Está en la página 1de 8

Guía elaborada por ​Esperanza Reina (Terra Reptil) ​con la ayuda de​ CrestadosCrew Breeder ​y

Crest&Crest​; para el grupo de Facebook​ CRESTED GECKO SPAIN. ​Especial agradecimiento a todos
aquellos aficionados que apoyan la realización de estas guías y contribuyen con sus experiencias y
correcciones.

Esta guía pretende proporcionar una base para aquellos aficionados que desean
iniciarse en la cría de ​Rhacodactylus ciliatus​. ​La crianza es una gran responsabilidad​,
antes de criar cualquier especie se recomienda tener años de experiencia en su
cuidado. Deberemos criar siempre con animales adultos y que presenten buen
estado de salud, tendremos que disponer de varios terrarios para separar machos y
hembras, así como hacernos responsables de las crías hasta que sean
autosuficientes, lo que requiere de mucho espacio e invertir tiempo y dinero para
mantener tanto ejemplares adultos como crías.

Condiciones ambientales

La época reproductiva abarca desde finales del invierno-comienzo de la primavera hasta finales del
verano-principios de otoño. Tras finalizar el descanso invernal, coincidente con la subida de las
temperaturas y la llegada de las lluvias. Si estamos en el hemisferio norte, corresponde al periodo
entre marzo-octubre y en el hemisferio sur, desde noviembre hasta abril como se muestra en la
imagen.

Los ​recuadros resaltados en verde​, coinciden con la época reproductiva en Nueva Caledonia, se
puede observar que el rango de ​temperatura ​durante la temporada de cría son 23 grados de mínima
nocturna, hasta 30 grados de máxima diurna.
Temperatura promedio en nueva Caledonia

Si prestamos atención a las ​precipitaciones​, el incremento de las temperaturas también coincide con
la estación lluviosa de Nueva Caledonia.

Otro parámetro a tener en cuenta, es el ​fotoperiodo​. Las horas de luz aumentan durante la estación
de lluvias, siendo la duración del día de 12-13 horas, frente a las 10 que presenta durante la estación
seca. Debido a la proximidad de Nueva Caledonia al ecuador, no hay una gran diferencia en cuanto al
número de horas de luz entre estaciones, como sí sucede en otras latitudes. Aunque sí se aprecia un
leve aumento durante esta época del año.
Una vez analizadas estas gráficas, podemos destacar que la etapa reproductiva se rige por un mayor
número de horas de luz (entorno a 12-13 horas), aumento de las precipitaciones (humedad) y de la
temperatura. Esta especie es sencilla de reproducir pero si queremos tener éxito, es aconsejable
simular las condiciones ambientales. Para ello los mantendremos a una temperatura entre 26-28ºC,
una humedad entorno al 60-80% (aumentando el número de riegos) y entre 12 y 13 horas de luz.

Tras el periodo reproductivo se aconseja una fase de descanso, simulando la estación seca de Nueva
Caledonia (ver Guía de Brumación).

Estado de salud de lo Geckos

La hembra tendrá que tener al menos 18 meses y pesar mínimo


45 gr​1​, por la pérdida de peso que ocasionan las puestas y
presentar buen estado de salud. Aunque muchos aficionados
recomiendan no cruzar a la hembra antes de los 2 años, e
incluso se han observado mejoras en la reproducción ( aumento
del número de puestas y tamaño de los huevos), en hembras a
partir de los 3 años.

Es importante juntar a la pareja tan solo durante la época


reproductiva. ​No es aconsejable mantener al macho todo el año junto con la hembra o grupo de
hembras​, puesto que con los parámetros adecuados criarán durante todo el año, ocasionando un
gran desgaste a la hembras y ​acortando su esperanza de vida​. Si deseamos tener éxito en la
reproducción, otro consejo es producirle cierto estrés sexual al inicio de la temporada (oler o ver a
las hembras pero sin acceso a ellas), eso aumentará las probabilidades de éxito para que se produzca
cópula. Es recomendable que el macho tenga un peso mínimo de entre 35 gr, ya que durante la
reproducción suele estar pendiente de las hembras y a penas comen. Los machos a partir del año y
medio (según el ejemplar), pueden procrear. También es importante que ​entre la hembra y el
macho no haya una gran diferencia de peso​, pues si la hembra es muy grande y rechaza al macho,
podría hacerle daño.

1​
El peso mínimo es orientativo, cada animal dependiendo de su constitución y tamaño tendrá un peso diferente.
Durante este periodo es muy importante suplementar adecuadamente a la hembra. ​No debe faltar
calcio y bombilla UVB y/o suplemento de Calcio con D3​. Aunque el exceso de calcio se excreta (lo
que dificulta excederse). Es importante aplicar el sentido común al suplementar, para evitar
provocar una ​hipercalcemia​.
La vitamina D3 sí se acumula y en exceso puede ocasionar toxicidad, pero ​es sumamente ​raro una
intoxicación por D3 en reptiles en cautiverio​, generalmente suelen sufrir carencia. La vitamina D3 es
imprescindible en el proceso de absorción del calcio.

Otro dato a tener en cuenta es que el multivitamínico que usamos contenga ​vitamina E​, esta
vitamina cumple un papel importante en la reproducción. La vitamina E protege contra la
degeneración de los sistemas cardíaco y esquelético-muscular, defectos del hígado y ​estimula el
instinto reproductor​, actuando sobre los órganos reproductores y las hormonas sexuales,
incrementa la fertilidad y el apetito sexual.

Apareamiento

Algunos aficionados recomiendan introducir a la hembra en el terrario del


macho, para evitar el rechazo por parte de la hembra por territorialidad.
Otros aficionados realizan la acción contraria, introducen al macho en el
terrario de la hembra. Todo dependerá del carácter de nuestros geckos, si
la hembra es muy dominante puede ser conveniente aplicar la primera
opción descrita.

Una vez juntos, el macho perseguirá a la hembra y hará unos sonidos


característicos, si la hembra está receptiva para la cópula agitará la cola. El
apareamiento puede parecer un poco agresivo, ya que el macho muerde a
la hembra, generalmente en las crestas para sujetarse durante la cópula.

Un dato a tener en cuenta es que las hembras pueden guardar el esperma del macho por 8-10
meses. Si la cópula es efectiva, no es necesario juntarlos más de una vez durante el resto de la
temporada. El procedimiento será juntar al macho con la hembra durante 3 días y después
separarlos. Si la cruza se realizó a finales de temporada, es posible que retenga espermas hasta
inicios de la siguiente.

Se recomienda no criar durante muchos años consecutivos con la misma hembra y darle algún año
de descanso, para evitarle demasiado desgaste y alargar su esperanza de vida.

Realización de la puesta

La hembra pondrá los primeros huevos tras 20-48 días, tras la cópula. Las siguientes llevarán entorno
a 20-30 días. Las puestas suelen estar compuestas de 2 huevos, en raras ocasiones ponen solo 1. En
caso de poner un único huevo hay que percatarse que no hay más, y no se trata de una obstrucción
o retención, lo que requerirá intervención veterinaria urgente. Las hembras pueden hacer de 4 a 6
puestas en una temporada con una sola visita del macho, pero sí la hembra y macho conviven
durante todo el periodo de cría y las condiciones climática son buenas, ¡¡el número de puestas
podría ser mayor!!.
El terrario debe estar provisto de sustrato húmedo con al menos 5 cm de profundidad, o en su
defecto, proporcionar un ponedero donde la hembra pueda enterrar la puesta (un tupper o maceta
con fibra de coco húmeda u otro tipo de sustrato). Es muy importante que el sustrato esté húmedo,
sin llegar a estar encharcado, para que los huevos no se sequen y se echen a perder. Si la hembra no
dispone de un sitio que considere adecuado para poner los huevos, podría retenerlos con
consecuencias fatales para ella.

Durante los días previos a la puesta, la hembra cavará túneles por el terrario en busca de un sitio con
la temperatura y humedad adecuadas para desovar. Una vez realizada la puesta tapará el agujero,
por lo que la búsqueda de los huevos ha de realizarse con sumo cuidado para evitar girarlos o
moverlos.

Incubación

Es recomendable sacar los huevos del terrario para controlar mejor la temperatura, humedad, etc.
Así también evitamos que nazcan dentro del terrario con riesgo de que los padres depreden a las
crías. Antes de recoger los huevos, es aconsejable hacerles una marca para indicar su posición, los
recogeremos con mucho cuidado y los colocaremos en un tupper con agujeros y sustrato húmedo
(fibra de coco, vermiculita, arlita, perlita, agrolita, musgo sphagnum, akadama, etc). Se entierran un
tercio, para evitar que rueden. Una buena aireación también es un punto importante.

Si queremos tener la temperatura de incubación más controlada, se puede utilizar una ​incubadora o
buscar un ​lugar con temperatura ​estable en casa para mantener ahí los huevos. Si se hacen caída de
temperatura nocturna, hay que cuidar que no sean brusca (1-2 ºC máximo). No está claro entre los
criadores, si hacer bajadas de temperatura nocturnas es realmente beneficioso para la incubación.
Por el contrario, sí se ha observado que las temperaturas bajas de incubación alargan el tiempo de
desarrollo del embrión, naciendo las crías más grandes y fuertes. Por ello, muchos aficionados
recomiendan incubar a temperatura más bien baja, entorno a los 19-21 ºC.

Otro dato importante, parece ser que la temperatura de incubación no está relacionada en la
determinación del sexo en esta especie, al menos no se ha demostrado a día de hoy que haya una
correlación directa entre el número de hembras y machos nacidos respecto a la temperatura.

Tiempo de incubación según la temperatura:

Temperatura Tiempo incubación

18-19ºC 140 días

20-21ºC 120 días

22-23ºC 100 días

24ºC 90 días

El tiempo de incubación es orientativo

*La temperatura recomendable para incubar es entre 19-22 grados, ya que a menor temperatura la
cría más absorbe el vitelo, naciendo más sana, fuerte y de mayor tamaño. Por encima de 24°C no es
recomendable incubar, debido a de incrementan las probabilidades de malformaciones y
mortalidad.
*Si usamos una incubadora tipo herp nursey II o exoterra, pondremos dentro un
termómetro/higrómetro para medir la temperatura real del interior de la incubadora y ajustarla, ya
que no siempre mantiene la temperatura que marca el termómetro exterior, pudiendo haber
variaciones de 1-3 grados. Es muy importante si se utiliza incubadora, vigilarla de cerca, porque
pueden estropearse alcanzando temperaturas de hasta 30 grados en su interior al estar
herméticamente cerradas, echando a perder las puestas. Un recipiente de agua en el interior
ayudará a mantener una buena humedad y que el sustrato se seque más lentamente. Si dispones de
una habitación con buena temperatura, no es necesario usar incubadora.

Cuidado y sexaje de las crías

Al nacer es recomendable dejar a las crías unas horas o incluso un par días en la incubadora, con una
temperatura y humedad estables, hasta que hagan la primera muda. A continuación se las trasladará
a mini terrarios o tuppers (medidas aproximada de 28x20x14cm), preferiblemente individuales para
evitar que compitan por el alimento, ocasionando agresiones con posible pérdida de la cola. Se
colocará papel de cocina para comprobar que comen y defecan correctamente y algunos refugios.

Para alimentarles ofreceremos alimento vivo (microgrillos, microblaptica), calcio y vitaminas. Con
cuidado de no proporcionar demasiado vivo o retirando el sobrante, ya que algunos animales se
estresan si hay mucho alimento vivo correteando. Si se les proporciona luz ultravioleta, mejor, ya
que fomentará el apetito y la síntesis de vitamina D3.
Las crías pueden sexarse con más o menos seguridad cuando pesan 12 gramos, aunque a algunos
machos se les puede visualizar los poros (con lupa) en torno a los 7 gr. Cuando alcanzan un peso de
20 gramos los machos ya marcan los hemipenes.

Problemas en la puesta o incubación

- Huevos infértiles​: hay muchas causas por lo que los huevos pueden ser infértiles. Una es que se
ha producido la cópula, quizá la hembra es muy dominante o el macho muy joven. En hembras
primerizas es posible que la primera puesta sea infértil a pesar de haber cópula.

Huevo infértil Huevo fértil

- Baja fertilidad o infertilidad​: puede estar causada debido a una ​alta ​endogamia (inbreeding) u
otros problemas genéticos o de desarrollo. La edad (animales muy jóvenes o demasiado viejos),
desnutrición, desgaste metabólico, animales enfermos, estrés, superpoblación en el terrario
(overcrowding) u otras causas desconocidas. Revisar que los animales estén bien sexados y que
hay solo un macho por una hembra o grupo de hembras.

- Parámetros​ ​inadecuados​ (temperatura, humedad o luz).

- Retención​: puede estar causada porque la hembra no encuentra un lugar


adecuado donde realizar la puesta, tengas problemas anatómicos que le
impidan realizarla (floppy-tail), esten mal colocados (cruzados), provocando
una ​obstrucción o los huevos tengan una forma anómala. La retención puede
llevar a la sobrecalcificación, dificultando la expulsión de los huevos.

- Falta de calcio​: si la hembra tiene falta de calcio, podría no poner huevos,


que estos sean demasiado blandos o presenten puntos blancos o
descalcificaciones. Es importante revisar al principio de la temporada de
cría y durante la misma, los ​reservorios de calcio ​de la hembra y que no
presente otros signos de EMO (temblores musculares). Destacar que los
reservorios de calcio sirven como guía o indicativo, pero no aseguran al
100% que la hembra no este sufriendo una pérdida importante de calcio o
que esté libre de sufrir EMO (ver guía EMO). ¡Cuidado al abrir la boca!, si
tiene problemas de calcio se puede fracturar la mandíbula.

- Huevos blandos​: Falta de calcio o vitamina D3, puesta infértil.


- Huevos muy duros​: sobrecalcificación, puede estar causado por retención de la puesta. Si el
huevo está sobrecalcificado la cría tendrá dificultades para romper la cáscara y nacer.

- Huevos hundidos​: baja humedad en el sustrato. También pueden hundirse con el


tiempo si son infértiles, al echarse a perder.

- Huevos negros o mohosos​: provocado generalmente a un exceso de humedad


en el sustrato. También pueden enmohecer si se trata de huevos infértiles, al
echarse a perder. En caso de ser fértiles, podemos añadir un poco de calcio sobre
el moho con un pincel, de esta forma se regula el pH y mata al hongo.
Revisaremos los parámetros de incubación y de ser necesario rectificaremos la
ventilación y la humedad.

- Huevos con mal aspecto​: color marrón, amarillo, negro, deformes. Es muy
probable que se trate de una puesta infértil.

- Malformaciones​, muerte del embrión durante el desarrollo: fluctuaciones


bruscas de temperatura, problemas desconocidos durante el desarrollo.

- Genes letales​: Hay genes letales en homocigosis como el gen Lily white.
*Es ​importante ​tener en cuenta que es común que un pequeño % de las crías no lleguen a nacer o nazcan con
cierta debilidad y mueran, pese a que todo lo realicemos correctamente.

También podría gustarte