Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA BOLIVIANA

INGENIERIA CIVIL

PROYECTO DE GRADO

VALORACION Y PROPUESTA DE SOLUCION A PROBLEMATICAS DEL


EMBOVEDADO DEL RIO ORKOJAHUIRA, UBICADO EN LA AVENIDA RENE
ZABALETA

Postulante:

Univ. Soraya Mariel Silva Blanco

Tutor:

Ing. Victor Hugo Flores Baptista

LA PAZ – BOLIVIA

2020
Contenido
CAPITULO 1. GENERALIDADES..........................................................................................1
1.1. INTRODUCCION...........................................................................................................1
1.2. ANTECEDENTES.........................................................................................................2
1.3. PROBLEMA...................................................................................................................3
1.3.1. Análisis del problema..................................................................................................3
1.3.2. Planteamiento del problema.......................................................................................4
1.3.3. Formulación del problema...........................................................................................4
1.4. OBJETIVOS...................................................................................................................5
1.4.1. Objetivo general..........................................................................................................5
1.4.2. Objetivos específicos..................................................................................................5
1.5. JUSTIFICACION...........................................................................................................6
1.5.1. Justificación ambiental................................................................................................6
1.5.2. Justificación técnica....................................................................................................6
1.5.3. Justificación social.......................................................................................................6
1.5.4. Justificación económica..............................................................................................7
CAPITULO 2. MARCO GEOGRAFICO O UBICACIÓN DEL TEMA.................................8
2.1. LOCALIZACION DEL LUGAR DE TRABAJO................................................................8
2.1.1. Localización – Ubicación geográfica...........................................................................8
2.1.2. Descripción del lugar de trabajo..................................................................................9
2.1.2.1. Características del lugar.........................................................................................9
2.1.2.2. Uso de suelo...........................................................................................................9
2.1.2.3. Topografía...............................................................................................................9
2.1.2.4. Características climatológicas..............................................................................10
2.1.2.4.1. Clima.................................................................................................................10
2.1.2.4.2. Precipitación.....................................................................................................10
2.1.2.5. Entorno demográfico.............................................................................................11
2.1.2.5.1. Población..........................................................................................................11
2.2. ALCANCES Y LIMITES................................................................................................12
2.2.1. Alcances.....................................................................................................................12
2.2.2. Limites........................................................................................................................12
2.3. APORTES.....................................................................................................................12
CAPITULO 3. REVISION BIBLIOGRAFICA.....................................................................13
3.1. MARCO TEORICO.......................................................................................................13

i
3.1.1. Generalidades............................................................................................................13
3.1.1.1. Definición de Bóveda......................................................................................13
3.1.1.2. Historia..................................................................................................................13
3.1.1.3. Fabrica..................................................................................................................14
3.1.1.3.1.Los elementos de fábrica……………………………………………………………...14
3.1.2. Estudios Básicos Para El Diseño y Construcción de Bóvedas.................................15
3.1.3. Tipos de bóvedas......................................................................................................16
3.1.4. Otros tipos de bóvedas.............................................................................................16
3.1.4.1. Bóvedas Cajón.....................................................................................................16
3.1.4.2. Bóvedas metálicas................................................................................................17
3.1.5. Componentes de una bóveda...................................................................................18
3.1.5.1. Elementos que componen una bóveda..................................................................18
3.1.5.2. Dimensiones.........................................................................................................20
3.1.5.3. Patología...............................................................................................................20
3.1.5.4. Fisuras...................................................................................................................20
3.1.5.5. Deterioros..............................................................................................................21
3.1.5.6. Desintegración......................................................................................................21
3.1.5.7. Distorsión..............................................................................................................22
3.1.5.8. Eflorescencia.........................................................................................................22
3.1.5.9. Exudación.............................................................................................................23
3.1.5.10. Incrustaciones.......................................................................................................24
3.1.5.11. Picaduras..............................................................................................................24
3.1.5.12. Cráteres.................................................................................................................25
3.1.5.13. Escamas...............................................................................................................25
3.1.5.14. Estalactita..............................................................................................................26
3.1.5.15. Estalagmita...........................................................................................................26
3.1.5.16. Polvo.....................................................................................................................27
3.1.5.17. Corrosión...............................................................................................................27
3.1.5.18. Humedad...............................................................................................................28
3.1.5.19. Erosión..................................................................................................................28
3.1.5.20. Prevención............................................................................................................29
CAPITULO 4. METODOLOGIA DEL PROYECTO..........................................................30
4.1. ENFOQUE METODOLOGICO.....................................................................................30
4.2. TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACION................................................................30

ii
4.2.1. Investigación aplicada................................................................................................30
4.2.2. Alcance temporal.......................................................................................................30
4.2.3. Según el objetivo o nivel de conocimiento................................................................31
4.2.4. Según el ambiente utilizado.......................................................................................31
4.3. METODO DE INVESTIGACION...................................................................................31
4.3.1. Método teórico...........................................................................................................31
CAPITULO 5. ANTEPROYECTO.....................................................................................33
5.1. ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL PROYECTO.....................................................33
5.2. DESCRIPCION DE LAS ETAPAS, ACTIVIDADES Y TAREAS DEL PROYECTO.....34
5.2.1. Diagnóstico del estado físico del embovedado.........................................................34
5.2.1.1. Recopilación de información.................................................................................34
5.2.1.1.1. Antecedentes....................................................................................................34
5.2.1.1.1.1. Información general.................................................................................34
5.2.1.1.1.2. Influencia del medio ambiente a la estructura.........................................34
5.2.1.1.2. Revisión del proyecto original...........................................................................35
5.2.1.1.3.Evaluación de la estructura…………………………………………………………...35
5.2.1.1.3.Evaluaciónvisual...................................................................................................35
5.2.1.1.3.2. Inspección y verificación de la estructura................................................36
5.2.1.1.3.3. Valoración de la condición actual............................................................36
5.2.1.1.3.4. Auscultación de la estructura...........................................................................37
-Ensayo esclerométrico........................................................................................................37
-Ensayo con pachometro…….....…………………...............................................................38

-Ensayo con ultrasonido……………………………………….………………………….…… .38

-Determinación del índice de rebote....................................................................................39

1-Compactación...................................................................................................................39

2-Tipo de superficie..............................................................................................................39

3-Edad..................................................................................................................................39

4-Carbonatación superficial.................................................................................................39

5-Humedad...........................................................................................................................39

6-Temperatura.....................................................................................................................39

5.2.1.1.3.5. Extracción de muestras, ensayos y análisis............................................41

iii
5.2.1.2. Valoración de daños presentes............................................................................41
5.2.1.3.1. Informe de resultados.......................................................................................41
5.2.2. Clasificación de los desgastes y deterioros..............................................................41
5.2.2.1. Análisis de los daños encontrados en la evaluación de la estructura..................41
5.2.2.1.1. Definir los daños en la estructura.....................................................................42
5.2.2.1.2. Identificar las características de los daños de la estructura.............................42
5.2.2.2. Comparación las características con la guía ACI 201.2R-01...........................42
5.2.2.2.1. Identificar variables de clasificación.................................................................42
5.2.2.2.2. Determinar problemáticas en la guía ACI según similitud de variables...........42
5.2.3. Estudio de causas de origen de los desgastes.........................................................43
5.2.3.1. Determinación de causas potenciales..................................................................43
5.2.3.1.1. Análisis del entorno de la estructura................................................................43
5.2.3.1.2. Lista de causas potenciales.............................................................................43
5.2.3.2. Identificación de agentes que intervienen en el origen de los desgastes y
deterioros.............................................................................................................................43
5.2.3.2.1.Evaluación de causas potenciales determinando los factores que se
relacionen……………….......................................................................................................43
5.2.4. Planteamiento de propuesta de solución.............................................................….44
5.2.4.1. Revisión de la guía ACI 201.2R-01......................................................................44
5.2.4.1.1. Identificar recomendaciones de la guía ACI 201.2R-01 para la problemática
identificadas...……………………………………………………………………………………..44
5.2.4.2. Brindar solución....................................................................................................44
5.2.4.2.1. Soluciones opcionales......................................................................................44
5.2.4.2.2. Determinar una solución óptima a los problemas identificados.......................44
5.2.4.2.3. Plantear una solución.......................................................................................44
5.3. INDICE DEL ANTEPROYECTO...................................................................................45
CAPITULO 6. REQUERIMIENTO....................................................................................47
6.1. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS................................................................................47
6.2. REQUERIMIENTO DE MATERIALES..........................................................................47
6.4. OTROS GASTOS.........................................................................................................48
7.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................................................48
8. PRESUPUESTO...............................................................................................49
9. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................50

iv
CAPITULO 1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCION

El río Orkojahuira nace al norte de la ciudad de La Paz, y es uno de los ríos


principales que conforman la microcuenca del rio Choqueyapu, nace en la
cordillera de Huaillare o de Halacha y se extiende a lo largo del valle de la ciudad
de La Paz, siendo el principal cuerpo de agua receptor de aguas residuales,
tratadas y no tratadas, provenientes del sistema de alcantarillado y de industrias
de la ciudad.
El rio transcurre por la Av. Héctor Ormachea, Pasos Kanky, Av Rene Zabaleta, Av.
Costanera y se une al rio Choqueyapu al comenzar la zona de Obrajes, para que
finalmente forme parte del rio La Paz.
A lo largo de la trayectoria de este rio se presentan cursos de agua embovedados,
canalizados y cursos de agua libre.
En esta corriente de agua confluyen también aguas residuales de los diferentes
barrios, provocando una contaminación microbiológica debido a las aguas
servidas y a la basura que lleva este rio, debido a estos factores este cuerpo de
agua presenta materia orgánica e inorgánica por lo que desprende
constantemente malos olores y gases como ser metano y dióxido de carbono que
con el tiempo van debilitando a la estructura.

De la misma manera, a este rio le llegan descargas de industrias, que van


generando una contaminación química. Estos elementos junto a solidos que son
arrastrados por el rio afectan a la estructura internamente.

El presente proyecto trata de la valoración y propuesta de solución a


problemáticas encontradas en el embovedado del Rio Orkojahuira, enfocado
específicamente en el tramo que recorre la Avenida Rene Zabaleta, ubicado en la
zona de Miraflores, aplicando guías como ser ACI 201.2R-01(durabilidad del
hormigón) y otros para el planteamiento de propuestas de solución a las
problemáticas identificadas.

1
1.2. ANTECEDENTES

Las estructuras civiles sufren daños que pueden estar sujetas a múltiples causas,
ocasionando aspectos indeseables en su comportamiento estructural, disminución
de su vida útil y deterioro físico. Estas circunstancias han provocado el colapso de
estructuras, entre ellas los embovedados.
En la ciudad de Sucre, la zona “Valle Hermoso” del Distrito Tres, en el año 2018
fue declarada en emergencia, por el colapso de un tramo de 20 metros del
embovedado que pasa por esta región.
En el lugar, los técnicos y personal de la Dirección Municipal de Riesgos,
identificaron las amenazas en la infraestructura que requería de una intervención
inmediata.

Algunas de las amenazas identificadas fueron:

Una amenaza meteorológica que, a causa de las lluvias en el sector, podría


generar la colmatación, que es una obstrucción por acumulación de sedimentos en
la sección del embovedado, a causa de los sólidos que transportan las aguas
residuales, lo que provocaría inundaciones.

Y una amenaza antropogénica, producto de los gases que emanan de las aguas
negras como: sulfuros de hidrógeno, metano y amoniaco principalmente, esto
sumado al bióxido de carbono, oxígeno y nitrógeno presentes en la atmósfera que
junto a la humedad y temperatura contribuyen a su deterioro acelerado, se
observó que la estructura del embovedado se encontraba agrietada, además de
las condiciones deterioradas del hormigón. Cualquier incremento de carga podría
ocasionar el colapso de la estructura.

2
1.3. PROBLEMA
1.3.1. Análisis del problema
No se tiene conocimiento de guías de estudio específico para determinar el
estado actual de la construcción del embovedado y al no contar con los
mismos se eroga montos económicos a mantenimientos que podrían
prevenirse.
La construcción del embovedado del rio Orkojahuira data del año 2003, lo
que hace necesario por el antecedente mencionado realizar una evaluación
de su estado actual.

Tabla 1

Matriz causa y efecto

CAUSA EFECTO
Rio lleva agentes contaminantes - Concentración de gases dentro del
embovedado
Precipitaciones con alto periodo de retorno. - Mayor arrastre de materiales
gruesos
Socavación por fluidez del rio - Perdida de secciones de hormigón
armado
Ataques químicos - Daños a la estructura y reducción
de vida útil

Falta de mantenimiento predictivo y preventivo - Erogación de montos para un


mantenimiento correctivo

Fuente: Elaboración propia

3
1.3.2. Planteamiento del problema
El rio Orkojahuira transcurre por la Avenida Rene Zabaleta en la zona de
Miraflores de la ciudad de La Paz, sector que posee un embovedado que
puede verse afectado internamente por factores como la fluidez del rio y el
periodo de retorno, que presenta un determinado caudal elevado llevando
consigo mayor arrastre de materiales gruesos, provocando la perdida de
secciones en el embovedado.
De la misma manera hay que resaltar que el rio Orkojahuira lleva
demasiados agentes contaminantes, ya que es utilizado como un cuerpo
receptor de residuos domésticos, que pueden contener grasas, aceites,
detergentes, escombros y carga orgánica, que pueden conllevar a un alto
nivel de contaminación.
El hormigón puede considerarse un material duradero. De hecho, si está
situado en unas condiciones adecuadas llega a mejorar con el tiempo; su
resistencia va creciendo gradualmente, aunque a una velocidad menor que
al principio; su porosidad irá disminuyendo a la misma velocidad que
aumenta la resistencia. Sin embargo, debido a una serie de factores, el
hormigón expuesto presentará deterioro, y de aquí surge la necesidad de la
reparación de las estructuras de hormigón.
Estas estructuras pueden estar sujetas a múltiples causas de potenciales
daños y deterioros, como ser: Daños debidos a ataques químicos, ya que la
alta contaminación del rio gracias a las aguas servidas y a las descargas de
industrias como ser Monopol y Enatex (confecciones y telas) genera una
concentración de gases dentro de la bóveda, provoca de esta forma un
ataque químico a la estructura, el hormigón armado es un material
vulnerable al ataque por substancias ácidas del entorno o a las que esté
expuesto en su vida útil.
Algunos de estos daños químicos son: La corrosión inducida por cloruros,
carbonatación, ataque por sulfatos y la reacción álcali-árido (ASR).

4
Otro potencial daño producido al hormigón es debido al Deterioro por
causas físicas. El hormigón endurecido esté influenciado por la presencia o
acción del agua, así como por su interacción con fuentes externas de agua.
Algunos de los daños por causas físicas son: La retracción y daños por
ciclos hielo-deshielo.
El ultimo mantenimiento realizado al embovedado que es propósito de este
proyecto de grado, fue realizado el año 2003 (10 años después de su
construcción), el cual tenía el objetivo de realizar mantenimientos
correctivos del mismo, erogando montos muy altos para su ejecución.

1.3.3. Formulación del problema


¿Qué aporte proporcionara la evaluación del estado físico del embovedado
del rio Orkojahuira para ayudar a diagnosticar y plantear una propuesta de
solución a los problemas encontrados en la estructura?

5
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general


Evaluar el estado actual del embovedado del rio Orkojahuira en base a un
diagnóstico y plantear una propuesta de solución a los problemas o defectos
encontrados aplicando guías como ser ACI 201.2R-01 (durabilidad del hormigón).

1.4.2. Objetivos específicos


 Diagnosticar el estado físico del embovedado para determinar qué secciones
presentan desgastes y/o deterioro.
 Clasificar de acuerdo a la tipología los desgastes y deterioros que se encuentren
dentro de la bóveda del rio.
 Estudiar las causas que originan las alteraciones en el hormigón.
 Plantear una propuesta de solución a las problemáticas identificadas.

6
1.5. JUSTIFICACION

1.5.1. Justificación ambiental


Existen muchos factores que inciden para que una estructura como es el
embovedado de un rio logre un bajo impacto ambiental: El emplazamiento,
la orientación, la ventilación, el agua del rio y la calidad de la construcción.
La valoración del estado físico del embovedado en base a un diagnostico
ya realizado y la propuesta de solución a los problemas en la estructura
lleva consigo un impacto ambiental mínimo ya que, el emplazamiento de la
solución a la problemática encontrada en la estructura puede trazarse de
modo que se evite contribuir a la contaminación del rio.
1.5.2. Justificación técnica
Una bóveda que tiene contacto con el agua es una estructura hidráulica y
debe ser concebida y diseñada como tal, de modo que produzca la menor
perturbación posible en el escurrimiento fluvial y cumpla adecuadamente
con los fines buscados, ya que este tipo de estructuras siempre se ven
afectadas por la fluidez del agua.
Una valoración del estado físico del embovedado ayudara a visualizar los
daños en su interior y de esta forma tratar de disminuir o anular los daños
causados a la estructura y mejorar la resistencia de la misma para que de
esta forma pueda realizar a cabo su función por un lapso de tiempo más
amplio de durabilidad.
1.5.3. Justificación social
La evaluación del estado físico de la estructura dentro del embovedado es
generada para poder identificar si la estructura presenta problemas y para
dar a conocer una posible solución que contribuya a brindar más seguridad
a la estructura y de esta manera que no sufra daños que puedan conllevar
a un colapso de la misma.
La población será beneficiada de manera directa al no tener la
preocupación por accidentes que puedan suscitarse con el embovedado.

7
1.5.4. Justificación económica
La evaluación del estado físico del embovedado y la solución que se pueda
plantear ayudara a mitigar inversiones por emergencias mayores a causa
de daños agravados, incluyendo los costos por reposición.

8
CAPITULO 2. MARCO GEOGRAFICO O UBICACIÓN DEL TEMA

2.1. LOCALIZACION DEL LUGAR DE TRABAJO

2.1.1. Localización – Ubicación geográfica


El rio Orkojahuira posee un embovedado ubicado en la Avenida Rene Zabaleta en
la zona de Miraflores de la ciudad de La Paz, teniendo en cuenta que el
embovedado que cubre el rio tiene un dimensionamiento longitudinal extenso, este
proyecto está centrado en un tramo de 500 metros longitudinales que se
encuentra localizado entre el inicio de la avenida Zabaleta y la rotonda Zabaleta.

Coordenadas de la Avenida Rene Zabaleta: 16°30'10.6"S 68°06'54.6"W

Figura 1 Ubicación geográfica

Fuente Google Maps. 2020

9
2.1.2. Descripción del lugar de trabajo
2.1.2.1. Características del lugar

Miraflores es una zona residencial que está completamente urbanizada,


se encuentra en el este del centro de la ciudad de La Paz. Tiene como
sus principales atractivos el Jardín Botánico, la avenida Busch, la plaza
Villarroel al norte, el Estadio Hernando Siles junto a la Plaza
Arqueológica entre otros. (Miraflores (La Paz), 2020)

2.1.2.2. Uso de suelo

Siendo que la ciudad de La Paz, como sede de gobierno, presenta una


de las economías más importantes del país, con una alta actividad
industrial productiva, viviendas y pequeños negocios, producción
agrícola y una de las tasas más altas de crecimiento urbano, la presión
ejercida en los recursos naturales que sustentan estas actividades,
entre estos sobre las cuencas y microcuencas hidrográficas, es cada
vez mayor y las consecuencias de esta afectan tanto a la población,
como a las actividades principalmente agrícolas productivas en el
extremos sur de la ciudad. (Mariana Inés Carrasco Arandia ,2011)

2.1.2.3. Topografía

Estudios geológicos, geotécnicos y topográficos demuestran de sobra


que La Paz es una ciudad de y en riesgo. Se caracteriza por una
topografía marcada por pendientes y laderas muy empinadas, con
arrastre de agua en época de lluvia, mala calidad de suelos y áreas
reacondicionadas. Por debajo pasan 364 ríos, riachuelos y afluentes
que hacen que la ciudad sea sumamente vulnerable, según la directora
de Cultura Ciudadana del municipio paceño, Patricia Grossman. (Pieb.,
2011)

10
2.1.2.4. Características climatológicas
2.1.2.4.1. Clima

El clima de la ciudad está, obviamente, condicionado por el clima


del Municipio y como en éste, las precipitaciones en el área
urbana son, en promedio, de 500 mm/año, también concentradas
entre diciembre y marzo, marcando el clima húmedo de verano y
el seco de invierno. Los contrastes entre el día y la noche son
muy fuertes con una diferencia anual promedio diaria de 14º y
con temperaturas de 0º C en la noche en la época fría del año. La
temperatura promedio es de 10.4º C y el gradiente térmico medio
es de 0.64º C C/100 metros.
La humedad promedio es de 64.7% en la época de lluvias y 48%
en la época seca de invierno. Los vientos en verano son de
dirección Este a Oeste, en invierno predominan los de dirección
Sudoeste a Este. El promedio de exposición solar es de 240
horas / mes en 200 días por año. (Airthon Espejo et.al ,2011)

2.1.2.4.2. Precipitación

Figura 2 Precipitación media La Paz – Bolivia

Fuente: https://www.weather-atlas.com

11
2.1.2.5. Entorno demográfico
2.1.2.5.1. Población

Según el Instituto Nacional de Estadística (2015). La ciudad de La Paz,


según el censo del 2012, tenía una población de 766,468 habitantes y una
tasa anual de crecimiento intercensal 2001 – 2012 (%) de (-0.3).

12
2.2. ALCANCES Y LIMITES
2.2.1. Alcances
Se tiene como alcances:

- Un análisis del estado físico del embovedado actual


- Realizar la clasificación de los desgastes y deterioros.
- Estudiar los posibles agentes que originan los desgastes y deterioros.
- Plantear una propuesta de solución a las problemáticas identificadas.
2.2.2. Limites
Para el presente proyecto no se tomará en cuenta los siguientes aspectos:

- Estudio socioeconómico de la región


- Emplazamiento del proyecto
- Estudio ambiental
2.3. APORTES
El presente proyecto contribuye con la mejora de la calidad de la estructura,
mediante una propuesta de solución a problemáticas que ayudaran resistencia al
deterioro del embovedado del rio Orkojahuira, así evitar improvistos que se
puedan suscitar.

13
CAPITULO 3. REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1. MARCO TEORICO

3.1.1. Generalidades
3.1.1.1. Definición de Bóveda

Se considera como bóveda, la obra de drenaje transversal formado por muros


unidos por uno o varios arcos y que soportan las cargas de tránsito de vehículos,
a través de un relleno.
Otra definición de bóveda puede ser: son obras civiles constituidas por una
superestructura apoyada sobre una subestructura, en donde la primera es la
encargada de soportar las cargas de tráfico vehicular y/o del relleno de suelo
sobre ella y éstas son transferidas a la subestructura, la cual se encarga de
transmitirlas al suelo soportante.
La importancia de las bóvedas radica en que por medio de ellas se puede
aprovechar el área utilizada por drenajes naturales como las barrancas, las
quebradas y los ríos; así como también son obras de paso para salvar accidentes
naturales del terreno. Su uso se aconseja cuando no se pueden colocar tubos,
cuando la pendiente transversal es muy fuerte y cuando la profundidad de la
quebrada es muy grande.
El arco puede ser en forma parabólica, de sección uniforme o variable y estará
conformado con los muros; éstos a su vez sirven como muros de retención, cuya
función es la de contener el relleno sobre la obra, para que no se derrame al
cause u obstáculo a salvar.
Al arco se le llama superestructura y a los estribos y pila (si es necesaria),
subestructura. (Guzman Mancia, 2008)

14
3.1.1.1. Historia

Antonio J. Mas Guindal (2005) indica que los procedimientos para el diseño y
construcción de arcos y bóvedas a lo largo de la historia son muchos, y muy
diversos, dado el período tan grande de tiempo que nos ocupa, por lo que puede
decirse que, todos los estilos y procedimientos están presentes en este segundo
milenio. Tanto el arco como la bóveda y/o cúpula, no constituyen sólo una forma
más o menos grata, sino todo un procedimiento de pensar, de construir, que nos
hace comprender mejor una determinada cultura.

3.1.1.2. Fabrica

Santiago Huerta (2004) indica que la fábrica es un material esencialmente


discontinuo y anisótropo que no se puede caracterizar de la misma forma que los
materiales habituales como ser el acero, la madera y el hormigón armado, que son
materiales homogéneos e isótropos con ciertas constantes elásticas (módulo de
Young y de poisson).

3.1.1.2.1. Los elementos de fábrica


Según Santiago Huerta (2004) los elementos de fábrica son:

a) Piedra
En la construcción de edificios y obras públicas se han empleado, en
general, todo tipo de piedras salvo las más disgregables. La elección de la
piedra depende de muchos factores: resistencia, durabilidad, facilidad de
labra, etc. La cercanía de la cantera era asimismo importante. Por otra
parte, si la piedra va al exterior, formando un paramento externo, debe ser
capaz de resistir las inclemencias del tiempo: lluvia, heladas, cambios de
temperatura.
b) Ladrillo
El término ladrillo se refiere a una piedra artificial fabricada principalmente a
partir de arcilla. Los primeros ladrillos se remontan a unos ocho milenios
antes de nuestra era en Mesopotamia (Sauvage 1998). Desde entonces, ha
habido considerables variaciones de forma, tamaño y fabricación. Desde el

15
punto de vista de sus propiedades mecánicas la distinción principal está
entre ladrillos crudos o adobes, secados al sol, y ladrillos cocidos en hornos
de tejar. A partir de la época romana se generalizó el empleo de los ladrillos
cocidos en las obras monumentales, quedando relegados los adobes a las
construcciones más modestas.

c) Mortero
Se llama mortero o argamasa al elemento que se dispone entre las piedras
o ladrillos, tratando de proporcionar un mejor asiento y dar cohesión a la
fábrica. La naturaleza de los morteros es muy variable. En un principio la
propia tierra arcillosa se empleó como mortero, pero, en general, los
morteros tradicionales son los morteros de cal, hechos mezclando cal
apagada, arena y agua. Los romanos llegaron a fabricar morteros de gran
calidad e inventaron el mortero hidráulico
(Añadiendo polvo de puzolana o cerámica machacada) que fragua en
ausencia de aire. La calidad de los morteros romanos sólo fue igualada en
el siglo XIX. También se han empleado tradicionalmente morteros de yeso,
principalmente en la construcción tabicada. A veces se mezclaba el yeso
con la cal para acelerar el fraguado. Los morteros actuales son a base de
cemento.

16
3.1.2. Estudios Básicos Para El Diseño y Construcción de Bóvedas

Guzman Mancia (2008) indica que para poder diseñar y construir una bóveda se
necesita conocer ciertas características del entorno, así como del obstáculo que
cubrirá la estructura, para ello se realizan diversos estudios, los cuales se
mencionan a continuación:
- Levantamiento topográfico.
Consiste en establecer distancias y niveles a un lado de la línea central del
alineamiento, con el fin de tener información suficiente para establecer cotas
de fundación, cota de rasante, curva de derrame, pendiente del cauce, etc.
- Estudio de suelos.
Este estudio es para conocer las cotas de fundación, así como para
dimensionar la geometría de la obra en función de las características y
resistencia de los materiales en los cimientos, determinándose éstos, previa
realización de perforaciones en los puntos donde supuestamente se ubicarán
los estribos y pilas si las hubiere.
- Estudios hidrológicos e hidráulicos
Estudio que tiene como fin el de dar a conocer el caudal de diseño, en base a
ello encontrar el área hidráulica resultante y definir la magnitud de la obra,
éstos estudios deben hacerse usando los métodos más exactos posibles ya
que de estos dependen de la cantidad y calidad de la información con que se
cuente.

17
3.1.3. Tipos de bóvedas

Gómez D. Luz Helena (2005) indica que la diversidad de formas de las bóvedas se
deriva de dos fundamentales: La cilíndrica y la esférica o cúpula Por la manera de
transmitir el empuje, las bóvedas se diferencian en:
a) Cerradas
Cuando el peso se reparte uniformemente por el perímetro.
b) Semi-abiertas
Cuando el peso descansa sobre dos muros.
c) Abiertas
Cuando el peso se concentra sobre los pilares de las esquinas.

3.1.4. Otros tipos de bóvedas

Guzman Mancia (2008) indica que existen otros tipos de bóvedas que trabajan como un
solo elemento estructural de tal manera que no se puede dividir sus partes en
superestructura y subestructura. La geometría es variable, así las hay circulares,
rectangulares, cuadradas, elípticas, etc., y los materiales con que se construyen también
pueden variar. Estos tipos de bóvedas son:

3.1.4.1. Bóvedas Cajón


La bóveda cajón es una estructura de concreto reforzado de forma cuadrada o
rectangular construida monolíticamente. Las partes que componen una bóveda cajón
son: losa superior, paredes laterales y losa de fundación. A diferencia de las bóvedas
anteriormente descritas, las de tipo cajón permiten eliminar el relleno de tierra sobre ella,
quedando su losa superior expuesta al tráfico vehicular. Su forma particular compuesta
por losas planas, permite que el armado del refuerzo sea de fácil colocación y si se
requiere construir con elementos prefabricados, la construcción e instalación de éstos es
simple.

- Losa superior

18
- Paredes laterales

- Losa inferior

Figura 3 Bóveda cajón

Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com

3.1.4.1. Bóvedas metálicas

Este tipo de bóvedas, se fabrican de planchas de acero con corrugaciones en sentido


perpendicular a su longitud. Las planchas varían en espesor hasta 7.1 mm y se fabrican
en anchos diferentes desde 73.2 cm aproximadamente hasta 195.1 cm
aproximadamente en tramos de 3.66, 3.05, 2.44 y 1.83m de largo. Las bóvedas
metálicas se utilizan en la construcción de pequeños puentes, alcantarillas, entubamiento
de arroyos, pasos inferiores de peatones y ganado, depósitos de almacenaje, embalses,
arcones e instalaciones similares. La ventaja de éste tipo de bóvedas, proviene
principalmente de su material componente, ya que es liviano, posee gran resistencia a la
ruptura, inmunidad al daño por incendio, heladas y comején, facilidad de armado, gastos
mínimos de conservación y adaptabilidad al cambio de condiciones.

19
3.1.5. Componentes de una bóveda

Guzman Mancia, (2008) indica que una bóveda consiste en:

a) Superestructura

La superestructura de una bóveda es aquel elemento estructural al que se le denomina


arco, el cual está apoyado directamente sobre la subestructura y cuya función principal
es soportar con seguridad las cargas a las que se verá sometido. Estas cargas provienen
de las presiones originadas por el relleno de tierra, por el tráfico vehicular y por su mismo
peso. La geometría del arco puede ser de directriz parabólica, circular, elíptica o formada
por la combinación de ellas, siendo su espesor constante o variable, y elaborado de
concreto simple, concreto reforzado, mampostería de piedra o mampostería de bloque de
concreto. El arco puede ser construido directamente en el sitio que le corresponde en la
bóveda o en otros lugares si se utilizan elementos prefabricados.

b) Subestructura

La subestructura de una bóveda está constituida por los elementos estructurales


conocidos como estribos, éstos se presentan en pareja ya que sirven de apoyo a ambos
extremos del arco. La función de los estribos es la de transmitir las reacciones del arco al
suelo soportante.

Las cargas sobre el estribo son: las reacciones provenientes del arco, las presiones de
tierra que sostiene el estribo y el peso propio.

Los estribos pueden ser construidos con diferentes materiales: mampostería de piedra,
concreto reforzado y mampostería reforzada. Su geometría depende del tipo de material
con el que se haya diseñado una vez alcanzada su estabilidad.

3.1.5.1. Elementos que componen una bóveda


Según Gómez D. Luz Helena (2005) los elementos que componen una bóveda son:

20
- Puntos de arranque: Son los de los arcos que componen la bóveda.
- Apoyos: Son las partes de los muros o pilares sobre los que descansa la
bóveda.
- Dóvelas: Son las piezas elementales que componen la bóveda.
- Clave: Es la dovela central que cierra la bóveda.
- Salmeres: Son las dóvelas en las líneas de arranque de la bóveda.
- Nervios: Son los arcos de dóvelas independientes de los témpanos en las
aristas.
- Muro frontal: Es el que cierra la bóveda en sus partes abiertas.
- Arco toral: Es el arco que separa dos bóvedas situadas una a continuación
de otra.
- Luneto: Es la abertura practicada en la bóveda de otra bóveda que penetra
en ella.
- Tramo de la bóveda: Es cada elemento individual de una bóveda mayor
formada por la sucesión de otras menores.
- Nave: Es el nombre que recibe la bóveda mayor, compuesta de varios
tramos. También es el espacio cubierto por esta sucesión de tramos de
bóveda.
Figura 4 Elementos de una bóveda

21
Fuente: Helena (2005)
3.1.5.1. Dimensiones
Gómez D. Luz Helena (2005) indica que las dimensiones de una bóveda son:
- Luz: Es la distancia entre los apoyos o arranques de la bóveda.
- Flecha: Es la altura desde el arranque a la clave.
- Espesor: Es la distancia entre el trasdós y el intradós de la bóveda.

22
3.1.6. Patología
Cortes, Perilla (2017) revelan que una patología es el estudio sistemático de
los procesos y características de los “defectos y daños” que puede sufrir el
concreto, sus causas, consecuencias y remedios. En otras palabras, se
entiende por patología a aquella parte de la durabilidad que se refiere a los
signos, causas posibles y diagnóstico del deterioro que experimentan las
estructuras del concreto.
3.1.6.1. Fallas que sufre el hormigón
- Fisuras.
(Cortes, Perilla, 2017) expresa que se denomina fisura la separación
incompleta entre dos o más partes con o sin espacio entre ellas. Su
identificación se realizará según su dirección, ancho y profundidad utilizando
los siguiente adjetivos: longitudinal, trasversal, vertical, diagonal, o aleatoria.
Los rangos de los anchos de acuerdo con el ACI son los siguientes:
Tabla 2 Clasificación de fisuras de acuerdo al ancho.

23
TIPO MEDIDA
Fina Menos de 1 mm.
Media Entre 1 y 2 mm.
Ancha Más de 2 mm.
Fuente: Cortes, Perilla (2017)

Figura 5 Fisura en hormigón

Fuente: https://www.fisuracion-hormigon.com

- Deterioros.
Cambio adverso de los mecanismos normales, de las propiedades tanto físicas
como químicas en la superficie o en el interior del elemento generalmente a
través de la separación de sus componentes. (Cortes, Perilla, 2017)

Figura 6 Deterioro del hormigón

Fuente: https://www.articulos-tecnicos-morteros-de-reparacion-de-hormigon-causas-
quimicas-del-deterioro-del-hormigon.com

24
- Desintegración.
Cortes, Perilla (2017) indica que es el deterioro en pequeños fragmentos o
partículas por causa de algún deterioro.

Figura 7 Desintegración del hormigón

Fuente: https://www.Desintegracion-en-hormigon-monton-compuesto-probablemente-
resultado-de-la-escasa-mano-de-obra.com
- Distorsión.
Cualquier deformación anormal de su forma original. (Cortes, Perilla, 2017)

Figura 8 Desintegración del hormigón

Fuente: https://image.slidesharecdn.com/causasdedaosenelconcreto.com
- Eflorescencia.

25
Cortes, Perilla (2017) expresa que la eflorescencia es un depósito de sales,
usualmente blancas que se forman en la superficie. En muchos casos estas
irregularidades en el color, las cuales generalmente son descritas como
decoloración se pueden atribuir a la eflorescencia del calcio. Ocurre cuando la
humedad disuelve las sales en el concreto y las lleva a través de la acción
capilar hacia la superficie. Cuando se evapora la humedad, deja tras de sí un
depósito de mineral.

Figura 9 Eflorescencia del hormigón

Fuente: https://www.tratamiento-para-el-hormigon-con-eflorescencias.com
- Exudación.
Líquido o material como gel viscoso que brota de los poros, fisuras o aberturas
en la superficie. (Cortes, Perilla, 2017).

Figura 10 Exudación del hormigón

26
Fuente: https://www.sangrado-o-exudacion-del-concreto.com

- Incrustaciones.
Costra o película generalmente dura que se forma en la superficie de concreto
o de la mampostería. (Cortes, Perilla, 2017).

Figura 11 Superficie de hormigón con incrustaciones

Fuente: https://superficie-de-hormigon-con-incrustaciones.com

- Picaduras.
Cortes, Perilla (2017) expresa que las picaduras son el desarrollo de cavidades
relativamente pequeñas en la superficie debido a fenómenos tales como la
corrosión, cavitación o desintegración localizada.
Está caracterizada por la aparición de pequeños puntos de óxido fácilmente
observables en áreas que se ven poco afectadas por la corrosión.

Figura 12 Hormigón con picados

27
Fuente: https://aspera-textura-picado-de-hormigon.com
- Cráteres.
Cortes, Perilla (2017) indica que los cráteres son salidas explosivas de
pequeñas porciones de la superficie de concreto debido a presiones internas
en el mismo que permite la formación típicamente cónica.

Figura 13 Cráteres en hormigón

Fuente: https://photos/yellow-white-concrete-wall-craters-background-limestone-brick-
picture.com
- Escamas.
Presencia de escamas cerca de la superficie del concreto o mortero. (Cortes,
Perilla, 2017)

Figura 14 Hormigón con escamas

28
Fuente: https://p1.pxfuel.com/preview/819/667/772/wall-texture-old-paint-flake.jpg
- Estalactita.
Cortes, Perilla (2017) indica que es la formación hacia abajo de materiales
provenientes del interior del concreto.

Figura 15 Formación de estalactita en hormigón

Fuente: https://www.ripleybelieves.com/img/environment-2018/different-types-of-
stalactite-formations.jpg
- Estalagmita.
Cortes, Perilla (2017) indica que es la formación hacia arriba de materiales
provenientes del interior del concreto.

Figura 16 Formación de estalagmita en hormigón

29
Fuente: https://www.patologiasconstruccion.net
- Polvo.
Desarrollo de material de polvo sobre la superficie dura. Pérdida de materiales
(de ladrillo o de mortero). Mediante la observación de la fábrica se puede
determinar los puntos en los que se logra detectar falta de material, anotando
su localización, profundidad de la perdida y área afectada. (Cortes, Perilla,
2017)
- Corrosión.
Cortes, Perilla (2017) expresa que es la desintegración o deterioro del concreto
o de refuerzo por el fenómeno electroquímico de la corrosión. La corrosión del
hormigón por agentes químicos suele ser la que mayores daños ocasiona en
las estructuras. La durabilidad de un hormigón se logra medir por la velocidad
con la que el mismo se altera como resultado de acciones químicas. En la
mayor parte de los casos, el ataque químico se produce sobre el cemento; en
otras ocasiones el ataque se producirá sobre los áridos. Las diferentes
acciones de tipo químico que se producen en el hormigón se pueden ser:
ataque por sulfatos, cloruros, carbonatos y otros iones; ataque por acido;
reacción árido- álcalis; reacción en áridos con sulfuros susceptibles de
oxidarse, etc.

Figura 17 Corrosión en hormigón armado

30
Fuente: https://e-struc.com/wp-content/uploads/2014/12/e-struc-calculo-estructuras-
recubrimiento-hormigon.com
- Humedad.
Presencia no deseada de agua en estado líquido en lugares o periodos de
tiempo variables. Por tanto, cuando el agua se presenta en estado gaseoso no
puede hablarse propiamente de humedad. Por varias razones que no son
difíciles de entender, la presencia de agua, y por tanto la posible aparición de
humedades, es algo inherente a una obra ya construida. (Cortes, Perilla,
2017).

Figura 18 Humedad en hormigón

Fuente: https://www.es.weber/files/es/pictures/2018-04/humedad-pared-enterrada.jpg
- Erosión.

31
Cortes, Perilla (2017) indica que es daño de tipo químico que, a causa de la
reacción química de sus componentes con otras sustancias, originan
transformaciones moleculares en la superficie de los materiales pétreos.

Figura 19 Erosión en hormigón

Fuente: https://detalle-de-erosion-eolica-en-presa-de-hormigon-debido-a-la-mala-
construccion-llyn-eigiau-montanas-carneddau-snowdonia-gales-del-norte.jpg.

32
3.1.6.2. Causas de deterioró del hormigón

Las causas últimas de los daños y deterioros en el hormigón son numerosas y de


variados orígenes, químicos y físicos, incluyendo otras causas como errores de diseño,
mala ejecución durante la construcción o efectos del envejecimiento.

3.1.6.2.1. Daños debidos a ataques químicos

 Exposición a agentes químicos agresivos

El hormigón se comporta satisfactoriamente bajo exposiciones correspondientes a


diferentes condiciones atmosféricas, a la mayoría de las aguas y suelos que contienen
químicos, y bajo muchos otros tipos de exposiciones a agentes químicos. Sin embargo,
existen algunos ambientes químicos en los cuales, a menos que se tomen medidas
específicas, la vida útil aún del mejor hormigón será muy breve. Comprender estas
condiciones permite tomar medidas pare evitar el deterioro o reducir la velocidad con la
cual se produce. Son escasas o nulas las circunstancias bajo las cuales el hormigón es
atacado por agentes químicos sólidos secos. Para producir un ataque significativo sobre
el hormigón, los químicos agresivos deben estar en solución y presentes en una
concentración superior a una cierta concentración mínima. Un hormigón que está
expuesto a soluciones agresivas a presión en uno de sus lados es más vulnerable que
uno que no lo está, ya que la presión tiende a forzar la solución agresiva hacia el interior
del hormigón.

33
Figura 20 Factores que afectan el ataque del hormigón por parte de los agentes
químicos

Fuente:ACI-201-2r-01guia para la durabilidad del hormigon

34
a) Ataque químico por sulfatos provenientes de fuentes externas al hormigón

Los sulfatos de sodio, potasio, calcio o magnesio que ocurren en la naturaleza, los cuales
pueden atacar al hormigón endurecido, algunas veces se encuentran en el suelo y otras
disueltos en el agua adyacente a las estructuras de hormigón. Las sales de sulfato en
solución ingresan al hormigón y atacan los materiales cementicios. Si en una superficie
expuesta al aire se produce evaporación, los iones sulfato se pueden concentrar cerca
de dicha cara y aumentar el potencial de deterioro.

Las dos consecuencias del ataque por sulfatos sobre los componentes del hormigón
mejor conocidas son la formación de etringita (aluminato de calcio trisulfato 32-hidratado,
CAO·Al2O3·3CaSO4· 32H2O) y yeso (sulfato de calcio dihidratado, CaSO4· 2H2O). La
formación de etringita puede generar un aumento del volumen sólido, provocando
expansión y fisuración. La formación de yeso puede provocar ablandamiento y pérdida
de resistencia del hormigón. Sin embargo, la presencia de etringita o yeso en el hormigón
no constituye por sí misma una indicación de ataque por sulfatos; la evidencia de un
ataque por sulfatos se debería verificar mediante análisis químicos y petrográficos. Si la
solución de sulfatos que provoca el ataque contiene sulfato de magnesio, además de
etringita y yeso se produce brucita (Mg(OH)2, hidróxido de magnesio). Algunos de los
procesos relacionados con los sulfatos pueden dañar al hormigón incluso sin expansión.
Por ejemplo, un hormigón expuesto a sulfatos solubles puede sufrir ablandamiento de la
matriz de la pasta o un aumento de su porosidad global; estos dos efectos pueden
reducir su durabilidad.

Figura 21

35
Fuente: https://www.degradacion-del-hormigon

b) Ataque físico por sales


deterioro debido a la acción física de las sales del agua subterránea que contenía sulfato
de sodio, carbonato de sodio y cloruro de sodio.

Los daños típicamente ocurren en las superficies expuestas del hormigón húmedo que
están en contacto con suelos que contienen las sales mencionadas. Una vez disueltas,
los iones se pueden transportar a través del hormigón y luego concentrarse y precipitar
en la superficie expuesta. Los daños se producen en forma de escamas superficiales de
aspecto similar a las producidas por los ciclos de congelamiento y deshielo. La pérdida
del hormigón expuesto es progresiva; una exposición continua, provocada por cambios
cíclicos de humedad o temperatura, pueden llevar a la desintegración total de un
hormigón de baja calidad. Numerosos ciclos de deshidratación y rehidratación de las
sales provocados por variaciones cíclicas de la temperatura aceleran este deterioro.

Figura 22

Fuente: https://www.masqueingenieria.com%2Fblog%2Fdurabilidad-del-hormigon

36
c) Ataque por ácidos
En general, el cemento pórtland no tiene una buena resistencia a los ácidos; no obstante,
puede tolerar algunos ácidos débiles, particularmente si la exposición es ocasional.

Los productos de la combustión de numerosos combustibles contienen gases sulfurosos


que se combinan con la humedad para formar ácido sulfúrico. Además, es posible que se
acumulen aguas residuales en condiciones tales que provoquen la formación de ácidos.
El agua de drenaje de ciertas minas y ciertas aguas industriales pueden contener o
formar ácidos que atacan al hormigón.

En ocasiones los arroyos de montaña son levemente ácidos debido a la presencia de


dióxido de carbono libre en disolución. Generalmente, si el hormigón es de buena calidad
y tiene una baja absorción, estas aguas sólo atacan su superficie. Algunas aguas
minerales que contienen grandes cantidades ya sea de dióxido de carbono y/o sulfuro de
hidrógeno en disolución pueden dañar severamente cualquier hormigón.

Los ácidos orgánicos que se originan en los silos utilizados para almacenar productos
agrícolas o en instalaciones de industrias manufactureras o procesadoras tales como las
cervecerías, lecherías, plantas de enlatado y molinos de pulpa de madera, pueden
provocar daños superficiales. Esto puede representar una preocupación particularmente
importante en el caso de las losas de piso, aún cuando la integridad estructural no resulte
afectada.

En el caso del ataque por ácido sulfúrico, el deterioro producido es mayor o acelerado, ya
que el sulfato de calcio formado afectará al hormigón mediante el mecanismo de ataque
por sulfatos.

Si a través de las fisuras o poros del hormigón pueden ingresar ácidos, cloruros u otras
soluciones salinas agresivas, es posible que las armaduras de acero sufran corrosión, la
cual a su vez provocará fisuración y descantillado del hormigón.

Un hormigón denso con una baja relación w/c proporciona algún grado de protección
contra el ataque por ácidos.

37
Independientemente de su composición, ningún hormigón de cemento hidráulico puede
soportar durante mucho tiempo un agua fuertemente ácida (pH menor o igual que 3). En
estos casos se debería utilizar un sistema de barrera protectora o tratamiento adecuado.

Figura 23

Fuente: https://www.Reparacion-del-Hormigon-deterioro-por-ataques-quimicos.html

d) Carbonatacion
Cuando un hormigón o mortero está expuesto a dióxido de carbono se origina una
reacción que produce carbonatos; esta reacción es acompañada por contracción.
Virtualmente todos los elementos constitutivos del cemento pórtland hidratado son
susceptibles de carbonatación. Los resultados pueden ser beneficiosos o perjudiciales,
dependiendo del tiempo, la tasa y la extensión de la carbonatación y del ambiente al cual
está expuesto el cemento. Por otra parte, una carbonatación intencional durante su
producción puede mejorar la resistencia, dureza y estabilidad dimensional de los
productos de hormigón. Sin embargo, en otros casos la carbonatación puede provocar el
deterioro y una disminución del pH de la pasta cementicia, provocando la corrosión de
las armaduras próximas a la superficie. La exposición al dióxido de carbono (CO2)
durante el proceso de endurecimiento puede afectar la superficie acabada de las losas,
dejando una superficie blanda, polvorienta y menos resistente al agua. El uso de
calefactores sin ventilación o la exposición a los gases de escape de las maquinarias o
de otras fuentes durante el proceso de endurecimiento puede producir superficies
altamente porosas susceptibles a los ataques químicos. La fuente de CO2 puede ser la
atmósfera o bien agua que transporta CO2 en disolución.

La reacción del cemento pórtland hidratado con el CO2 del aire es generalmente un
proceso lento depende fuertemente de la humedad relativa ambiente, la temperatura, la
permeabilidad del hormigón y la concentración de CO2. Las mayores tasas de

38
carbonatación se producen cuando la humedad relativa se mantiene entre 50 y 75%.
Para humedad relativa menor que 25%, el grado de carbonatación que ocurre se
considera insignificante.

Si la humedad relativa es mayor que 75%, la humedad presente en los poros restringe la
penetración de CO2. Los hormigones relativamente permeables sufren una
carbonatación más rápida y extensa que los hormigones densos, bien compactados y
curados. Una menor relación w/c y una buena compactación reducen la permeabilidad y
limitan la carbonatación a la superficie. En las áreas industriales, donde hay mayor
concentración de CO2 en el aire, las tasas de carbonatación pueden ser mayores.

Las aguas que contienen 10 ppm o menos de CO2 agresivo pero que se mueven
libremente también pueden provocar una carbonatación significativa.

Figura 24

Fuente: https://www.carbonatacion-en-el-hormigon-causas-y-efectos.

 Corrosión de los metales y otros materiales embebidos en hormigón


Debido al ambiente altamente alcalino de la pasta de cemento pórtland, normalmente el
hormigón provee protección contra la corrosión a las armaduras si éstas están
correctamente embebidas. Si esta protección es o no adecuada depende del
recubrimiento de hormigón sobre el acero, de las propiedades del hormigón, de los

39
detalles constructivos y del grado de exposición a los cloruros de los componentes
utilizados para elaborar el hormigón y las fuentes externas.

La corrosión del acero embebido en el hormigón generalmente es un proceso


electroquímico en el cual se desarrolla un ánodo donde se produce oxidación y un cátodo
donde se produce reducción.

Generalmente el acero que se encuentra en el hormigón está protegido contra la


corrosión gracias al elevado pH de la pasta de cemento pórtland que lo rodea. La pasta
cementicia no carbonatada tiene un pH mínimo de 12,5; con este pH el acero no se
corroe. Si el pH disminuye (por ejemplo si el pH baja a 10 o menos) es posible que haya
corrosión

La carbonatación de la pasta de cemento pórtland puede disminuir el pH a valores de 8 a


9, y en consecuencia puede generar corrosión. Si hay humedad y una fuente de oxígeno
la presencia de iones cloruro solubles en agua por encima de un umbral de 0,2% (0,4%
cloruro de calcio) en masa de cemento pórtland la corrosión se puede acelerar.

Figura 25

Fuente: https://www.Corrosion-de-armaduras-y-desprendimiento-del-recubrimiento.

Cloruros

Si la concentración de oxígeno, agua o cloruro difiere en diferentes ubicaciones a lo largo


de una barra de acero o de un sistema de acero conectado eléctricamente se puede
inducir corrosión. Otros factores que pueden inducir corrosión incluyen el acoplamiento
de diferentes metales (corrosión galvánica) y la presencia de corrientes vagabundas,

40
tales como las provocadas por las corrientes directas de los ferrocarriles eléctricos, las
plantas de electrochapado y los sistemas catódicos utilizados para proteger otros
sistemas de acero (por ejemplo las tuberías). En cada una de las situaciones arriba
mencionadas se necesita un electrolito fuerte (como el cloruro) y humedad para
promover la corrosión o al menos para que ocurra rápidamente (en un período
cuantificable en años y no en décadas). Si el acero que está en contacto con el hormigón
no está completamente encapsulado por el mismo (por ejemplo en el caso de los
tableros, jambas de puertas y postes), incluso la presencia de trazas de cloruro puede
iniciar y acelerar la corrosión si hay humedad y oxígeno presentes.

El agua potable puede contener pequeñas cantidades de cloruros, generalmente en


niveles de 20 a 100 ppm. Estas cantidades se consideran insignificantes.

Fuente:https://www.permeabilidad-a-los-cloruros-del-hormigon-armado-situado-en-
ambiente-marino-sumergido.

 Reacciones químicas de los agregados


Tipos de reacciones:
Las reacciones químicas de los agregados pueden afectar el comportamiento de
las estructuras de hormigón. Algunas reacciones son favorables; otras pueden
dañar seriamente el hormigón provocando expansiones internas anormales que
pueden producir fisuración, desplazamiento de elementos que forman parte de
estructuras mayores, y pérdida de resistencia.

41
a) Reacción álcali-sílice: Este fenómeno se ha denominado reacción álcali-
agregado, pero una designación más correcta es la de reacción álcali-sílice.
En el caso del hormigón armado, las armaduras aportan considerable
redundancia frente la pérdida de seguridad estructural, pero no pueden evitar
los efectos de la expansión ni los desplazamientos estructurales. En algunas
estructuras el descantillado del hormigón puede provocar riesgos a la
seguridad, como por ejemplo en el caso de las pistas de aterrizaje y en los
puentes que cruzan sobre una carretera.

Fuente:https://slidetodoc.com/presentation_image/
2bf46e236b732b7a7d0e9f7d41d51f69/image-19.jpg.
b) Reacción álcali-carbonato: También se ha demostrado claramente que
ciertas rocas carbonatadas participan en reacciones con los álcalis; en algunos
casos estas reacciones producen expansión y fisuración perjudiciales. Las
reacciones perjudiciales generalmente se asocian con las calizas arcillosas y
dolomíticas que tienen características de textura inusuales.
El hormigón afectado se caracteriza por una red de fisuras irregulares o en
malla, generalmente más desarrolladas en las áreas de la estructura en las
cuales el hormigón tiene una provisión de humedad constante y renovable

42
fuente:
https://slidetodoc.com/presentation_image/2bf46e236b732b7a7d0e9f7d41d51f
69/image-15.jpg

3.1.6.2.2. Deterioro debido a causas físicas


 Congelamiento y deshielo
Exponer el hormigón fresco a ciclos de congelamiento y deshielo pone a prueba la
capacidad del hormigón de sobrevivir sin sufrir daños. El hormigón con aire incorporado,
correctamente dosificado, elaborado con materiales de buena calidad, correctamente
colocado, acabado y curado, puede resistir ciclos de congelamiento y deshielo durante
muchos años.

Sin embargo, bajo condiciones extremadamente severas, los ciclos de congelamiento y


deshielo pueden dañar aún los hormigones de alta calidad si éstos se mantienen en un
estado de saturación prácticamente total. Esta situación puede ocurrir cuando un
elemento de hormigón está expuesto a aire cálido y húmedo en uno de sus lados y del
lado frío la evaporación es insuficiente o está restringida, o cuando el hormigón está
expuesto a una columna de agua durante un período prolongado antes del
congelamiento.

43
Fuente:
https://slidetodoc.com/presentation_image/2bf46e236b732b7a7d0e9f7d41d51f69/image-
17.jpg

 Abrasión
La resistencia a la abrasión del hormigón se define como "la capacidad de una superficie
para resistir el desgaste por frotamiento y fricción"

Las partículas transportadas por el viento o el agua también pueden provocar la abrasión
de las superficies de hormigón. En algunos casos la abrasión no constituye una
consideración estructural; sin embargo, el desprendimiento de polvo puede ser muy
perjudicial para algunos tipos de servicios.

 Retracción
El hormigón puede sufrir daños debido a retracción incontrolada. La retracción es un
fenómeno físico-químico que siempre ocurre en los materiales cementosos, y comienza a
una edad temprana (algo de retracción ocurre incluso antes de que el hormigón haya
endurecido) y continúa gradualmente hasta las últimas fases del endurecimiento, durante
largo tiempo.

El principal efecto visual debido a la retracción es la formación de fisuras. Estas fisuras


pueden aparecer, o muy pronto después de haber vertido el hormigón (por ejemplo,
fisuras de asentamiento, que se producen nada más quitar el encofrado) o después de
varios días, semanas o meses, debido al comportamiento a largo plazo de la retracción.

3.1.6.3. Prevención.

44
Cortes, Perilla (2017) explica que es el estudio de los procesos patológicos y,
sobre todo de sus causas, nos permiten establecer un conjunto de medidas
preventivas destinadas a evitar la aparición de nuevos procesos. En la
prevención habrá que considerar, sobre todo, la eliminación de las causas
indirectas, que afectan a la fase previa del proyecto y ejecución, así como el
mantenimiento.

CAPITULO 4. METODOLOGIA DEL PROYECTO

4.1. ENFOQUE METODOLOGICO

CUALICUANTITATIVO

La meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a


la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación,
combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales (Sampieri 2014).

El presente proyecto se basa en el método cualicuantitativo, ya que se enfoca en la


recolección y análisis de datos y cualidades de un fenómeno, en busca de una
solución a posibles problemáticas identificadas.

45
4.2. TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACION
4.2.1. Investigación aplicada
La investigación aplicada es el tipo de investigación en la cual el problema está
establecido y es conocido por el investigador, por lo que utiliza la investigación para
dar respuesta a preguntas específicas. En este tipo de investigación el énfasis del
estudio está en la resolución práctica de problemas. Se centra específicamente en
cómo se pueden llevar a la práctica las teorías generales. Su motivación va hacia la
resolución de los problemas que se plantean en un momento dado. (Zoila Rosa
Vargas Cordero, 2008).

El tipo de investigación para este proyecto será la aplicada, puesto que esta busca la
solución práctica a un problema. Este proyecto, tras concluir el diagnóstico del estado
físico de la estructura buscara soluciones a posibles problemáticas encontradas.

4.2.2. Alcance temporal


Diseño transversal

El diseño transversal recibe este nombre por ser un procedimiento de investigación sin
continuidad en el eje del tiempo. Suele ser llamado estudio de prevalencia. Se puede
estudiar la totalidad de una población, pero en esencia se estudia una muestra
representativa de ésta en un momento y lugar determinados (ENSANUT, 2006).

El diseño de investigación del proyecto será transversal, debido a que se realizara un


diagnóstico del estado físico del embovedado, que brindara resultados suficientes para
determinar los problemas que se podrían encontrar en la estructura.

4.2.3. Según el objetivo o nivel de conocimiento


Investigación descriptiva

Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características
y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. (Sampieri 2014).

46
El estudio será de tipo descriptivo, por tener la finalidad de describir el interior de la
estructura para obtener un buen diagnóstico de su estado físico actual.

4.2.4. Según el ambiente utilizado


Investigación de campo

La investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la


realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural (Santa Palella y Feliberto Martins, 2010,
pg. 80)

El proyecto requiere la investigación de campo, para la evaluación y diagnóstico del


estado físico del embovedado.

4.3. METODO DE INVESTIGACION


4.3.1. Método teórico
Edelsys Hernández Meléndrez (2006) indica que los métodos teóricos permiten la
construcción y desarrollo de la teoría científica, y en el enfoque general para abordar los
problemas de la ciencia. Por ello los métodos teóricos permiten profundizar en el
conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales de los fenómenos. Estos
cumplen una función gnoseológica importante, ya que nos posibilitan la interpretación
conceptual de los datos empíricos encontrados.

a) Razonamiento Inductivo:
- Diagnóstico del estado físico del embovedado
Se realizará un trabajo de campo para diagnosticar el estado físico del
embovedado
b) Razonamiento deductivo:
- Clasificación de desgastes y deterioros
Se realizará la clasificación de desgastes y deterioros existentes dentro del
embovedado de acuerdo al diagnóstico obtenido
- Estudio de las causas de los desgastes y deterioros.

47
Se llevará a cabo un estudio de las posibles causas que originan los desgastes y
deterioros encontrados
- Plantear una propuesta de solución

Se realizará el análisis de costos tomando en cuenta todos los aspectos necesarios


para el diseño y construcción de una estructura que dará solución a las
problemáticas identificadas.

48
CAPITULO 5. ANTEPROYECTO

5.1. ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL PROYECTO

49
5.2. DESCRIPCION DE LAS ETAPAS, ACTIVIDADES Y TAREAS DEL
PROYECTO
5.2.1. Diagnóstico del estado físico del embovedado
El diagnóstico de una estructura requiere una investigación preliminar y una
investigación detallada para poder evaluar el estado físico de la misma de una
manera más profunda.
Para el diagnóstico del embovedado no se elaborará una investigación
profunda o detallada ya que los ensayos para este tipo de investigación son
considerados destrucción a la propiedad pública y posee una sanción por
daños, que varía de acuerdo al valor de lo dañado.
5.2.1.1. Recopilación de información
La recopilación de información es la fase de orden preparatorio, y
consiste en el procedimiento de búsqueda y recopilación de fuentes de
información, según su naturaleza y características.
5.2.1.1.1. Antecedentes
5.2.1.1.1.1. Información general
La información general que se debe tener de la estructura a
evaluar:

- Nombre
- Localización Geográfica
- Tipo de estructura
- Uso de la estructura
- Historial de la estructura

5.2.1.1.1.2. Influencia del medio ambiente a la estructura


Se deberá evaluar la influencia que tiene el medio ambiente
en la estructura, para esto de deberá analizar:

- Tipo de agua presente


- Sustancias agresivas y concentración
- Tipo de contacto con otras sustancias

50
5.2.1.1.2. Revisión del proyecto original
El análisis del proyecto debe contar con la revisión de:

- Planos estructurales
- Especificaciones de materiales
- Planos arquitectónicos
- Bitácora de obra

5.2.1.1.3. Evaluación de la estructura


La evaluación de la estructura permite identificar la utilidad y
contribución de cada uno de los elementos empleados en la
misma.
Para elaborar un diagnóstico de la estructura se necesitarán
los siguientes:
5.2.1.1.3.1. Evaluación visual
Algunos de los defectos que se podrían visualizar en una
estructura son:

- Desplomes
- Desalineación
- Cambios de aspecto
- Fisuras estructurales
- Deflexión y movimiento
- Fracturas y aplastamiento
- Erosión
- Descascaramiento
- Exfoliación
- Polvo
- Desmoronamientos
- Ablandamiento (perdida de rigidez)
- Hinchamiento y reventones
- Contaminación por polución
- Meteorización

51
- Decoloración y manchado
- Eflorescencia
- Lixiviación
- Cristalización
- Expansión
- Corrosión del acero de refuerzo
- Corrosión de otros metales embebidos

5.2.1.1.3.2. Inspección y verificación de la estructura

Trata de la identificación y registro de todas las anomalías,


defectos y fallas que muestre la estructura (grietas,
delaminaciones, pérdidas de sección, etc.)
Durante la inspección, deben establecerse las cargas
existentes y actuantes sobre la estructura.

5.2.1.1.3.3. Valoración de la condición actual

Las fotografías y los registros fílmicos son muy útiles en


esta fase, para establecer con precisión el tipo de daño, la
magnitud del mismo y la cantidad de su presencia en la
estructura o sus miembros. También en esta valoración
debe incluirse el estado en el que se encuentran las
posibles reparaciones que haya tenido la estructura. La
valoración debe incluir aspectos como:

- Tipos de grietas (estructurales o no estructurales) y modalidad


de agrietamiento (flexión, cortantes, aplastamiento, etc.).
patrón de comportamiento, localización, ancho, profundidad,
longitud. Debe registrarse el comportamiento de las mismas
para ver si son fisuras activas o pasivas.
- Deben practicarse medidas (cuantitativas y cualitativas) de
otros daños como erosiones, descascaramiento,

52
ablandamientos, hormigueros, cultivos biológicos,
eflorescencias, etc.
- Si existen ataques químicos deben establecerse el tipo de
producto, su estado (gas, líquido, solido) y si es posible su
concentración.
- Si existen manifestaciones de corrosión, estas deben
localizarse, registrarse e indicar el estado de avance del daño
(incipiente, tipo de corrosión, perdida de sección de barras,
etc.)
- Reporte de presencia y estado de elementos embebidos,
conectores para prefabricados, soportes, etc.
- Registro de la magnitud de deformaciones de los diferentes
elementos de la estructura
- Si existen filtraciones de agua en la estructura debe quedar
debidamente registrada.

5.2.1.1.3.4. Auscultación de la estructura

La auscultación es el procedimiento por el cual se evalúa en qué


condiciones se encuentra una infraestructura, cuando está en uso o
en condiciones de estarlo, sin interferir demasiado con los usuarios
normales de la infraestructura. Es un procedimiento habitual en
grandes obras de ingeniería.

- Ensayo esclerométrico 

El ensayo esclerométrico o índice de rebote mediante


esclerómetro, es una prueba no destructiva de la resistencia
del hormigón. Es un equipo que permite estimar la
resistencia aproximada del hormigón, basado en las curvas,
calibración con limitada precisión. También permite
comprobar la calidad del concreto entre diferentes áreas de
un miembro estructural.

53
Es un ensayo no destructivo lo que permite realizar un gran
número de determinaciones sin alterar la resistencia,
estética y funcionalidad de una estructura.
El resultado obtenido depende de demasiados factores,
como ser:
1- La superficie
Para realizar el ensayo no es útil en elementos no
encofrados.
2- La calibración
Se debe exigir siempre al laboratorio una muestra in situ de
calibración antes de la ejecución del ensayo.
3- Solo afecta a los primeros centímetros de la pieza (2-3 cm)
4- Puede variar según la habilidad del operario.
5- Si Existe pérdida de energía por la deformación elástica del
hormigón en el interior de la pieza.

- Ensayo con pachometro


La medición permite determinar la posición de las barras de
acero y la dirección de las mismas mediante lectura en una
pantalla digital. Al mismo tiempo, nos proporciona información
aproximada de la profundidad a la que dichas barras se
encuentran, pudiendo conocer el recubrimiento de las
armaduras en el elemento estructural y determinar así el
proceso de deterioro del elemento estructural.
- Ensayo con ultrasonido
Una vez realizado el ensayo con el pachómetro, se realizan
las pruebas con el aparato de ultrasonidos en zonas dónde no
se han detectado armaduras para estudiar la calidad del
hormigón. Este ensayo ha consistido en la colocación de dos
palpadores en las caras opuestas del voladizo sin interrupción
de armaduras. El método se basa en las características de
propagación de las ondas ultrasónicas en el hormigón armado,

54
permitiendo obtener una estimación de la uniformidad y
resistencia del hormigón para un rango de velocidades.
- Determinación del índice de rebote

El área de ensayo debe ser de aproximadamente 300×300


mm. Se requiere, además, que el elemento cuente con un
espesor mínimo de 10 cm y se encuentre fijado en una
estructural.

Se requiere:

1-Compactación
El ensayo requiere para su eficacia de un grado de compactación
uniforme.

2-Tipo de superficie
Este método no es adecuado para superficies abiertas, fratasadas u
hormigonadas contra el terreno o elementos irregulares. Solo las
superficies bien encofradas son fiables de ensayar.

3-Edad
Hasta los 90 días de edad no existe influencia.

4-Carbonatación superficial
Dentro de la carbonatación normal de un hormigón (hasta unos 5 mm) los
estudios realizados no muestran errores significativos en la medición del
índice de rebote. Sin embargo, en el caso de carbonatación profunda
podremos sobrestimar la resistencia hasta un 50%.

5-Humedad
Los estudios indican que un hormigón húmedo reduce su dureza
superficial y puede provocar una subestimación de la resistencia hasta en
un 20%.

6-Temperatura
La temperatura puede limitar al esclerómetro.

55
Figura 20 Esclerómetro para hormigón

Fuente:https://www.patologiasconstruccion.net/resistencia-del-hormigon-mediante-esclerometro-
o-indice-de-rebote.com

Figura 21 Sección de un esclerómetro

Fuente:https://www.patologiasconstruccion.net/resistencia-del-hormigon-mediante-esclerometro-
o-indice-de-rebote.com

56
5.2.1.1.3.5. Extracción de muestras, ensayos y análisis

En este tipo de investigación rara vez se extraen muestras de


concreto, pero cuando se practica la extracción, estas muestras
consistentes en núcleos extraídos o pequeños especímenes para
hacer el examen de carácter petrográfico.

Algunas veces se extrae polvo para hacer ensayos químicos.


También se puede tomar muestras de acero de refuerzo para ser
analizadas y determinar resistencias, dureza y contenido de carbón.

5.2.1.2. Valoración de daños presentes

El reconocimiento de los daños y deterioros presentes en la estructura.

5.2.1.2.1. Identificación de patologías

Se determinarán daños y defectos en la estructura para poder identificar las


características de cada uno.

5.2.1.3. Diagnóstico de la estructura


5.2.1.3.1. Informe de resultados

El informe de los resultados de la evaluación de la estructura debe


contener:

- Objetivo
- Especificaciones de diseño
- Resultados de la inspección y ensayos
- Conclusiones

5.2.2. Clasificación de los desgastes y deterioros


5.2.2.1. Análisis de los daños encontrados en la evaluación de la
estructura

57
Nos permite conocer las características, cualidades y el estado de los daños
en la estructura.

5.2.2.1.1. Definir los daños en la estructura

Se deben definir cuáles son los daños que posee la estructura en base a
la identificación de cambios que presenta (desgastes y deterioros).

5.2.2.1.2. Identificar las características de los daños de la estructura

Se establecen las condiciones en las que se encuentren los daños, de


manera detallada para identificar sus variables.

5.2.2.2. Comparación las características con la guía ACI 201.2R-01


5.2.2.2.1. Identificar variables de clasificación

En base a la evaluación de estructura y las características de los


desgastes y deterioros, se determinarán las variables como ser:

- Variables desde el punto de vista de causalidad


- Variables desde el punto del diseño de estudio
- Desde el punto de la unidad de medida

5.2.2.2.2. Determinar problemáticas en la guía ACI según similitud


de variables

Después de encontrar las variables en las características de la


estructura, estas ayudaran en la determinación de los problemas en la
guía ACI (durabilidad del hormigón).

58
5.2.3. Estudio de causas de origen de los desgastes

Es el proceso de descubrir la causa raíz de los problemas para identificar


soluciones adecuadas.

El objetivo de este estudio es:

1- Descubrir la causa raíz del problema


2- Comprender completamente como reparar, compensar o aprender de cualquier
problema dentro de la causa
3- Aplicar lo que aprendemos de este análisis para prevenir problemas futuros

5.2.3.1. Determinación de causas potenciales


5.2.3.1.1. Análisis del entorno de la estructura

Se debe analizar el entorno de la estructura para poder visualizar los


posibles factores que pueden intervenir en los daños causados al
embovedado

5.2.3.1.2. Lista de causas potenciales

Se realiza una lista de las posibles causas que condujeron al daño y


deterioro de la estructura en base a la observación de la estructura y
su entorno.

5.2.3.2. Identificación de agentes que intervienen en el origen de los


desgastes y deterioros.
5.2.3.2.1. Evaluación de causas potenciales determinando los
factores que se relacionen.

Se deberá revisar evento por evento para determinar factores que no


se relacionen, contribuyentes o una causa raíz probable. Aquí es
donde ocurre la mayor parte del análisis.

59
5.2.4. Planteamiento de propuesta de solución
5.2.4.1. Revisión de la guía ACI 201.2R-01
5.2.4.1.1. Identificar recomendaciones de la guía ACI 201.2R-01
para la problemática identificadas

Se realizará una revisión bibliográfica de la guía ACI (durabilidad del


hormigón) identificando los problemas del hormigón en la estructura
para evaluar las posibles soluciones que esta brinda.

5.2.4.2. Brindar solución


5.2.4.2.1. Soluciones opcionales

Su objetivo es completar una lista de alternativas concebibles. Lo


que se busca son estrategias que se dirijan hacia la causa original y
resuelvan el problema.

5.2.4.2.2. Determinar una solución óptima a los problemas


identificados

Se eliminará las peores alternativas realizando una comparación de


las restantes. El objetivo es encontrar una solución correcta
utilizando un proceso práctico y científico.

5.2.4.2.3. Plantear una solución

La solución al problema es brindada de acuerdo a su naturaleza,


magnitud o importancia.

Se elaborará una memoria de cálculo, presupuesto del proyecto y un


cronograma de actividades.

60
5.3. INDICE DEL ANTEPROYECTO
1. Diagnóstico del estado físico del embovedado
1.1. Recopilación de información
1.1.1. Antecedentes
1.1.1.1.Información general
1.1.1.2.Influencia del medio ambiente a la estructura
1.1.2. Revisión del proyecto original
1.1.3. Evaluación de la estructura y su entorno
1.2. Valoración de daños presentes
1.2.1. Identificación de patologías
1.3. Diagnóstico de la estructura
1.3.1. Informe de resultados
2. Clasificación de los desgastes y deterioros
2.1. Análisis de los daños encontrados en la evaluación de la estructura
2.1.1. Definir los daños en la estructura
2.1.2. Identificar las características de los daños de la estructura
2.2. Comparar las características con la guía ACI 201.2R-01
2.2.1. Identificar variables de clasificación
2.2.2. Determinar problemáticas en la guía ACI según similitud de variables
3. Estudio de causas de origen de los desgastes
3.1. Determinación de causas potenciales
3.1.1. Análisis del entorno de la estructura
3.1.2. Lista de causas potenciales
3.2. Identificación de agentes que intervienen en el origen de los desgastes y
deterioros.
3.2.1. Evaluación de causas potenciales determinando los factores que se
relacionen.
4. Planteamiento de propuesta de solución

61
4.1. Revisión de la guía ACI 201.2R-01
4.1.1. Identificar recomendaciones de la guía ACI 201.2R-01 para las
problemáticas identificadas
4.2. Brindar solución
4.2.1. Soluciones opcionales
4.2.2. Determinar una solución óptima a los problemas identificados
4.2.3. Plantear una solución

62
CAPITULO 6. REQUERIMIENTO

6.1. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS

Tabla 3

REQUERIMIENTO DE EQUIPOS

N° DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD


1 PLOTTER PZA 1
2 COMPUTADOR PZA 1
3 CAMARA FOTOGRAFICA PZA 1
4 CALCULADORA CIENTIFICA PZA 1
5 GPS NAVEGADOR PZA 1
6 SOFTWARE GOOGLE EARTH PZA 1
7 SOFTWARE EXCEL PZA 1
8 IMPRESORA PZA 1
Fuente: Elaboración propia

6.2. REQUERIMIENTO DE MATERIALES


Tabla 4

REQUERIMIENTO DE MATERIALES

N° DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD


1 CUADERNO PZA 2
2 BOLIGRAFO CAJA 1
3 LIBROS PZA 5
4 HOJAS BOND CAJA 1
5 TINTA DE IMPRESION JUEGO 1
6 LAPICES CAJA 1
Fuente: Elaboración propia

63
6.4. OTROS GASTOS
Tabla 5

OTROS GASTOS

N° DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD


1 TRANSPORTE VIAJES 6
Fuente: Elaboración propia

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fuente: Elaboración propia

64
8. PRESUPUESTO

REQUERIMIENTO DE MATERIALES
N DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
1 CUADERNO PZA 1 5 5
2 BOLIGRAFO CAJA 2 12 24
3 LIBROS PZA 5 100 500
4 HOJAS BOND CAJA 1 200 200
5 TINTA DE IMPRESIÓN JUEGO 2 70 140
6 LAPICES CAJA 1 12 12
TOTAL BS- 881
Fuente: Elaboración propia

OTROS GASTOS
N DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
1 TRANSPORTE VIAJES 6 8 48
TOTAL BS- 48
Fuente: Elaboración propia

TOTAL DE PRESUPUESTO BS- 929

65
9. BIBLIOGRAFIA
- Guía para durabilidad del hormigón ACI_210_2R_01
- Teoría y diseño estructural pdf (Luis Alexander Guzman Mancia, 2008)
- La concepción estructural de la fábrica en la arquitectura (Antonio J. Mas Guindal
2005)
- Construcción de arcos, bóvedas y cúpulas Gómez D. Luz Helena (2005)
- Determinación y análisis de las funciones socio ecológicas de la micro cuenca del
rio Choqueyapu (Bolivia) y los servicios en los que derivan (Mariana Inés Carrasco
Arandia ,2011)
- Periódico Digital PIEB • 07-12-2011
- Mapa de riegos de los distritos urbanos del municipio de La Paz memoria
explicativa (Ing. Airthon Espejo R., Ing. Pavel Mareño., Ing. Ronald Porcel S., Lic.
Marcial A. Marín I., Ing. Eddy G.Baldellón, Ing. Ramiro Velasco L, Ing. Pedro
Zapana Q, Ing. John Mendez Q., Ing. Nilo Terán A., Ing. Nielsen Morillas V, .Ing.
Edwing Lima C, Ing. Gonzalo Chacon, Tec. Alfonso Velasco B, Tec. Clara
Calisaya, Tec. Benjamin Aruni., Tec. Jerzhiñia Bejaran. 2011)
- Identificación de patologías estructurales en edificaciones Brian Cortes Henao
Katherin Perilla Morales 2017
- Cómo escribir una tesis Edelsys Hernández Meléndrez Escuela Nacional de Salud
Pública 2006
- Instituto Nacional de Estadística (2015) características de población
- https://www.weather-atlas.com/es/bolivia/la-paz-clima#rainfall
- https://www.lifeder.com/tipos-metodos-de-investigacion
- https://sucre.bo/declaratoria-de-emergencia-del-emboveddo-de-valle-hermoso/
- Paredes Z.1999 Elementos de elaboración y evaluación de proyectos, pág. 13
- https://espacioimasd.unach.mx/articulos/vol.9/22/art8.php
- http://www.cgmser.com/evaluaciones-estructurales
- http://www.academia.edu/16497302/NORMAS_ACI_-_CONCRETO
- https://slidetodoc.com/degradacion-del-hormigon-hormign-sistema-heterogneo-
constituido-por/

66
67

También podría gustarte