivo:
4.5 Descripción del atractivo: Es lo más parecido a volar a una altura considerable.
El canopy es un nuevo deporte de aventura que tiene como objetivo principal ofrecer
una actividad única y experiencia ecológica muy diferente deslizándose de un punto
a otro mediante cables horizontales con un equipo completo de seguridad (arnés,
poleas, mosquetones), pudiendo así sentir y vivir la sensación de volar, además de
apreciar el paisaje y la naturaleza desde las alturas. Esta experiencia ecológica
consiste en deslizarse de un punto a otro mediante cables horizontales que van 100
metros hasta los 500 metro en un total de 2.o00 metros de recorrido.
Este deporte de aventura te permite realizar diferentes vuelos según la motivación y
deseo del turista; en estos vuelos podemos observar las copas de los arboles, la
naturaleza y la biodiversidad de nuestro país. En esta guía podrás conocer destinos
donde puedes practicar uno de los deporte más extremos
4.6 Permisos y restricciones: Para realizar esta actividad las operadoras deben contar
con el permiso correspondiente y los guías deben tener su respectiva licencia. Esta
actividad se realiza durante todo el ano desde las 08h00 de la mañana hasta las 18h00,
el costo es de 20 dólares americanos.
4.8 Usos 4.8.1 Usos Actuales
Esta actividad es realizada por distracción y
aventura
4.8.2 Usos Potenciales
Fotografía, Escalada

4.9 Impactos 4.1 Impactos positivos


Con la realización de este deporte es un fuente de
ingreso económico para el sector Puntzan

4.2 Impactos Negativos


Erosión del suelo
Contaminación
Desgaste del Atractivo
5.ESTADOS DE CONSERVACION DEL ATRACTIVO

5.1 Estado 5.2 Causas


Conservado Los dueños del lugar practican un turismo
sostenible
6. ENTORNO
6.1 Estado 6.2 Causas
Conservado Preocupación por los pobladores del lugar
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado - Empedrado

7.3 Estado de Vías: Buena 7.4 Transporte:


 Auto Propio.
 Bus: Cooperativa de Transporte
Luna Sánchez
 Taxi : Cooperativa de Taxis 16
de Diciembre, Cooperativa de
Taxis 13 de abril, Cooperativa de
Taxis El Terminal, Cooperativa
de Taxis El Santuario.
 Camionetas: Cooperativa de
Transporte Turístico Rahuatour,
Cooperativa de Transporte
Turístico Agoyan, Cooperativa
de Transporte Turístico Las
Cascadas
7.5 Frecuencias: 7.6 Temporalidad de acceso:
 Taxis: Todo los días. Todo el año, tener precaución en la
 Camionetas: Todos los días. temporada de Mayo a Julio son los meses
 Bus: 05:45 am de invierno, es posibles que existan
11:00 am derrumbos en la vía
01:15 pm
02:00 pm
04:00 pm
7.7 Observación: Se recomienda ropa cómoda, zapatos deportivos y Cámara
fotográfica.
8. FACILIDADES TURISTICAS
El equipo esta supervisado por el departamento de turismo, las cuerdas , el arnés
integrado a las piernas y cintura, el arnés integral de pecho y mosquetones del equipo
se encuentren en buen estado
9. INFRAESTRUCTURA

9.1 Agua : Entubada


9.2 Energía Eléctrica :Si
9.3 Alcantarillado: Pozo séptico
10. ASOCIACION CON OTROS ATRACTIVOS:
10.1 Nombre del atractivo 10.2 Distancia
Mirador Cascadas de Chamana 2,5 kilometro
y Ulba

11. DIFUSION DEL ATRACTIVO


11.1 Difusión: Nacional
12. VALORACION DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco


b) Valor extrínseco
c) Entorno
d) Estado de Conservación y/o
Organización
a) Acceso
APOYO b) Servicios
c) Asociación con otros atractivos

a) Local
SIGNIFICADO b) Provincial
c) Nacional
d) Internacional

TOTAL
13. JERARQUIZACION
Jerarquía:
1.DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: María del Carmen Rodríguez 1.2 Ficha N 03
1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Diego Carrillo 1.4 Fecha : 18-03-2017

1.5 Nombre del Atractivo: Mirador Cruz de Bellavista

1.6 Categoría: Sitio Natural


1.7 Tipo: Montana
1.8 Subtipo: Mirador

Foto N:03. Vista panorámica del el mirador Cruz de Bellavista


Tomado por: Rodríguez, Ma. Del Carmen
2 UBICACION

2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Baños de Agua Santa

2.3 Comunidad: Santa Rosa de Barrio : Bellavista


Runtún
2.4 Latitud 2.5 Longitud:
-1.3999 -78.4146
3 CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL TRACTIVO

3.1 Nombre del Poblado: 3.2 Distancia:


Comunidad Santa Rosa DE 2,2 km
Runtún.
4. CARACTERISTICAS FISICAS DEL ATRACTIVO
4.1 Altitud: 23060 msnm
4.2 Temperatura:12-50 C
4.3 Precipitación Pluviométrica: Menos a 1000 mm/año
4.4 Ubicación del Atractivo: Para poder llegar hasta ese mirador tómanos como
referencia el terminal terrestre Jorge Viteri posteriormente tomamos la carretera E35
y realizamos un recorrido de 2 Km hasta la intersección que es la entrada a a
comunidad de Runtún en la cual debemos tomar a la derecha.
Después de tomar la intersección hacia la derecha recorremos 5,2 Km y podemos
llegar hasta el mirador.
4.5 Descripción del atractivo: El atractivo no tiene la señalética adecuada , ya que solo
esta la rotulación con color azul y debemos tomar en cuenta que para sitios naturales
de ver ser de color café como lo indica en manual de señalética turística.
El atractivo es un mirador natural el cual se encuentra en la vía de ascenso a la
comunidad de Runtún.
Los Atractivos que observamos es El Volcán Tungurahua y el Cantón de Baños de
Agua Santa
4.6 Atractivos individuales que lo conforman.
4.7 Permisos y restricciones
No existe ningún tipo de permiso o restricción para el ingreso al mirador natural ya
que queda a un lado de la vía
4.8 Usos 4.8.1 Usos Actuales: En este lugar solo es un
mirador de paso, no es muy tomado encuentra por
los turistas que transitan en carro , mayormente lo
hacen los caminantes de eso modo disfrutan de los
al redores para sentir la naturaleza.

4.8.2 Usos Potenciales:


 Fotografía.

4.9 Impactos 4.1 Impactos positivos:


 Turismo

4.2 Impactos Negativos:


 Erosión de suelo
 Contaminación por basura.

5.ESTADOS DE CONSERVACION DEL ATRACTIVO

5.1 Estado: Poco alterado 5.2 Causas: En el sitio en la época de invierno suele
haber deslizamientos de tierra.

6. ENTORNO
6.1 Estado: Poco deteriorado 6.2 Causas: Transito de vehículos, bicicletas y
turistas

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO


7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado

7.3 Estado de Vías: Buen estado 7.4 Transporte:


 Auto Propio.
 Bus: Cooperativa de Transporte
Luna Sánchez
 Taxi : Cooperativa de Taxis 16 de
Diciembre, Cooperativa de Taxis
13 de abril, Cooperativa de Taxis
El Terminal, Cooperativa de
Taxis El Santuario.
 Camionetas: Cooperativa de
Transporte Turístico Rahuatour,
Cooperativa de Transporte
Turístico Agoyán, Cooperativa
de Transporte Turístico Las
Cascadas
7.5 Frecuencias: 7.6 Temporalidad de acceso:
 Taxis: Todo los días.
 Camionetas: Todos los días. Todo el año, tener precaución en la
 Bus: 05:45 am temporada de Mayo a Julio son los meses
11:00 am de invierno, es posibles que existan
01:15 pm derrumbos en la vía.
02:00 pm
04:00 pm

7.7 Observación: El precio del bus es de 1 dólar americano, camionetas y taxis hasta
el mirador es de 3 dólares americano
8. FACILIDADES TURISTICAS
L a señalética Turística del lugar se encuentra muy deteriorada y no es adecuada para
este sitio que es uno de los atractivos mas visitados del Cantón Baños de Agua Santa

9. INFRAESTRUCTURA

9.1 Agua :Entubada


9.2 Energía Eléctrica: Si
9.3 Alcantarillado: Pozo séptico
10. ASOCIACION CON OTROS ATRACTIVOS
10.1 Nombre del atractivo: 10.2 Distancia
Canopy Puntzan 2.9 Km

11. DIFUSION DEL ATRACTIVO


11.1 Difusión: Local
12. VALORACION DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco


b) Valor extrínseco
c) Entorno
d) Estado de Conservación y/o
Organización
a) Acceso
APOYO b) Servicios
c) Asociación con otros atractivos

a) Local
SIGNIFICADO b) Provincial
c) Nacional
d) Internacional

TOTAL
13. JERARQUIZACION
Jerarquía:
1.DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: María del Carmen Rodríguez 1.2 Ficha N 04
1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Diego Carrillo 1.4 Fecha : 18-03-2017

1.5 Nombre del Atractivo: Vuelo del cóndor

1.6 Categoría: Manifestación Cultural


1.7 Tipo: Acontecimiento Programado
1.8 Subtipo:

Foto N:04 Tomado por: Rodríguez, María del Carmen

2 UBICACION

2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Baños de Agua Santa

2.3 Caserío: Santa Rosa de Barrio : Pantincucho


Runtún
2.4 Latitud 2.5 Longitud:
-1.4138 -78.4146
3 CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del Poblado: 3.2 Distancia:


Caserío Santa Rosa de Runtún 1,2 Km

4. CARACTERISTICAS FISICAS DEL ATRACTIVO


4.1 Altitud:2450 msnm
4.2 Temperatura 12 – 15 c
4.3 Precipitación Pluviométrica: Menos a 1000 mm/ano
4.4 Ubicación del Atractivo: El atractivo se encuentra ubicado en la Comunidad e
Runtún, Barrio Panticucho a 500 mtr. de la vía principal.
4.5 Descripción del atractivo : Es una actividad de aventura que consiste en un salto
de riesgo calculado, en el cual la persona que ejecuta la actividad salta al vacío
sujetada por un arnés y dos cuerdas en un salto pendular.. mientas se realiza la
actividad las personas tienen una vista panorámica de la Parroquia Ulba y el sector de
Puntzan.

4.6 Permisos y restricciones: Para realizar esta actividad la operadora debe contar con
el permiso correspondiente y los guías deben tener su respectiva licencia. Esta
actividad se realiza durante todo el año desde las 08h00 de la mañana hasta las 17h00,
el costo es de 10 dólares americanos.
4.8 Usos 4.8.1 Usos Actuales
La numerosa cantidad de turistas que visitan el
vuelo del cóndor
4.8.2 Usos Potenciales
-Implementar un salto de mayor altura
-implementar mas deportes extremos
- Fotografía
4.9 Impactos 4.1 Impactos positivos
Ingreso económicos a la población

4.2 Impactos Negativos


-Erosión del suelo
-Contaminación por basura

5.ESTADOS DE CONSERVACION DEL ATRACTIVO

5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Se encuentra en constante


mantenimiento y renovación, gracias a los ingresos
económicos de los turistas

6. ENTORNO
6.1 Estado: Poco alterado 6.2 Causas
-Construcciones realizadas en el lugar para brindar
mejor servicio al turismo

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO


7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Empedrado

7.3 Estado de Vías: Normal 7.4 Transporte:


 Auto Propio.
 Bus: Cooperativa de Transporte
Luna Sánchez
 Taxi : Cooperativa de Taxis 16
de Diciembre, Cooperativa de
Taxis 13 de abril, Cooperativa de
Taxis El Terminal, Cooperativa
de Taxis El Santuario.
 Camionetas: Cooperativa de
Transporte Turístico Rahuatour,
Cooperativa de Transporte
Turístico Agoyan, Cooperativa
de Transporte Turístico Las
Cascadas
7.5 Frecuencias. 7.6 Temporalidad de acceso:
 Taxis: Todo los días. Todo el año, tener precaución en la
 Camionetas: Todos los días. temporada de Mayo a Julio son los meses
 Bus: 05:45 am de invierno, es posibles que existan
11:00 am derrumbos en la vía
01:15 pm
02:00 pm
04:00 pm

7.7 Observación: Se recomienda ropa cómoda, zapatos deportivos y Cámara


fotográfica.
8. FACILIDADES TURISTICAS
La señalética es adecuada, los senderos de acceso a los lugares para la practica del
deporte extremo están en buen estado. El equipo que corresponde para la realización
de estas actividades como: arnés integrado de piernas y cintura, casco, polea
enganchada, 4 mosquetones y cable de acero, están en buen estado y son revisado
mensualmente.
9. INFRAESTRUCTURA

9.1 Agua : Entubada

9.2 Energía Eléctrica: Si


9.3 Alcantarillado: Pozo séptico
10. ASOCIACION CON OTROS ATRACTIVOS
10.1 Nombre del atractivo 10.2 Distancia
Canopy de Puntzan 6,5 Km

11. DIFUSION DEL ATRACTIVO


11.1 Difusión: Nacional
12. VALORACION DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco


b) Valor extrínseco
c) Entorno
d) Estado de Conservación y/o
Organización
a) Acceso
APOYO b) Servicios
c) Asociación con otros atractivos

a) Local
SIGNIFICADO b) Provincial
c) Nacional
d) Internacional

TOTAL
13. JERARQUIZACION
Jerarquía:
1.DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: María del Carmen Rodríguez 1.2 Ficha N 06
1.3 Supervisor Evaluador: Ing. Diego Carrillo 1.4 Fecha : 18-03-20017

1.5 Nombre del Atractivo: Casa del Árbol

1.6 Categoría: Sitio Natural


1.7 Tipo: Montaña
1.8 Subtipo: Mirador

Foto N:05 Vista panorámica de la Casa del Árbol


Tomado por: Rodríguez, Ma. Del Carmen

2 UBICACION

2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Baños de Agua Santa

2.3 Comunidad: Santa Rosa de Barrio :


Runtún
2.4 Latitud 2.5 Longitud:

3 CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO.

3.1 Nombre del Poblado: 3.2 Distancia:


Comunidad Santa Rosa de 4 kilómetros
Runtún

4. CARACTERISTICAS FISICAS DEL ATRACTIVO


4.1 Altitud:2660 msnm
4.2 Temperatura
4.3 Precipitación Pluviométrica: Menos a 1000 mm/ano
4.4 Ubicación del Atractivo:
4.5 Descripción del atractivo: Es un lugar perfecto como para disfrutar con amigos o
la familia, de igual manera disfrutar de las fabulosas vistas del volcán Tungurahua y
las montañas que rodean la ciudad de Baños Ecuador, y si gustas y no tienes miedo
a las alturas y la adrenalina porque no subirte al más famoso columpio(mecedora)
que tiene el Ecuador.

Charla sobre el sin numero de erupciones suscitadas a lo largo de los últimos 15 años
a cargo del experto y vigía del Instituto geográfico Militar el Sr. Carlos Sánchez, en
ésta conversación podrá observar el diferente tipo de rocas volcánicas expulsadas,
las fases eruptivas, y conocer a fondo a la majestuosa Mama Tungurahua.

4.6 Permisos y restricciones


4.8 Usos 4.8.1 Usos Actuales
La numerosa cantidad de turistas que visitan la casa
del árbol
4.8.2 Usos Potenciales
-fotografía
-Camping.
-implementar mas deportes extremos
4.9 Impactos 4.1 Impactos positivos
Ingreso económicos a la población

4.2 Impactos Negativos


-Erosión del suelo
-Contaminación por basura

5.ESTADOS DE CONSERVACION DEL ATRACTIVO

5.1 Estado: Conservado 5.2 Causas: Practican un turismo sostenible y


sustentable

6. ENTORNO
6.1 Estado: Poco alterado 6.2 Causas
-Construcciones realizadas en el lugar para brindar
mejor servicio al turismo

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO


7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Empedrado

7.3 Estado de Vías: Normal 7.4 Transporte: El bus tiene un valor de


1 dólar, el taxi 20 dólares
7.5 Frecuencias 7.6 Temporalidad de acceso: desde las
-Taxi todo el tiempo 08:00 hasta las 18:00
-Bus 4 veces al dia, 05:45 , 11:00 , 14:00 y
16:00

7.7 Observación.
El atractivo se encuentra un poco descuidad ya que esto pertenece a una familia y os
miembros de ella no se ponen de acuerdo para hacer cambios favorables al lugar

8. FACILIDADES TURISTICAS
La señalética es adecuada, los caminos son amplios y de faciil acceso al atractivo.
9. INFRAESTRUCTURA

9.1 Agua : Entubada

9.2 Energía Eléctrica: Si


9.3 Alcantarillado: Pozo séptico
10. ASOCIACION CON OTROS ATRACTIVOS
10.1 Nombre del atractivo 10.2 Distancia
Vuelo del Cóndor 2,5 Km

11. DIFUSION DEL ATRACTIVO


11.1 Difusión: INTERNACIONAL
12. VALORACION DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS

CALIDAD a) Valor intrínseco


b) Valor extrínseco
c) Entorno
d) Estado de Conservación y/o
Organización
a) Acceso
APOYO b) Servicios
c) Asociación con otros atractivos

a) Local
SIGNIFICADO b) Provincial
c) Nacional
d) Internacional

TOTAL
13. JERARQUIZACION
Jerarquía:
Anexo 3. Catálogo de Servidores Turísticos.

Ficha 01

Atractivo Turístico Mirador de la Cascada de Chamana y Ulba.

Descripción: Es un lugar abierto que queda al costado izquierdo de la vía principal desde ahí
podemos observar las 7 caídas que tiene la Cascada de Chamana y su vez la Cascada de
Ulba
Horario: El acceso es permitido todo el tiempo, sin embargo se les recomienda la visita
mientras haya luz del día
Costo: Gratis
Como llegar: El Atractivos se encuentra a 600 mts del desvió que nos lleva a la comunidad
Santa Rosa de Runtún
Actividades:

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).
Ficha 02

Atractivo Turístico Canopy Puntzan

Descripción: Deporte extremo que se realiza


Horario: 08:00 -16:00
Costo: 20 dólares americanos
Como llegar: El Atractivos se encuentra a 1,5 km del desvió que nos lleva a la comunidad
Santa Rosa de Runtún.
Contacto: 098562242
Actividades:

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).
Ficha 03

Atractivo Turístico Mirador de Bellavista

Descripción:
Horario: Todo el tiempo
Costo: El acceso es permitido todo el tiempo, sin embargo se les recomienda la visita mientras
haya luz del dia
Como llegar: El Atractivos se encuentra a 2,5 km del desvió que nos lleva a la comunidad
Santa Rosa de Runtún.
Actividades:

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).
Ficha 04

Restaurant- Cafetería Café del Cielo

Servicios: El café del cielo se encuentra ubicado estratégicamente en la cima de la montaña


desde la cual se obtiene una vista única tanto de la ciudad como del volcán. El menú esta
vario que oferta 34 variedades de café, ensaladas, sanduches, crepes, röstis, postres, vino
caliente y champagne. Ideal para almorzar, el café de la tarde o cenar liviano

Horario: 14:00 -22:00


Ubicación: En la comunidad Santa Rosa de Runtún
 El Café del Cielo se encuentra a 9 km, 13 min. del centro de Baños.
 El Café del Cielo se encuentra a 4 km, 10 min. de La Casa del Árbol.
Precio Referencial: 5-10 Dólares americanos por persona
Contacto:032-740882 ext 132

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).
Ficha 05

Atractivo Turístico Vuelo del Cóndor

Descripción: El atractivo son 2 columpios en los cuales puedes observas la parte oeste de la
Ciudad de Baños de Agua Santa.
Horario: 08:00 hasta 18:00
Costo: 10 Dólares Americanos
Como llegar: Vía Comunidad Santa Rosa de Runtún KM 8, sector Pantincucho.
Contacto:0991040056
Actividades:

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

*La Senatur (Chile), nos ayuda con un pictograma que hace referencia la deporte
extremo Cannopy, ya que Ecuador aun no cuenta con un pictograma.
Ficha 06

Prestador de Servicio Turístico – Casa de Campo y Restaurant Las Orquídeas.

Descripción: En este lugar podemos encontrar alojamiento, desayuno e impuestos.


Restaurante abierto al público con comida típica, cuy de su propio criadero y caldo de gallina
criolla alimentadas con morocho y hierba del campo sin químicos, locro de papas; choclos en
temporada con queso de Runtún. Además lomo, churrasco, trucha, chuleta, pollo.
Horario: 08:00 hasta 21:30
Costo: 10 Dólares Americanos
Como llegar: Vía Comunidad Santa Rosa de Runtún KM 8, sector Ventanas.
Contacto: 0986628845
Actividades:

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).
Ficha 07

Atractivo Turístico – Mirador Casa del Árbol.

Descripción: Este es un hermoso mirador del volcán Tungurahua (5.016m); ubicado a 2,5 km
en línea recta y también se puede observar parte de la ciudad de igual manera podemos
observar el parque nacional Llanganates.
Horario: 08:00 hasta 18:30
Costo: 1 Dólar Americano
Como llegar: Vía Comunidad Santa Rosa de Runtún KM 10.
Contacto: 0987171918
Actividades:

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: María del Carmen Rodríguez (2017).

También podría gustarte