Está en la página 1de 6

Descolonización de África:

resumen y características
1. definición

2. Historia
3. ›
4. historia de africa

LA descolonización de africa Ocurrió durante el siglo XX


cuando las poblaciones de los territorios africanos ocupados
lograron expulsar al invasor europeo y así ganar la
independencia.

El primer país africano en independizarse fue Liberia, en


1847; y el último, Eritrea, en 1993.

Contexto histórico
Los procesos de independencia en África comenzaron a
principios del siglo XX, con la independencia de Egipto. Sin
embargo, fue solo después de la Segunda Guerra Mundial, con
las potencias europeas debilitadas, que los países africanos
lograron la independencia.

Se pidió a las poblaciones de los países africanos que


participaran en el esfuerzo bélico y muchos lucharon en el
conflicto. Cuando terminaron, pensaron que tendrían más
autonomía, pero eso no fue lo que pasó. El colonialismo
continuó como antes de la guerra.

Causas
Después del final de la Segunda Guerra Mundial, la ONU comenzó
a presionar a las potencias imperialistas para que pusieran
fin a la colonización.
Monumento al «Renacimiento Africano» erigido en Dakar,
Senegal.
Asimismo, el mundo vivía la Guerra Fría, la disputa por la
hegemonía mundial entre Estados Unidos (capitalismo) y la URSS
(socialismo).

Ambos países apoyaron al bando rebelde más cercano a sus ideas


para incorporarlos a su esfera de influencia.

Asimismo, las ideas panafricanistas conquistaron el continente


africano con su pensamiento por la unidad africana.

Panafricanismo
Los colores de la bandera panafricana representan la sangre,
los negros y la naturaleza africana.
En el período de entreguerras, la idea de que los africanos
tenían más similitudes que diferencias comenzó a tomar forma.

Prácticamente todo el continente había sufrido la colonización


europea y la trata de esclavos. De esta forma se creó el
panafricanismo, que pensó en una identidad común de los
africanos para unirlos contra el invasor europeo.

Uno de los líderes más destacados del panafricanismo fue el


estadounidense WEB Du Bois (1868-1963), quien se distinguió
por escribir sobre las cuestiones raciales de su época y
apoyar los movimientos independentistas del continente
africano.

Du Bois fue un participante activo y organizador del Congreso


Panafricano que se llevó a cabo periódicamente para discutir
temas relevantes para los negros.

Resumen
Los procesos de independencia en el continente africano se
desarrollaron en diferentes momentos. Por ejemplo, las
naciones del noroeste y este de África estaban libres desde la
década de 1950.

Ya los pertenecientes al África subsahariana, en 1960, los


miembros de África austral y la región del Océano Índico entre
1970 y 1980.

Egipto logra su independencia en 1922, pero fue en los años 50


cuando varios estados lograron su autonomía, como Libia
(1951), Marruecos y Túnez (1956) y Ghana (1957).

Entre 1957 y 1962, 29 países se convirtieron en nuevos estados


independientes y ayudaron a acelerar el proceso de
descolonización africana.

Cada país imperialista evacuó África de una manera diferente.


Veamos:

El Reino Unido se compromete a retirarse de ciertos


territorios y transferir el poder a los líderes elegidos
por la metrópoli. Para mantenerlos como aliados, el
mancomunidad.
Francia cambia el estatus de sus colonias a Provincias
de Ultramar y luego crea la Comunidad Francesa donde
unirá sus antiguas posesiones, manteniendo el francés
como lengua oficial y moneda común. La excepción será la
sangrienta guerra de Argelia.
España transforma Guinea Ecuatorial en una provincia de
ultramar en 1960 y Ceuta y Melila en ciudades. En 1968,
Guinea Ecuatorial se declara independiente.
Bélgica estará involucrada en la Guerra del Congo.
Portugal no acepta deshacerse de sus colonias y solo
cambiará el estatus de estos territorios en 1959. Aun
así, los años 60 y 70 están marcados por conflictos
armados que solo se resolvieron con la Revolución de los
Claveles en 1974.
después de la independencia

Para muchos países, no hubo cambios significativos y la


población siguió oprimida por la élite. Cargo del diario
alemán «Nova Gente», enero de 1960.
El costo de la lucha por la independencia fue alto, como
resultado de las guerras coloniales que se cobraron la vida de
millones de personas y socavaron la capacidad productiva de
los países.

Después del final de la descolonización en África, la mayoría


de los países nuevos entran en guerra civil. Esto se debe a
que hubo pueblos que históricamente fueron enemigos y ahora
vivían dentro de la misma frontera.

También las diferentes ideologías -capitalismo y socialismo-


hicieron que varios grupos se enfrentaran por el poder.
Además, los antiguos colonos intentan mantener a las nuevas
naciones como aliadas. Para ello, se convierten en socios y
compradores de materias primas de estos países.

Aunque el continente ha mostrado un crecimiento en las últimas


décadas, los países africanos aún sufren las consecuencias de
la colonización y la mala gobernanza.

Lea mas:

También podría gustarte