Está en la página 1de 8

Conductismo

Psicologías conductistas: Watson, Skinner y Tolman; Jorge Freiría


El movimiento conductista aparece en crítica a la Nueva psicología alemana de Wundt, con puntos de
vista elementalistas, asociacionistas y fisicalistas. Le critica a la nueva psicología:
a. El objeto de estudio La consciencia
b. El método lo considera científico
c. El dualismo Defiende un monismo materialista1
d. El academicismoPropone la aplicabilidad de la psicología.
Esta corriente psicológica aparece en Estados Unidos en el siglo XX., momento donde este país pisa
fuerte en el mundo, siendo la imagen del capitalismo moderno en expansión gracias al desarrollo de una
política expansionista, el aprovechamiento de riquezas y una estabilidad social. Científicamente, el
evolucionismo llevó a la concepción de la biología como una teoría general de los organismos determinados
por su interrelación con el medio, además que provoca el fin de las creencias de un reino humano separado al
resto de los seres vivos; aporta la noción de continuidad. La epistemología positivista exige que la ciencia se
despoje de toda metafísica, para fundirse con patrones físico-naturales.
En este contexto surge la “psicología sin consciencia”, en contraposición a la “nueva psicología” que
presenta Wundt. La nueva corriente proclama que se debe descartar la consciencia, ya que era necesario que
el objeto de estudio fuera de un carácter tal que pudiera ser abordable por los métodos objetivos y científicos.
Es por esto que la psicología conductista va a ser influida por la filosofía positiva de Comte y la biología de
corte darwiniano, entre otros. El fundador de esta corriente va a ser John Watson (1878-1958).
Watson fue el primer doctor en psicología de la U. de Chicago y, luego de estudiar muchos años el
comportamiento animal, proclamó que la psicología debía tener como objeto de estudio algo que pueda ser
abordado en forma objetiva y experimental: la conducta. Watson se presenta como behaviorista
(behaviorcomportamiento) y fundamenta sus proposiciones en los trabajos de Pavlov, un neurofisiólogo ruso,
sobre los “reflejos” y los “reflejos condicionales”.
Se define reflejos, como movimientos de respuesta a estímulos provenientes del mundo exterior
efectuados por el sistema nervioso central. Los reflejos se dividen en dos: los incondicionados, son los innatos
que se trae al nacer, y los condicionados, son respuestas más complejas y variables formadas en el curso de la
vida.
En la formación de los reflejos condicionados van a intervenir “estímulos originalmente indiferentes”,
es decir, estímulos que en un principio eran indiferentes en la provocación de respuestas. En tanto que este
estímulo indiferente esté acompañado por un estímulo significativo, se vuelve una señal de estímulo; así,
cobra significado y lo reemplaza. Las respuestas provocadas por estos nuevos estímulos son reflejos
condicionados. Lo que motiva a estos reflejos son estímulos incondicionados, los que provocan respuestas
reflejas condicionadas, por adquirir el valor de señal son estímulos condicionados.
Watson se basa en conceptos biologistas y mecanicistas que explican el comportamiento animal, por lo
que extiende estas concepciones animales al ser humano. El conductismo es la investigación del
comportamiento, basada en premisas biológico-fisicalistas; para Watson, el comportamiento humano solo
se diferencia del animal en que el primero es más complejo. La psicología que desarrolla es una rama de las
ciencias fáctico-naturales, siendo una disciplina estrictamente objetiva y experimental cuya finalidad es el
control y la predicción de la conducta tanto animal como humana. El fenómeno que investiga Watson es un
hecho, observable y mensurable, por lo tanto, su finalidad es la predicción y control de las conductas.
Los planteos psicológicos de Watson fueron muy resistidos en un primer momento, y fue criticado por
las corrientes existentes (Titchener, heredero de Wundt, lo rechaza debido a que proclama que, cualquier
descubrimiento no formulado en términos de consciencia, no pertenece a la psicología). Aun así, su propuesta
fue ganando más peso en EE. UU. hasta convertirse en el fundamento básico e inicial de todas las
concepciones psicológicas anglosajonas. Es tal el impacto en Estados Unidos que todas las corrientes tienen el
mismo objeto, la conducta.

1
la mente-conciencia debe ser explicada y ajustarse en sus capacidades a las mismas leyes que explican
el resto de la vida orgánica.
Esta corriente critica enormemente a las psicologías humanas de la época: en cuanto al objeto, explica
que la investigación objetiva del comportamiento animal es la única que tiene validez científica. En tanto al
método, dirá que es un método subjetivo, ya que es un sujeto hablando de sí mismo y, por lo tanto, no hay
verificación científica. Critica, también, a la creencia del dualismo “mente-cuerpo” al argumentar que un
biólogo o un físico no basan sus respuestas en un plano dualista. Dice que la psicología de la consciencia es
una pseudociencia. Watson cree que la psicología humana se debe amoldar a la psicología animal, ya que
esta investiga el comportamiento de manera objetiva y sin supuestos metafísicos.
La psicología humana debe, según Watson:
a. Un objeto de estudio observable, el comportamiento,
b. Una metodología objetiva y verificable, experimental, Todas las psicologías que
c. Poder para predecir y controlar el comportamiento, suponen la consciencia pecan
d. Ser aplicable y útil, de metafísicas.
e. Promover la adaptación del hombre en el medio.
El comportamiento es el conjunto de respuestas adaptadas, objetivamente observadas, determinadas
por estímulos igualmente observables en forma objetiva, que ejecuta el organismo biológico. El estímulo es
toda acción del medio que repercute sobre el organismo, hay dos clases de estímulos internos y externos que,
a su vez, pueden ser simples como reflejos. Considera que los estímulos internos pueden ser considerados
como respuestas, debido a la acción de glándulas y músculos. Los estímulos externos pueden deberse tanto a
acciones físicas como a situaciones sociales. Los estímulos simples son del orden físico-biológico y, los
estímulos complejos corresponden a situaciones sociales, debido a que se asocian a una mayoría de
estímulos.

Simple Complejo

Cambio en los signos vitales


Interno Escribir una respuesta a la tarea
debido al medicamento
Una reacción favorable a un Levantarse cuando suena el
Externo
medicamento timbre
Las respuestas son reacciones a los estímulos y siempre son adaptativas del sujeto con el medio.
Pueden ser simples o complejas, estas últimas son reductibles a elementos de la conexión estímulo-respuesta.
Las conductas más complejas se establecen sobre la base de respuestas aprendidas (reflejos condicionados)
ante una multiplicidad (asociada) de estímulos simples. El psicólogo debe estudiar la periferia sensorial del
sujeto.
Ante un estímulo se produce SIEMPRE una respuesta inevitable, ante el mismo estímulo, la respuesta
será la misma.

ER
El método que utiliza es experimental en estrictas condiciones de laboratorio, con control de variables,
observación directa. Investigó en niños los comportamientos con el que podría llegar al mundo; rechaza la
existencia de los rasgos innatos y de los instintos, sostiene que no se hereda ningún tipo de inteligencia, las
diferencias y similitudes entre los sujetos tienen que ver con el medio en el que están. Descubrió que los niños
traían consigo tres respuestas emocionales básicas como reacciones a estímulos muy específicos; el amor
como respuesta a la caricia de la madre, la ira como respuesta a serle impedido el movimiento, y el miedo
como respuesta a un ruido fuerte detrás del niño. Watson es ambientalista, por lo que le da mucha
importancia al medio donde se críen los sujetos.
El aprendizaje se explica como la conexión de las conductas que los sujetos ejecutan con mayor
frecuencia hasta arribar a la conducta final. El concepto de reflejo condicionado es central para sus teorías.
El lenguaje se consigue a partir de la repetición de balbuceos que satisfacen las necesidades de la
persona, esto hace que el bebé asocie y repita. A partir de ahí, el bebé va a repetir y a medida que sus
balbuceos sean respondidos de una forma reiterada se establecen conexiones en las respuestas frecuentes.
Primero se aprenden sonidos y palabras que luego son asociadas a en unidades superiores. El pensamiento es
el pasaje del lenguaje audible al subvocal, es ‘hablar con nosotros mismos’ más que ‘contenido de
consciencia’, ya que supone la ejecución de los movimientos que se producen al hablar, pero en menor escala.
La finalidad de la psicología debe ser la adaptación, es decir, la modificación que realiza el sujeto para
dar cuenta de los estímulos que lo ajustan al medio. Fundamentalmente, la adaptación debe ser al medio
social; se considera desajuste toda desadaptación al medio. Un desajuste puede ser tanto una conducta
destructiva por motivos egoístas como una conducta autodestructiva (como la rebeldía ante cuestiones
sociales). El fin de la conducta es adaptar al organismo al medio, y el objetivo de la actividad psicológica es
favorecer o establecer tal ajuste o aprendizaje, o el reajuste si se produjo desadaptación.
Una de las críticas hacia el conductismo tenía que ver quien determina qué es lo correcto para el ser
humano. El psicólogo conductista, ¿sabe cuándo el paciente está ‘adaptado’ al medio?
Hay dos momentos del conductismo marcados por su rechazo a la noción de consciencia:
i. i.        El conductismo metodológico (Gnoseológico)
Dice que al psicólogo no le debe importar si existe o no la consciencia, el psiquismo y sus
contenidos, dice que es parte de la metafísica y es inabordable desde la psicología
conductual. Considera a la consciencia como un epifenómeno2 en relación con los procesos
fisiológicos. La consciencia es un aspecto periférico de la conducta humana, no interesa
porque no puede ser científicamente abordado. No niega, en primer momento, la
consciencia, solo la rechaza como objeto de investigación científica; realiza una negación
gnoseológica.
ii. ii.        El conductismo radical (Ontológico)
Con esta visión del conductismo se reduce lo psicológico a una fisiología 3 de lo sensorio-
motor periférico; descarta todo supuesto dualista tomando partido por un monismo, y
afirma que al existir una única realidad de carácter físico-material, algo así como la
consciencia no existe. Solo existen comportamientos reducibles a estímulos-respuesta de
carácter fisiológico.
Al no poder conocer sensorialmente la consciencia, no la considera un posible objeto de
estudio. Dice que si el objeto de la psicología es tan inmaterial es ilógico hablar de una
psicología experimental; se niega la consciencia desde su existencia, en una negación
ontológica.

Consciencia

Conductismo metodológico No se la puede estudiar

Conductismo radical No existe

El conductismo de Watson es un sistema basado en el estímulo-respuesta donde se le da más


importancia al estímulo. Enfatiza la importancia del aprendizaje al plantear que no hay comportamientos
innatos ni espontáneos, y todo lo observable se debe al condicionamiento adquirido y asociado de
comportamientos simples. Realiza una interpretación mecanicista del aprendizaje, la psicología queda
reducida al estudio de secreciones, movimientos, formas externas de comportamientos; dice que debe ser una
ciencia aplicada y útil, a la vez que debe predecir y controlar las conductas. Quiso construir a la psicología en el
ámbito de las ciencias naturales.
Refuerzo del paradigma de la conducta, el sistema de Skinner; Jorge Freiría
El conductismo empieza a declinar y empieza a ser revisado, una de estas revisiones tiene que ver con
la ley de frecuencia, opuesta a la ley del efecto de Thorndike. Es a partir de este que muchos psicólogos
2

3
empiezan a plantear al refuerzo como factor que fortalece a las respuestas. Un refuerzo es algún elemento
‘positivo’ que surge junto o acompañando la aparición de una respuesta, a la vez que fortalece la posibilidad
de emergencia de la misma. Cumple la función de ‘recompensa’ de la respuesta.
El antecedente a este cambio es Thorndike, que describe lo observable de las conductas animales por
medio de ‘cajas problema’, mediante las cuales buscaba establecer conexiones de estímulo-respuesta. Le
interesa el fortalecimiento de estos enlaces y dice que se fortalecen por medio de la ley del efecto: el
resultado de una conducta incide sobre su asociación con el estímulo.
Skinner (1904-1992), conductista radical, se interesa en la adquisición de conductas sin darle
importancia a los estímulos. Propone el papel del refuerzo para determinar la conducta, mientras que dice
que has dos tipos de conductas:
 Conductas operantes(ER(cr)): Son conductas producidas por estímulos específicos donde
la respuesta tiene lugar de forma automática. Están formadas por conexiones específicas de
estímulo-respuesta, los reflejos. La conducta respondiente depende del estímulo debido a
que la respuesta crea una relación del orden del reflejo. Son respuestas a estímulos, son
respondientes a estímulos.
 Conductas operantes (ER): Son conductas emitidas por el organismo, sin que haya un
estímulo determinado que lo produzca. Las conductas más frecuentes son operantes, volar,
trabajar, estudiar, etc., son conductas operantes constituidas por respuestas operantes.
Según Skinner, las conductas generan conductas, tiene más en cuenta las respuestas que
los estímulos. No niega los estímulos, solo dice que no influyen tanto. Las operantes son
aquellas conductas complejas que no dependen de estímulos específicos y responden a
situaciones sociales.
La conducta respondiente simple se constituye por reflejos incondicionados, la compleja, por
respuestas o reflejos condicionados. Ambas conductas son producidas por estímulos, pero a Skinner no le
interesan los estímulos en el medio a menos que provoquen una respuesta específica. No le interesa las
causas del surgimiento de las respuestas, solo la conducta, no que la determina.
Skinner es radical en tanto a sus condiciones de investigación y su metodología (las cajas), a la vez que
también rechaza cualquier atisbo de mentalismo en la psicología y solo toma en cuenta la conducta, dejando
completamente de lado a los estímulos.
La conducta operante es condicionada por los refuerzos, ya que si se cuenta con la presencia de estos
es muy probable que la conducta vuelva a repetirse. Los refuerzos son factores positivos en el entorno de la
operante y en algún grado de conexión con esta al ser emitida. Si bien el estímulo para una conducta no
interesa, Skinner sigue considerando esa conducta como respuesta, aunque trama el sesgo de ‘respuesta a
otra respuesta’. Las respuestas no dependen de los refuerzos, pero aumenta la posibilidad de reemergencia.
Un refuerzo positivo es todo factor presente en el ámbito que produzca algún tipo de satisfacción,
fortaleciendo las probabilidades de aparición. Un refuerzo negativo es un factor adverso en el ámbito donde
se produce la operante, fortaleciendo así la probabilidad de nuevas emergencias de la misma cuando el factor
adverso deja de actuar al producirse la respuesta. Es negativo porque su presencia es insatisfactoria, pero
será refuerzo en tanto desaparece en conexión con la respuesta y adquiere un carácter de recompensa por la
emisión de la operante.
Se puede condicionar el refuerzo de la RO., si un elemento ‘x’ aparece reiteradas veces como un
refuerzo positivo va a adquirir la capacidad de reforzar la conducta operante; se lo denomina reforzador
positivo condicionado.
El castigo es la aparición de un factor adverso para evitar o eliminar una respuesta. El refuerzo
negativo es ausencia y busca la aparición de una respuesta, el castigo es presencia y busca la eliminación.

Elemento adverso Procura que la conducta

Refuerzo negativo Desaparece Aparezca


Castigo Se presenta Desaparezca
Igualmente, Skinner señala que el castigo no es muy confiable para evitar las respuestas dado que no
reduce necesariamente la probabilidad de emergencia de la respuesta operante indeseada.
Si una operante es reforzada en la presencia de un estímulo ‘a’ y no lo es ante un estímulo ‘b’, la
aparición en el estímulo ‘b’ irá desapareciendo, formándose una discriminación. Esto señala la diferenciación
en el mantenimiento de una operante según aparezca en presencia de un estímulo presente al producirse el
refuerzo o no. La discriminación no es una respuesta, es un fenómeno en el que intervienen estímulos que
determinan el mantenimiento dela respuesta, no su emisión.
En el estudio del condicionamiento operante, Skinner se interesó por el aprendizaje de la ejecución d
tareas complejas. La conducta compleja se constituye por medio de aproximaciones cada uno de los cuales es
posible gracias al refuerzo selectivo, modelando así la conducta.
Llama ‘conducta supersticiosa’ a una conducta operante resultado de un condicionamiento operante,
donde ninguno es planificado y es azarosa. El sujeto actúa porque ante cierta conducta se produce el refuerzo,
sin que exista una conexión necesaria entre la conducta y el refuerzo. Ej., amuletos de la suerte.
Su metodología se basó en la creación de cajas, recintos con manipuladores para las respuestas y
dispositivos para los reflejos. Estaban aisladas de cualquier tipo de estímulos ajenos a la investigación. El
objetivo principal de estas cajas era establecer e investigar el refuerzo de las conductas operantes.
Su psicología fue aplicada en:
 Terapias conductuales: Con un origen en laboratorios, se preocupa por ‘conductas mal
adaptadas’ donde las neurosis son ‘comportamientos adquiridos y mal adaptados’. Se considera
que las conductas se deben aprender y desaprender por medio de refuerzos.
 Tratamiento de la delincuencia juvenil: Se busca ‘extinguir’ mediante refuerzos negativos,
patones de interrelación desadaptativa.
 Las máquinas de enseñar: Es una enseñanza programada conformada por una serie de ítems
de prueba y de enseñanza combinados, que va llevando al alumno gradualmente hacia la
respuesta correcta. El alumno debe responder correctamente a la prueba que le propone la
máquina, si lo hace recibe un premio (reforzador), se le avisa que está en lo cierto y puede
pasar a la siguiente prueba. Si no es correcta la respuesta, podrá estudiar para aumentar las
posibilidades de tener un reforzador la próxima vez.
Skinner difiere de Watson en la importancia que le da a los refuerzos, la importancia de la recompensa
según la respuesta. Uno enfatiza más el poder del estímulo en el esquema ‘ER’ y el otro lo minimiza hasta que
resulta irrelevante. Watson preguntaría ¿Qué estímulo lo provoca?, Skinner ¿Qué reforzador lo sustenta?

Constructivismo
¿Qué es la construcción de conocimiento?, Mario Carretero
 Sistemas educativos occidentales: Si bien tienen sus diferencias, todos coinciden en captar la atención
de los alumnos durante los primeros años, pero la van perdiendo a partir de los diez años al avanzar en
la trayectoria educativa. 
o Adolescencia: En esta etapa de la vida, se produce una ruptura entre los intereses del alumno y
los contenidos/actividades del sistema educativo. Hay una paradoja, ya que es una etapa donde
las capacidades del alumno son mayores, pero el interés es mucho menor.
 Fracasos escolares: Es una desconexión entre los contenidos y la actividad del alumno,
porque cada vez los contenidos están más formalizados y menos relacionados con su
contexto.
 Una posible solución podría ser el uso de teorías psicológicas en los procesos de teorías psicológicas en
los procesos de transformación educativa. En las propuestas de renovación, se explican los principios
generales de la ‘fuente psicológica del currículo’, estos son aspectos que se deben tener en cuenta a la
hora de elaborar actividades: partir del nivel de desarrollo del alumno, construir aprendizajes
significativos, promover que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos, que los
alumnos modifiquen sus esquemas de conocimiento, establecer relaciones entre el conocimiento
nuevo y los esquemas ya existentes.
 Transformación escolarA causa de las diferencias entre lo que los alumnos pueden y quieren
aprender y el sistema.
Constructivismo: No es una ciencia acabada, es una perspectiva abierta al debate, que se conforma por
la teoría psicología genética de Piaget, la teoría sociohistórica de Vigotsky y la psicología cognitiva. 
 Explica que el sujeto no es solo el resultado de su ambiente ni de sus disposiciones internas, sino que
es una construcción que se produce como resultado de su ambiente y sus disposiciones. 
 El conocimiento es una construcción por medio de esquemas que ya posee (lo que ya construyó).
Depende de la representación inicial y la actividad a ejecutar.
 Esquema→ Es una representación concreta de una situación o concepto que permite manejar en
situaciones parecidas en la realidad. Estos esquemas son culturales e históricos.
  El ser humano no actúa sobre la realidad directamente, sino por medio de esquemas.
 Piaget y Vigotsky fueron los más grandes aportadores. 
a. La inteligencia pasa por fases cualitativamente distintas: Piaget explica que hay una diferencia
de estadios cualitativa, no solo cuantitativa. Esto supone una estructura distinta, que ordena la realidad; al
pasar de un estadio a otro se adquieren estructuras y esquemas diferentes. Los niños de distintas edades son
capaces de resolver problemas que tienen algo en común: su estructura. Los estadios de Piaget son: 
 Senso-motriz (0-2 años) →Lo que el niño comprende por medio del movimiento.
 Preoperatorio (2-7 años) → Aparece la capacidad de representación y sublimación.
 Operaciones concretas (7-11 años) →Inicia el pensamiento lógico.
 Operaciones formales (11 años en adelante) →Pensamiento lógico con razonamiento
hipotético deductivo. 
b. El conocimiento es producto de la interacción social y del entorno: Vigotsky explica que el
individuo desarrolla su conocimiento en su contexto social. Por lo tanto, la adquisición de instrumentos
cognitivos va a depender de su medio. 
 Todos los procesos psicológicos superiores se adquieren en un contexto social, luego se internaliza.
Esta internalización es producto del uso de un determinado proceso cognitivo en un contexto social. 
 Zona de Desarrollo Próximo: Distancia entre la capacidad de resolver independientemente un
problema (Nivel de desarrollo), y la capacidad de resolución de un problema guiado de un
adulto (Nivel de desarrollo potencial). El nivel de desarrollo mental se puede clasificar en estos
dos niveles. 
 Diferencias entre Vigotsky y Piaget:
a. Piaget dice que el desarrollo cognitivo no determina lo que un niño puede aprender, Vigotsky
dice que el desarrollo cognitivo está condicionado por el aprendizaje.
b. Piaget cree que el lenguaje preoperatorio demuestra que el niño es incapaz, pero Vigotsky dice
que el conocimiento es el primer paso para interiorizar, y muestra capacidad de lenguaje.
Según Vigotsky, el lenguaje es una actividad social. El constructivismo se basa en un conocimiento
articulado sobre lo que ya tiene el alumno. 
→Se debe tener en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre lo que se le va a enseñar, porque lo
nuevo se va a asentar sobre lo viejo.
→El aprendizaje es una actividad significativa para quienes aprenden, que está
relacionando lo que sabe con lo que está aprendiendo.
→Discrepa con la visión donde la enseñanza y el aprendizaje se deben basar en la repetición.
Aprender=Comprenderes más importante el proceso. Se deben pensar en ‘puentes cognitivos’,
ayudan a pasar de un conocimiento menos elaborado/incorrecto, a otros más elaborados.  
Hay tres tipos de constructivismo
1. Aprendizaje como proceso individual : Se alinea con los ideales de Piaget, Ausubel y la psicología
cognitiva, quiere decir que el individuo aprende al margen del contexto social. No le concede un
lugar de análisis a las relaciones entre lo social y lo individual.
2. Aprendizaje como interacción sujeto-contexto social : Es el medio camino entre los que acuerdan
con Piaget o Vigotsky, se basa en la creación de conflictos cognitivos que realizan un cambio
conceptual. El intercambio entre sujetos con distintas estructuras produce una modificación en las
estructuras y los esquemas que termina produciendo aprendizaje. 
3. Aprendizaje como resultado del contexto social: Es el extremismo de las posturas vigotskianas,
dice que el aprendizaje es un producto social, no individual. Cuando el alumno adquiere
conocimientos, están en juego, es un proceso de negociaciones con los contenidos que la sociedad
propone; el énfasis está en el intercambio social. El peligro de esta concepción está en la pérdida
de la individualidad. 
Introducción al aprendizaje escolar, Baquero y Limón Luque
Teoría sociohistórica de Vigotsky
Su interés central está en la aparición y la formulación de las formas conscientes y voluntarias de la
regulación de la actividad psicológica específicamente humana, que eran posible gracias a instrumentos
semióticos como el lenguaje, dentro de una interacción social.
La actividad instrumental y la interacción social son las unidades de análisis privilegiadas para explicar
el surgimiento del psiquismo humano, aquel que tiene una posibilidad de regulación consciente y voluntaria.
Esto está basado en el marxismo, en el hecho de que Vigotsky utiliza la categoría de trabajo y, que los dos
elementos que constituyen los Procesos Psíquicos Superiores(PPS), refieren al uso de herramientas y las
relaciones sociales de Marx.
Vigotsky plantea que existen instrumentos o herramientas que transforman la naturaleza psicológica, y
actúan sobre el comportamiento de los otros sujetos y uno mismo. Estos instrumentos o herramientas
semióticas permiten regular el comportamiento psicológico.
gráfico
Esta unidad de análisis prioriza el funcionamiento intersubjetivo (entre pares) que el funcionamiento
psicológico individual. Las PPS surgen como efecto del funcionamiento intersubjetivo mediado por signos,
como el lenguaje. La consciencia tiene su origen en el habla social.
 Características de los PPS:
o Se originan en la vida social,
o son específicamente humanos,
o se forman con instrumentos semióticos,
o son conscientes e implican un control voluntario. 
 Estos procesos se desarrollan en tensión con dos líneas, la natural (que dan pie a los procesos
psicológicos elementales), y la cultural o histórica (que explica, justamente, los pps). 
o El desarrollo humano está orientado hacia el dominio del entorno físico, social y de sí mismo,
mediante la apropiación de la regulación psicológica, por medio del uso de signos. Este
desarrollo significa un dominio de las formas culturales de regulación psicológica sobre las
elementales.
 Los pps se dividen en:
o Rudimentarios: constituidos en forma universal a todos los sujetos, solamente por ser humanos
y pertenecer a una cultura. Por ejemplo, la adquisición del habla.
o Avanzados: requieren un desarrollo histórico y prácticas culturales específicas. Surgen de la
interacción social, en el funcionamiento intersubjetivo mediado por signos. Demandan una
mayor voluntad y concentración, e implican una utilización descontextualizada* de los
instrumentos semióticos. Por ejemplo, la escritura. 
 Las teorías pedagógicas y psicológicas discuten el tipo de relación que existe entre los procesos
rudimentarios y avanzados; ahí, se sitúan la intervención de la escolarización al exponer la
especificidad relativa de los procesos cognitivos que poseen. Se plantea, entonces, la teoría de una
hipótesis de discontinuidad entre las formas cotidianas(rudimentarias) de desarrollo y las avanzadas. 
*Si bien en la pedagogía tiene un significado negativo, en la psicología cognitiva el término refiere a
una cualidad positiva de algunas formas del conocimiento cognitivo que quiebran la dependencia con los
contextos iniciales, o cotidianos. Por ejemplo, la representación bidimensional de formas tridimensionales.
Las formas avanzadas requieren una mayor concentración y uso voluntario de los procesos
psicológicos.
La escuela genera formas de desarrollo específicas en el plano cognitivo y más allá de él. 
Ley de doble formación o ley de interiorización.
Vigotsky dice que en el desarrollo cultural de un niño las funciones aparecen dos veces, primero
interpersonalmente y luego intrapersonalmente. Primero a nivel social y luego a nivel individual. El proceso
principal que explica la constitución de los procesos superiores es la internalización. Es decir, la reconstrucción
de la actividad psicológica basada en las operaciones con signos, se trata de un proceso de construcción en el
plano interno. 
4. Habla egocéntrica: es el habla en transición a una internalización completa, extensible al resto de
los procesos superiores.
 Zona de Desarrollo Próximo: es la distancia entre la capacidad de resolver un problema de forma
autónoma (nivel real de desarrollo) y la capacidad de resolver el problema de forma guiada (nivel de
desarrollo potencial). Es un desarrollo ‘próximo’ porque se pretende que en el futuro el sujeto realice
solo lo que hoy hace con ayuda.
o El funcionamiento psicológico se extiende a un nivel donde el funcionamiento intersubjetivo
constituye un nivel de funcionamiento psicológico que expresa también el desarrollo subjetivo.
o Vigotsky enuncia esto como una teoría genética del desarrollo, donde se basan una serie de
ideas sobre el aprendizaje, el desarrollo cultural:
 El aprendizaje y el desarrollo tienen una relación de inherencia: el aprendizaje
organizado se convierte en desarrollo mental, y pone en marcha una serie de procesos
evolutivos que no se podrían dar al margen del aprendizaje.
 No todo aprendizaje produce desarrollo, no toda relación de tipo asimétrico produce
desarrollo, no toda situación de enseñanza produce desarrollo.
 El proceso de E-A que genera una ZDP es la que sitúa en los niveles más altos de
desarrollo de los sujetos.
o El trabajo y los juegos también pueden ser situaciones que generen ZDP. 
→El juego: debe ser de simulación, ya que debe ser reglado y analizados sus componentes. Los juegos
evolucionan a unos con situación imaginaria explícita y reglas implícitas, a juegos menos imaginativos y reglas
explícitas y deliberadas. Esto genera la ZDP en el sentido de que representa situaciones que exceden el nivel
de desarrollo real que enfrente de forma imaginaria jugando.
Uno de los giros que tomó el concepto de ZDP es aquel que se explican en la evaluación
de los niveles de desarrollo de los sujetos, no repara solamente en el desarrollo individual, subjetivo.

También podría gustarte