Está en la página 1de 81

MANUAL DE LA ASESORADA

Proyecto de Grado

COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN


ACTUALIZACIÓN 7º EDICIÓN 2021-2022
2
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Tabla de contenido

Lista de figuras ................................................................................................................................ 7

Lista de Tablas ................................................................................................................................. 8

Carta a la asesorada ........................................................................................................................ 9

Introducción .................................................................................................................................... 9

Capítulo 1. El Proyecto de Grado ................................................................................................ 11

El Grupo Focal y su rol ............................................................................................................ 11


Rol de los integrantes del Grupo Focal .................................................................................. 12
Responsabilidades del Grupo Focal. .................................................................................. 12

El asesor y su rol ....................................................................................................................... 13


Rol del asesor ......................................................................................................................... 13
Responsabilidades del Asesor. ........................................................................................... 13
Perfil del Asesor Externo. .................................................................................................. 14
Rol de la asesorada ................................................................................................................. 14
Responsabilidades de la Asesorada. ................................................................................... 14

Capítulo 2. La investigación ......................................................................................................... 16

El camino investigativo ............................................................................................................ 17

La justificación ......................................................................................................................... 17

Los antecedentes ....................................................................................................................... 18

La pregunta de investigación .................................................................................................. 19

Los objetivos de la investigación ............................................................................................. 20


Objetivo General .................................................................................................................... 21
Objetivos Específicos ............................................................................................................. 22

El marco teórico ....................................................................................................................... 25

Metodología de la investigación .............................................................................................. 27

Instrumentos de recolección .................................................................................................... 28


3
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Triangulación de la información ............................................................................................. 29

Conclusiones ............................................................................................................................. 30
Características de las conclusiones ........................................................................................ 30

Capítulo 3. Esquema Físico del Proyecto ..................................................................................... 31

Capítulo 4. Claves y Preguntas Frecuentes .................................................................................. 34

Tips para empezar y desarrollar una investigación .............................................................. 34


El lenguaje .............................................................................................................................. 34
La organización ...................................................................................................................... 35

Construyendo párrafos ............................................................................................................ 35

Preguntas frecuentes ................................................................................................................ 36


Sobre el trabajo escrito ........................................................................................................... 36
Sobre el material para la presentación.................................................................................... 37
Sobre mi asesor ...................................................................................................................... 38

Capítulo 5. Cronograma de Trabajo ............................................................................................. 40

Otro aspecto .............................................................................................................................. 44

Capítulo 6. Normas APA 7º........................................................................................................... 45

Adaptación al español .............................................................................................................. 45

Formato general del trabajo.................................................................................................... 46

Abreviaturas en la citación y referencia ................................................................................ 48

Notas al pie ................................................................................................................................ 49

Tablas y figuras ........................................................................................................................ 50


Formato de tablas ................................................................................................................... 50
Formato de figuras ................................................................................................................. 51

Citaciones .................................................................................................................................. 54
Cita narrativa y parentética .................................................................................................... 54
Cita Directa o Textual ............................................................................................................ 55
4
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Cita directa menor a 40 palabras ........................................................................................ 55


Cita directa mayor a 40 palabras ........................................................................................ 56
Cita indirecta .......................................................................................................................... 56
Situaciones particulares de citación ....................................................................................... 57
Cita de dos o más trabajos en el mismo paréntesis ............................................................ 57
Cita textual de material sin paginación .............................................................................. 58
Citación de Autores ................................................................................................................ 58
Un Solo Autor .................................................................................................................... 58
Varios Autores.................................................................................................................... 58
Autores con el mismo apellido ........................................................................................... 59
Autores corporativos .......................................................................................................... 59
Sin Autor ............................................................................................................................ 60
Cuando se cita un autor que cita otro autor ........................................................................ 60
Dos obras citadas del mismo autor o mismo año ............................................................... 61
Citación de obras clásicas ...................................................................................................... 61
Citación de la Biblia ............................................................................................................... 61
Citación de Documentos Legales ........................................................................................... 61
Citas que no requieren referencia ........................................................................................... 62
Cita textual de un discurso de participantes en la investigación ........................................ 62
Comunicaciones personales ............................................................................................... 62

Referencias ................................................................................................................................ 63
Referenciar un libro ................................................................................................................ 65
Libro en formato físico ....................................................................................................... 65
Libro en formato en línea ................................................................................................... 65
Libro con editor .................................................................................................................. 65
Audiolibro .......................................................................................................................... 65
Libro con traducción: ......................................................................................................... 66
Situaciones particulares de referencias .................................................................................. 66
Power Point y un PDF ........................................................................................................ 66
La Biblia ............................................................................................................................. 66
5
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Autores ................................................................................................................................... 66
Autor único ......................................................................................................................... 66
Hasta veinte autores ........................................................................................................... 66
Más de veinte autores ......................................................................................................... 67
Con autor corporativo o institucional: ................................................................................ 67
Autoría grupal e individual combinada .............................................................................. 67
Sin autor o editor ................................................................................................................ 67
Documentos Legales e Informes Gubernamentales ............................................................... 68
Ley ...................................................................................................................................... 68
Sentencia ............................................................................................................................ 68
Informe gubernamental ...................................................................................................... 68
Tratados y convenciones internacionales ........................................................................... 68
Diccionario o Enciclopedia .................................................................................................... 68
Si el diccionario o la enciclopedia no tiene volumen ......................................................... 69
Diccionario en línea sin autor ni editor .............................................................................. 69
Tesis ....................................................................................................................................... 69
Tesis de una base de datos institucional ............................................................................. 69
Tesis en línea (no en base de datos) ................................................................................... 69
Artículos científicos (Journal) ................................................................................................ 70
Artículo de revista con DOI ............................................................................................... 70
Artículo Impreso ................................................................................................................ 70
Artículo en línea ................................................................................................................. 70
Conferencias, Presentaciones, Simposios y Congresos ......................................................... 70
Literatura Gris e Informes ...................................................................................................... 70
Beca .................................................................................................................................... 71
Comunicado de prensa ....................................................................................................... 71
Publicaciones Periódicas: Revistas y Diarios......................................................................... 71
Revista Impresa .................................................................................................................. 71
Periódico impreso ............................................................................................................... 71
Periódico en línea ............................................................................................................... 72
6
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Material electrónico................................................................................................................ 72
Software, Aplicaciones y Dispositivos............................................................................... 72
Software ............................................................................................................................. 72
Aplicación móvil ................................................................................................................ 72
Páginas Web ........................................................................................................................... 72
Medios digitales ..................................................................................................................... 72
Películas ............................................................................................................................. 73
Episodio de una serie.......................................................................................................... 73
Video de Youtube: ............................................................................................................. 73
Seminario Web grabado ..................................................................................................... 74
Obras de arte....................................................................................................................... 74
Mapas ................................................................................................................................. 74
Podcast y Episodio de Podcast ........................................................................................... 74
Canción............................................................................................................................... 74
Medios en redes sociales ........................................................................................................ 75
Twitter ................................................................................................................................ 75
Facebook ............................................................................................................................ 75
Instagram ............................................................................................................................ 75
Blog o post de blog............................................................................................................. 75
Referencias con artículos faltantes ......................................................................................... 75

Bibliografía ............................................................................................................................... 76

Capítulo 7. Rúbricas de evaluación .............................................................................................. 77

Rúbrica Nº1. Marco teórico. ..................................................................................................... 77

Rúbrica Nº 2. Segunda rúbrica de evaluación ......................................................................... 78

Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 79

Bibliografía .................................................................................................................................... 81
7
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Lista de figuras
Figura 1 ......................................................................................................................................... 12
Figura 2 ......................................................................................................................................... 16
Figura 3 ......................................................................................................................................... 17
Figura 4 ......................................................................................................................................... 21
Figura 5 ......................................................................................................................................... 22
Figura 6 ......................................................................................................................................... 27
Figura 7 ......................................................................................................................................... 29
Figura 8 ......................................................................................................................................... 29
Figura 9 ......................................................................................................................................... 31
Figura 10 ....................................................................................................................................... 32
Figura 11 ....................................................................................................................................... 46
Figura 12 ....................................................................................................................................... 47
Figura 13 ....................................................................................................................................... 47
Figura 14 ....................................................................................................................................... 48
Figura 15 ....................................................................................................................................... 49
Figura 16 ....................................................................................................................................... 49
Figura 17 ....................................................................................................................................... 50
Figura 18 ....................................................................................................................................... 52
Figura 19 ....................................................................................................................................... 53
Figura 20 ....................................................................................................................................... 58
Figura 21 ....................................................................................................................................... 62
Figura 22 ....................................................................................................................................... 63
Figura 23 ....................................................................................................................................... 64
Figura 24 ....................................................................................................................................... 66
Figura 25 ....................................................................................................................................... 67
Figura 26 ....................................................................................................................................... 77
Figura 27 ....................................................................................................................................... 78
8
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Lista de Tablas

Tabla 1 ........................................................................................................................................... 22
Tabla 2 ........................................................................................................................................... 23
Tabla 3 ........................................................................................................................................... 40
Tabla 4 ........................................................................................................................................... 41
Tabla 5 ........................................................................................................................................... 45
Tabla 6 ........................................................................................................................................... 73
Tabla 7 ........................................................................................................................................... 75
9
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Carta a la asesorada

Querida asesorada

Ha llegado hasta aquí gracias a la dedicación y el compromiso puestos en cada paso del
camino recorrido. Ahora, es el momento de asumir el Proyecto de Grado y aprender de este proceso.
Estamos seguros de que las habilidades desarrolladas hasta hoy serán un importante instrumento
para diseñar, estructurar y restructurar su Proyecto.
Tome este trabajo como un derrotero, un hilo que empieza a desenrollar; asúmalo
demostrándose a sí mismas de qué es capaz; no dude, ni por un instante, de los maravillosos talentos
que hay en usted. Afine cada detalle, haga cada parte de este proceso con esmero y con
transparencia. Auto-exíjase, descubra nuevas cosas, deténganse a repensar y, sobre todo, cuente
con sus compañeras, porque la mayor felicidad no es ser el mejor, es poder ayudar a otros a ser
mejores, es regalar una sonrisa, es construir en conjunto, es ser bondadosos.
Recuerde que contará con el apoyo de un asesor y mentor preparados para acompañarle en
este trabajo para que pueda resolver, en equipo, todas las dudas que se presenten en el proceso.

¡Muchos éxitos!

Cordialmente,

Grupo Focal Proyecto de Grado

Introducción
10
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Este manual que se presenta es un documento que orienta la elaboración del Proyecto de
grado. Su finalidad es brindar un soporte académico y normativo para lograr mayor eficiencia,
optimización del tiempo, coordinación de acciones y esfuerzos en el logro de los objetivos y metas
establecidas para el cumplimiento del Proyecto.
En este manual se integra en la misión, visión y filosofía institucional. Contiene una
descripción de los roles de los diferentes participantes que hacen parte de la construcción del
Proyecto, la ruta a seguir en el proceso investigativo, elementos formales frente a la organización
de un texto y el lenguaje, el esqueleto del trabajo que debe presentar como estudiante, las
actividades que se desarrollarán con fechas establecidas, preguntas frecuentes que surgen en el
proceso y el apoyo normativo de trabajos bajo el modelo de Normas APA y sus últimas
actualizaciones.
La versión en línea de este documento permite que pueda acudir a él en los momentos que
considere necesarios para aclarar dudas o verificar aspectos puntuales en la construcción de este
ejercicio académico.
11
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Capítulo 1. El Proyecto de Grado

Siempre parece imposible hasta que se hace.


Nelson Mandela

Un Proyecto de Grado es un proceso investigativo inicial que implica un procedimiento


científico riguroso destinado a recoger información y formular hipótesis sobre un determinado
fenómeno social.
El Proyecto de Grado es, además, la oportunidad para construir un conjunto de habilidades
académicas y sociales; es el espacio para el análisis de los acontecimientos que les rodea, el
momento de afianzar destrezas de interacción, organización, liderazgo, toma de decisiones y
resolución de problemas. Este proyecto es una herramienta para construir comunidad, potenciar la
autoeficacia y autocontrol, resaltar valores como la tolerancia, la confianza y respeto por el otro.
Durante el proceso de elaboración del trabajo de grado surge el empoderamiento, no sólo del tema
seleccionado, también de las emociones; además, hay una apertura a otras realidades y una
participación en la transformación del entorno. Este proceso es el espacio para consolidar la
participación en la reflexión crítica sobre sus propios avances y alcances, es el pretexto para
encontrar un lugar y confirmar que este trabajo es el punto de partida, la brújula para todo lo que
les espera.
De aquí la importancia de que la institución y sus miembros estén alineados para orientar
de forma clara y eficaz la construcción de este Proyecto, para que encuentre los recursos necesarios
y la orientación adecuada para el alcance de las metas y el éxito de la investigación. Por ello, se
han generado unos parámetros con el propósito de brindar, a la estudiante y al asesor, un camino a
seguir.

El Grupo Focal y su rol

El grupo focal es una estrategia de comunicación organizacional que busca la comunicación


y colaboración eficiente para el desarrollo de una meta. Parte de unas visiones comunes con el fin
de alcanzar un objetivo específico que, en este caso, es la definición de los parámetros físicos,
académicos y financieros para la construcción efectiva del Proyecto de Grado.
12
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Este grupo está centrado en tres bases: el fortalecimiento de las relaciones que permitan una
comunicación fluida y cercana, el compromiso organizacional y la capacidad de impactar en otros
para potenciar talentos y minimizar las debilidades, logrando así, incrementar la productividad y
mejorando sistemas de solución de problemas.
Está conformado por 10 integrantes de diversas áreas de trabajo: directivos, docentes y
personal administrativo.

Figura 1
Participantes del Grupo Focal año 2022-2023

Director de Aprendizaje Jhon Eddy Agudelo


Director de Sección Catalina Caicedo
Directora de Innovación Diony Rodríguez
Directora de Biblioteca Adriana Sánchez
Psicóloga High School María Clara Mojica
Catalina Murillo
Yeisson Acevedo
Docentes Ángela Arango
Nora Álvarez
Milton Silva
Andrés Forero
Constanza Castro

Rol de los integrantes del Grupo Focal

Garantizar encuentros frecuentes y eficaces para direccionar el diseño de la ruta más


efectiva del proceso de elaboración del Proyecto de Grado, generando ambientes de confianza y
productividad.
Responsabilidades del Grupo Focal.

• Hacer seguimiento al desarrollo del Proyecto y acompañamiento al mismo


(formaciones, fechas, temas, asesores, asesoradas).
13
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

• Asignar asesores acorde al perfil y temática de trabajo de las estudiantes.


• Organizar y entregar cronograma de trabajo.

El asesor y su rol

El asesor de un Proyecto de Grado es el profesional académico que se ha enfrentado al


desarrollo de investigaciones (ya sea como investigador o como orientador de este proceso).
Para el Colegio Marymount, el asesor es una persona líder, no sólo en el área académica,
también en la social y afectiva, pues acompaña a las estudiantes de grado undécimo en su proceso
de construcción de Proyecto de Grado. Ese acompañamiento se da desde la observación, la práctica,
el análisis y la reflexión para conformar los elementos metodológicos necesarios en el buen
desarrollo de éste, teniendo presente que es la primera vez que la estudiante se enfrenta a una
investigación formal.

Rol del asesor

Direccionar el trabajo desde la metodología investigativa hasta la sustentación recibiendo


con agrado a la estudiante y teniendo una actitud positiva frente a ella y su trabajo.

Responsabilidades del Asesor.

Gestionar los espacios semanales de asesoría y retroalimentación, cumpliendo con el


cronograma propuesto. De no poder cumplir alguna cita, avisar a la asesorada con tiempo.
El asesor además debe:
• Asegurar el uso de base de datos, fuentes de información académica especializadas y
aplicación de Normas APA.
• Tener la mente abierta para recibir todo el conocimiento nuevo.
• Brindar el material académico que sea necesario.
• Leer de manera rigurosa el trabajo de la estudiante y hacer devoluciones en los tiempos
programados.
• Revisar ortografía, redacción, estructura. Tener presente el fondo y la forma.
• Concientizar a la estudiante que lo más importante es la investigación para poder hacer
una buena sustentación. No hay sustentación sin un buen trabajo escrito.
14
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

• Tener en cuenta las necesidades de las estudiantes respecto a su proceso de aprendizaje.


• Informar oportunamente al mentor del grupo los avances y las dificultades del proceso
de cada estudiante.
• Llevar el control de asistencia y seguimiento formativo y sumativo acorde a las rúbricas
que se brindan.

Perfil del Asesor Externo.


El asesor externo es de libre elección por parte de la estudiante y no tiene ninguna injerencia
en el proceso evaluativo al interior del colegio.
Rol de la asesorada

La asesorada es una estudiante del grado undécimo que construye un Proyecto de Grado
para estructurar y complementar el Proyecto de vida que ha venido edificando a lo largo de su
escolaridad. Como cita el Manual de Convivencia (2020), la asesorada es
Un ser humano autónomo, crítico con capacidad argumentativa que soporta las ideas y
posturas frente a las diferentes realidades sociales. Una ciudadana global que desarrolla el
lenguaje, el pensamiento y la estética. Un ser ético, porque posibilita el desarrollo de la
dimensión moral relacionada con la interiorización de los códigos sociales que fundamentan
su desarrollo ciudadano y civil. Y, un ser responsable, asumiendo las consecuencias de sus
diferentes comportamientos y acciones (pp. 30-31).
En esta medida, la estudiante debe ser autora de su Proyecto, mostrando habilidades para la
investigación y valores institucionales que ha cultivado a lo largo de su escolaridad.

Responsabilidades de la Asesorada.

• Seleccionar el tema del Proyecto de Grado, el cual, debe estar hilado con la carrera
profesional elegida.
• Tener un folder o cuaderno de trabajo en donde consignará las directrices que se den
desde la clase de español, filosofía y tecnología, así como las anotaciones de consultas
y lecturas necesarias para la construcción de su proyecto.
• Tener los archivos organizados en su computador y compartidos con el asesor.
• Mantener copia de los archivos que va construyendo.
15
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

• Seguir el Manual de la asesorada para la construcción de su Proyecto.


• Optimizar el tiempo y los espacios dados para el desarrollo de su Proyecto.
• Tener disposición y actitud positiva en el desarrollo de su Proyecto.
• Tener un control y regulación de las emociones.
• Establecer un cronograma de encuentros con el asesor.
• Asistir puntualmente a las reuniones programadas con el asesor. De no poder asistir,
informar al asesor con antelación.
• Aclarar dudas con el asesor, mentor o docentes.
• Entregar los avances y compromisos establecidos en las fechas estipuladas.
• Ajustar el diseño de su Proyecto acorde con la retroalimentación entregada tanto en
forma como en contenido.
• Presentar una sustentación acorde con el contexto académico y la formalidad del evento.
16
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Capítulo 2. La investigación

Cuando se inicia un proceso de investigación, las ideas suelen ser vagas, inexactas,
abstractas, pero ¡no hay problema! esto hace parte del proceso. Con el paso del tiempo y el
seguimiento de la estructura investigativa, esas ideas van a tomar forma.

Figura 2
Los elementos de la investigación

Nota. Cerda, (2003).

Para empezar, hay que tener a la mano un cuaderno en el que se pueda tomar nota de todas
esas ideas que surgen en el proceso, esto permite llevar un registro al que se puede acudir
continuamente. Tener presente que, en ocasiones, las ideas no llegan tan fácil, pero para ello es
indispensable acudir a fuentes desde donde se pueden obtener dichas ideas. Estas fuentes pueden
ser: la observación periódica de hechos especiales, las experiencias individuales, las simples
conversaciones de pasillos (esas que surgen después de una clase especial, una conferencia, un
seminario, un diálogo con un académico, incluso, con un amigo), el material que aparece en textos
y revistas, una noticia que haya llamado la atención, entre otras.
Ya con la idea más elaborada, se puede dar inicio a ese camino investigativo. Es necesario
tener presente que investigar implica habilidades como buscar, inspeccionar, inquirir, indagar,
17
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

examinar, explorar y rastrear, tal y como se muestra en la figura 2, y que al final de este camino
los aprendizajes adquiridos van a ser el resultado del rigor y compromiso del investigador.

El camino investigativo

Figura 3 RUTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Ruta para la construcción de la investigación

Antecedentes Pregunta
Pregunta Hipótesis
Observación/indagac.,
Abierta (es el primer refinada soportada en
conversación, lectura= (posible respuesta a
ejercicio de las fuentes fiables de
relacionado con tema la pregunta).
estudiantes). información.
profesional.

Palabras clave Palabras clave Palabras clave


Diseño Objetivos de la
Marco teórico
metodológico investigación
Conceptual, histórico, Justicación
Métodos e General y
geográfico, Qué-Para qué-Cómo
instrumentos de específico
bibliográfico. (verbos en infinitivo)
recolección de datos.

Desarrollo Conclusiones
Aplicación de Resultados y
Aceptar o refutar
métodos e Análisis
hipótesis
instrumentos.

Al iniciar el camino investigativo, la estudiante debe seguir unos pasos que le permitirán la
construcción clara de su Proyecto. La figura 3 muestra esa ruta que estará acompañada por el asesor
y mentor.

La justificación

Se trata simplemente de indicar, en forma breve, las razones que justifican la investigación que
se llevará a cabo. Estas razones deben resaltar la importancia y pertinencia del trabajo, y pueden
ser variadas, pero deben poseer:

➢ Novedad y originalidad. La investigación científica persigue la búsqueda de nuevos


conocimientos y evitar la duplicidad en los temas de información.
18
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

➢ Importancia. El tema a investigar debe estar relacionado con un problema actual y aplicable
de tal forma que los resultados dados en la resolución aporte algo en un área de
conocimiento y de ser posible a la sociedad.
➢ Interés. El problema debe de mostrar un reto lo suficientemente importante para el
investigador, de manera que los problemas u obstáculos que implican a la investigación
sean salvados fácilmente. Esto al ser un tema significativo para la vida profesional y
personal.
➢ Precisión. El tema debe de ser lo más concreto y especifico posible ya que un problema
general amplio o vago solo conduce a la pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos.

Para redactar una justificación hay que pensar en las siguientes preguntas (son una guía, no van
en el trabajo):
1. ¿Para qué es importante este trabajo de investigación?
2. ¿Qué información nueva aporta esta investigación?
3. ¿Qué problemáticas resuelve esta investigación?
4. ¿Por qué se va a investigar o realizar este tema?
5. ¿Cuál es la pertinencia de esta investigación?

Ver ejemplos de justificaciones en Schoology, Proyecto de Grado, Documentos de Apoyo, Pistas


para tu proceso, “La Justificación”.

Los antecedentes

Lo primero que debe hacer la estudiante para iniciar su ruta es la elección del tema que abordará
en el Proyecto. Éste tema debe estar ligado a la carrera profesional que ha elegido para su futuro.
Para ello, debe leer diversas fuentes sobre las temáticas que son de su interés, hasta lograr definir
el tema final. Toda esa lectura, observación e indagación la llevarán a construir unos antecedentes
qué responden a la pregunta ¿Qué se dice del tema seleccionado? ¿Por qué me interesa indagar
sobre él?

Ver ejemplos de antecedentes en Schoology, Proyecto de Grado, Documentos de Apoyo, Pistas


para tu proceso, “Antecedentes de la investigación”.
19
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

La pregunta de investigación

Hacer una pregunta de investigación no es nada sencillo. Por ello, es importante hacer una
lluvia de ideas y seguir indagando antes de plantear la pregunta definitiva.
La pregunta de investigación tiene que cumplir cuatro condiciones indispensables:
• Concisa: lenguaje sencillo y claro. Cualquier persona, incluso sin formación en el campo
seleccionado, debe entender la pregunta. Frases cortas y directas, nada de lenguaje suntuoso
y pretencioso.
• Alcanzable: la pregunta debe tener respuesta posible y la recogida de datos para responderla
debe ser viable.
• Relevante: se debe defender la importancia de dedicar una investigación a responder dicha
pregunta argumentando los beneficios e impactos que produciría responderla: a nivel
teórico, empírico y social.
• Conceptual: toda pregunta de investigación debe contener conceptos y establecer relación
entre estos.
Pasos para formular esa pregunta de investigación

1. Definir un problema o asunto de investigación. Aquí se requiere de observación, lectura e


interpretación del entorno.
2. Delimitar el problema o asunto de investigación. Se debe concretar y especificar claramente
el problema, pensar en la acción específica que sucede y los actores implicados (pueden ser
organismos, personas, organizaciones, ecosistemas, países). También es necesario
especificar el lugar y/o tiempo del problema.
3. Aplicar cinco estrategias al problema delimitado para que surjan varias preguntas de
investigación:
• Preguntarse por una o varias causas del problema o asunto.
• Preguntarse por las consecuencias del problema o asunto en algún ámbito.
• Pensar una solución al problema.
• Preguntarse qué sucedería si aplicamos una solución al problema delimitado o cómo
afectaría una acción al problema.
20
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

• Preguntarse si el problema sucede en otro lugar y preguntarse por qué o qué


consecuencias tiene. Así se puede hacer preguntas de investigación para una
investigación comparativa.
• Preguntarse si el problema actual sucedía antes o viceversa. Así se da mayor amplitud
a la pregunta para una investigación longitudinal.
Lo ideal es que formule todas las preguntas de investigación posibles cumpliendo las cuatro
condiciones que deben tener. Una vez escritas las diversas preguntas es importante someterlas a
validación dialogando con el asesor y revisando si han sido estudiadas y si suponen innovación.
La pregunta de investigación es la primera y más importante etapa para tener éxito en la
redacción del proyecto. Sin pregunta no hay proyecto. La pregunta de investigación constituye,
redactada en infinitivo, el objetivo de la investigación.
Ejemplos:

- ¿Cómo incide el ingreso del canon minero en Colombia en la participación política


electoral?
- ¿Cómo los gatos inciden en la salud de niños con diagnósticos psicológicos?
- ¿De qué forma la convivencia con los padres y madres adoptantes durante los primeros 5
años de vida incide en la inteligencia emocional?

Ver cómo se plantea una pregunta de investigación en Schoology, Proyecto de Grado, Documentos
de Apoyo, Pistas para tu proceso, “Pregunta de investigación”.

Los objetivos de la investigación

Los objetivos deben expresar qué se quiere lograr, cómo, cuándo y dónde. Para su
redacción, se inicia con un verbo en infinitivo; deben ser claros, concisos, observables, medibles,
alcanzables y evaluables.
Procurar que los objetivos sean precisos, suficientes para realizar la investigación, bien
redactados, que exista una relación entre los específicos y el general y estén presentados en un
orden lógico (Toro & Parra, 2010).
Los objetivos no pueden ser juicios de valor.
21
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Objetivo General

Figura 4
Objetivo General
Características del objetivo general
¿Qué? ¿Para qué? ¿dónde?

Es la razón de ser de la investigación.

Esta relacionado con el problema y guarda un orden lógico


coherente con el desarrollo que se preveé para la investigación.

Debe ser medible y observable.

Debe conservar la incógnita contenida en


la pregunta
Retomarse durante todo el proceso
investigativo.

Ejemplo:

El qué: Evaluar el proceso de orientación profesional de las alumnas de 11°.


El cómo: mediante el planteamiento y desarrollo del Proyecto de Grado.
El para qué: disminuyendo el riesgo de equivocaciones en la elección profesional.
El dónde: Colegio Marymount.
¿Cómo quedaría redactado?
Evaluar el proceso de orientación profesional de las alumnas de 11° del Colegio Marymount,
mediante el planteamiento y desarrollo del Proyecto de Grado, disminuyendo el riesgo de
equivocaciones en la elección profesional.
22
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Objetivos Específicos

Figura 5
Características de los objetivos específicos

Conducen a
los resultados
3 que se espera
Son alcanzar.
1 enunciados Objetivos
precisos y
reales.
específicos
Es la solución
Cada uno
concreta al
2 incluye una 44 problema/pregunta.
meta.

Los objetivos específicos tienen su origen en el general; estos indican las acciones o
actividades que se pretende realizar en cada uno de los pasos o etapas de la investigación. Son los
objetivos que se investigan propiamente para darle respuesta al objetivo general.
Ejemplos de verbos para redactar objetivos específicos:

Tabla 1
Verbos acordes con la Taxonomía de Bloom

Conocimiento Identificar, definir, describir, enumerar, explicar, detallar, mostrar,


exponer, identificar, determinar, seleccionar, enunciar, diferenciar,
organizar, repetir, duplicar, rotular, memorizar, nombrar, ordenar,
reconocer, relacionar, recordar, reproducir.
Comprensión Codificar, convertir, relacionar, ilustrar, organizar, interpretar, asociar,
ubicar, combinar, identificar, categorizar, clasificar, decir, caracterizar,
describir, discutir, explicar, expresar, indicar, reconocer, reportar, revisar,
ordenar, seleccionar, traducir.
23
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Aplicación Resolver, aplicar, probar, calcular, modificar, demostrar, explicar,


adaptar, escoger, demostrar, dramatizar, emplear, ilustrar, interpretar,
operar, preparar, practicar, programar, utilizar, esbozar, solucionar.
Análisis Inferir, determinar, analizar, explicar, asociar, deducir, valorar, calcular,
categorizar, comparar, contrastar, criticar, diagramar, diferenciar,
discriminar, distinguir, examinar, experimentar, inventariar, cuestionar.
Síntesis Descubrir, diseñar, relatar, reconstruir, producir, narrar, categorizar,
sintetizar, demostrar, modificar, compilar, concluir, adoptar, organizar,
ensamblar, recopilar, componer, construir, crear,
formular, administrar, organizar, planear, preparar, proponer, trazar,
redactar.
Evaluación Comparar, evaluar, calificar, categorizar, contrastar, criticar, concluir,
demostrar, comprobar, valorar, argumentar, atacar, elegir, defender,
estimar, juzgar, predecir, apoyar.
Nota. Adaptado de García (2014).

Los objetivos van de la mano con el tipo de investigación que se realiza

Tabla 2
Tipos de investigación y sus posibles objetivos

Tipo y Propósito de Objetivo General Objetivos Específicos


Investigación Verbos Utilizados Verbos Utilizados
Descriptiva o Identificar
¿Cuáles son las características o Estudiar
de…? o Detectar
Describir o Categorizar
¿Cómo es…? Diagnosticar o Definir
o Especificar
¿Cómo varía en el tiempo…? o Clasificar
24
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

o Detallar
¿Cómo se presenta…? o Codificar
o Enumerar
o Caracterizar

Comparativa o Contrastar
¿Cómo se manifiesta un Comparar o Diferenciar
fenómeno en dos o más o Asemejar
grupos? o Asociar
o Determinar
Analítica o Criticar
¿Cuáles son los elementos que Analizar o Descomponer
componen un fenómeno…? o Analizar
o Establecer
Explicativa o Comprender
¿Cuáles son las causas que lo o Interpretar
originaron? Explicar o Deducir
o Entender
¿Por qué ocurre este o Inferir
fenómeno? o Relacionar
Proyectiva o Formular
¿Cuáles serán las o Inventar
características de un aparato, Proponer o Producir
diseño, o propuesta que o Diseñar
permita lograr los objetivos o Formular
para cambiar un fenómeno? o Preparar
o Proyectar
25
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

o Planear
Experimental o Verificar
Existe relación entre dos o Confirmar o Comprobar
más variables o Demostrar
o Determinar
o Probar
Evaluativa o Valorar
Hasta qué punto un programa, Evaluar o Estimar
diseño o propuesta, está o Ajustar
alcanzando los objetivos que o Calificar
se propuso o Juzgar
Nota. Esta es una guía para formular objetivos propuesta por Hurtado (1995).

Los errores más comunes en la definición de los objetivos son:


• Demasiado amplios y generalizados.
• Objetivos específicos no contenidos en los generales.
• Plantear pasos como si fueran objetivos (confundir métodos, caminos, con objetivos).
• Confusión entre objetivos y políticas o planes para llegar a lo que es la finalidad práctica.
• Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la metodología: los objetivos son
el destino del proyecto; el marco teórico, el terreno y la metodología, el camino a seguir.

Ver planteamiento de objetivos en Schoology, Proyecto de Grado, Documentos de Apoyo, Pistas


para tu proceso, “Los objetivos”.

El marco teórico

La correcta realización del marco teórico permite tener toda la fundamentación teórica y
entrar en diálogo con los autores seleccionados para responder al problema; es una condición
fundamental para definir el tipo de datos que se quiere obtener más adelante.
El marco teórico consta de dos partes:
26
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

1. Exposición detallada de la teoría o de los conceptos teóricos que se usarán para definir el
problema de investigación. Está sustentación teórica del trabajo presenta una exposición
precisa en cuanto al uso de una terminología formal y rigurosa en cuanto a la forma como
se van relacionando los conceptos teóricos. Se deben consultar las investigaciones
relacionadas anteriormente sobre el tema a trabajar, hacer la revisión bibliográfica necesaria
para abordar el tema desde los conceptos y visiones de autores (se recomienda trabajar
mínimo tres autores de fuentes físicas y digitales).
2. Interpretación del problema bajo los términos de la teoría. En la medida en la que se van
colocando autores, citas y conceptos, es necesario interpretar la situación problema
mostrando la comprensión que se hace de éste y la habilidad para enfocarlo e ir hacía el
camino de la resolución de ese problema.

Se puede comenzar haciendo un resumen de las ideas centrales que servirán para dar respuesta
a la pregunta planteada, guardando la estructura del texto expositivo, la coherencia y la cohesión
de las ideas. En ningún caso puede dar la impresión de que se están enumerando ideas, es decir,
debe tener una secuencia lógica y cada párrafo debe estar conectado con el anterior y con el
siguiente. Es una prioridad el parafraseo, ejercicio que demuestra la comprensión de los textos
revisados.
Toda la información escrita en el marco teórico debe estar correctamente citada, tanto en las
referencias bibliográficas como en la bibliografía, según las Normas APA 7º
Al terminar el marco teórico, tener presente las siguientes preguntas:
- ¿Es un texto coherente?
- ¿Entiendo el tema planteado?
- ¿Apunta a responder la pregunta planteada para el proyecto?
- ¿Tiene citas suficientes como para dar solidez a la información?
- ¿Otras personas podrían utilizar esta información con la certeza de que es rigurosa?
- ¿Qué fuentes se evidencian en el marco teórico?
- ¿Qué datos demuestran que los antecedentes fueron consultados?
- ¿Cuáles son las ideas centrales del marco teórico?
- ¿En qué párrafos se evidencia la interpretación hecha de la información?
27
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Ver ejemplos de marco teórico en Schoology, Proyecto de Grado, Documentos de Apoyo, Pistas
para tu proceso, “Marco teórico”.

Metodología de la investigación

La metodología de la investigación es el conjunto de procedimientos y técnicas que se


aplican de manera organizada y sistemática en la realización del estudio de un problema. Su función
es otorgar validez y rigor científico a los resultados obtenidos en el proceso de estudio y para el
análisis. Las estudiantes abordarán cualquiera de las siguientes metodologías:

1. Metodología cuantitativa: es aquella que se vale de datos cuantificables, a los cuales se


accede por medio de observaciones y mediciones. Para el análisis de datos, la metodología
cuantitativa procede mediante cálculos estadísticos, identificación de variables y patrones
constantes, a partir de los cuales elabora los resultados y las conclusiones del trabajo de
investigación. Como tal, es el tipo de metodología característico de las ciencias naturales o
fácticas.
2. Metodología cualitativa: es aquella que trata de temas y materias que no pueden ser
cuantificados, es decir, que no pueden ser trasladados a datos numéricos. Los datos, en este
sentido, se obtienen a partir de la observación directa, a través de entrevistas, grupos focales
u otros instrumentos. De allí que la metodología cualitativa aplique procedimientos
interpretativos y analíticos para el abordaje de su objeto de estudio. Como tal, es el tipo de
metodología más usual en los campos de las ciencias sociales y humanísticas.
3. Metodología mixta: es aquella que trata datos y temas que no puede ser cuantificados. Es
una mezcla de lo cuantitativo y cualitativo.

Figura 6
Metodologías investigativas
28
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

• Descripción de las cualidades de un fenómeno.


• Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede.
• En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad
en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo
posible.

Cualitativa Implica la recolección de información basada en la observación de comportamientos


naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de
significados.

• La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la


medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
• El abordaje de los datos cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con
los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y
hace inferencias.
• Se habla de exactitud en lugar de entendimiento en profundidad.
Cuantitativa Aportan valores numéricos de encuestas, experimentos, entrevistas con respuestas
concretas para realizar estudios estadísticos y ver cómo se comportan sus variables.

Tomar la metodología a trabajar de los soportes teóricos expuestos en Schoology, Proyecto de


Grado, Documentos de Apoyo, Pistas para tu proceso, “Metodologías”.

Instrumentos de recolección

Un instrumento de recolección de datos es un recurso que usa el investigador para acercarse


a los fenómenos que viene estudiando, leyendo, interpretando, y extrae de ellos información. Hay
variados instrumentos que son muy útiles para ser utilizados, ya sea en investigaciones cualitativas,
cuantitativas o mixtas (mezcla de las dos anteriores).
Todo instrumento debe ser: confiable, válido y objetivo.
Un investigador se puede valer de fuentes: primarias como la observación directa,
encuestas, grupos focales, entrevistas, cuestionarios, test, fotografías; secundarias como los libros,
revistas, documentos como actas, películas, periódicos, censos, estadísticas o expedientes.
Lo ideal es que la asesorada use solo un instrumento de recolección de datos.
29
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Figura 7
Instrumentos de recolección de datos

•Técnica que obtiene información a través de preguntas en forma personal, directa y verbal.
Entrevistas •Las preguntas pueden ser abiertas (subjetivas) y cerradas (concretas).

•Técnica para obtener información tomando una muestra de la población objetivo.


Encuesta •Uso de preguntas cerradas (concreto).

•Técnica que se usa para estudiar la muestra en sus propias actividades de grupo.
Observación •Permite conocer qué, cómo, cuando, dónde, por qué etc.

Tomar la metodología a trabajar de los soportes teóricos expuestos en Schoology, Proyecto de


Grado, Documentos de Apoyo, Pistas para tu proceso, “Instrumentos de recolección”.

Triangulación de la información

Según Denzin (1970), la triangulación de la información es la combinación de dos o más


teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno singular.
Existen diversas formas de triangulación. Para las estudiantes asesoradas, la triangulación que
se llevará a cabo será:

o Objetivos marco teórico resultados obtenidos con la


aplicación del instrumento de recolección de datos.

Figura 8
Triangulación de la información

Objetivos

Triangulación
de la
información
Marco
Resultados
teórico
30
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

La triangulación permite establecer una respuesta a la pregunta planteada, revisar que los
objetivos se hallan cumplido y retomar el marco teórico con las interpretaciones que se hicieron en
él. Se trata de tomar los tres elementos mencionados en la figura 8 y empezar hacer conexiones
claras y concretas. Estas conexiones se van a redactar de forma clara y coherente y es un ejercicio
netamente interpretativo y reflexivo que hace la estudiante con el fin de responder a su problema.

Conclusiones

La conclusión parte de la triangulación realizada. Se le llama también síntesis y es la


interpretación final de todos los datos con los cuales se cierra la investigación iniciada. Concluir
conduce a lograr sintetizar y “sintetizar es recomponer lo que el análisis ha separado, integrar todas
las conclusiones y análisis parciales en un conjunto coherente que cobra sentido pleno [...]”
(Sabino, 1992, p. 200).

Características de las conclusiones

1. Es la síntesis final de la investigación realizada.


2. Engloba todos los aspectos parciales.
3. Es integradora porque toma en cuenta todos los datos e informaciones.
4. Las conclusiones implican una evaluación final de la investigación ¿Qué obtuve? ¿Qué
logré? ¿Cuáles son esos resultados?
5. Las conclusiones están referidas, sólo al trabajo investigado, no a otras investigaciones
similares.
6. Las conclusiones pueden o no confirmar la hipótesis planteada en el marco teórico.
7. Lo ideal es que las conclusiones sean generadoras de otras investigaciones, el conocimiento
no es finito, siempre hay más por indagar.
8. Las conclusiones deben plantearse con un alto margen de seguridad, por lo cual es
recomendable los términos afirmativos. Alguna duda sobre algún aspecto particular de la
investigación debe quedar expresamente señalado y esto no debe incidir en la estructura
fundamental de las conclusiones.

Ver ejemplos en Schoology, Proyecto de Grado, Documentos de Apoyo, Pistas para tu proceso,
“Conclusiones”.
31
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Capítulo 3. Esquema Físico del Proyecto

Las estudiantes deben presentar el proyecto en el siguiente orden

Figura 9
Portada del trabajo

1 (Nº de página)

TÍTULO DEL TRABAJO

NOMBRES COMPLETOS DEL


AUTOR/AUTORES

Asesor
NOMBRE DEL ASESOR
Título del asesor

COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN


PROYECTO DE GRADO
29 e mayo de
2020

1. Contenido. Enuncia los capítulos, divisiones y subdivisiones en el mismo orden en el que


aparecen y remite a la página del documento donde se localizan. También debe incluir el
material complementario.
Ningún título va en mayúscula sostenida. Tener cuidado con la numeración.
2. Lista de figuras y lista de tablas. Van después de la Tabla de contenido o al final del texto
en un apartado antes de las referencias.
3. Resumen/abstract (media página, de 150 a 250 palabras a espacio sencillo y resumiendo el
proyecto desde el planteamiento hasta la metodología). Es una de las partes más importantes
del trabajo por ser el primer contacto del lector con el contenido del escrito. Se escribe
también en inglés con el fin de globalizar el ejercicio.
4. Palabras Clave: el título en negrilla, a la izquierda y cursiva.
32
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Figura 10
Muestra del resumen en el trabajo

Resumen

Es evidente que la importancia del


cuerpo ha invadido el mercado
publicitario y… Por esta razón se busca
ejemplificar la manera como…

Palabras clave: cuerpo, publicidad,


impacto, adolescente.

5. Cuerpo del trabajo


a. Introducción: se destaca el origen del problema y las razones de haber elegido el problema,
los posibles alcances, limitaciones, metodología empleada. Cuidado que esto no es un
resumen. Ocupa de 1 a 2 páginas y es en la introducción donde empieza a aparecer la
paginación, respetando el orden de las hojas elaboradas antes de ésta.
b. Justificación: es la razón por la que se ha elegido ese tema y/o pregunta de investigación.
c. Capítulos
➢ Capítulo 1
- Planteamiento del problema.
- Antecedentes del problema (con el planteamiento del problema 2 hojas).
- Objetivos de la investigación (media página).
➢ Capítulo 2
- Marco teórico (de 15 a 20 páginas).
➢ Capítulo 3
- Metodología (1 página).
- Instrumento de investigación (1 página).
- Población (1 página)
➢ Capítulo 4
- Análisis
33
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

- Triangulación de la información.
- Conclusiones (varían las páginas de acuerdo con la investigación)
6. Referencias
7. Bibliografía
8. Anexos
34
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Capítulo 4. Claves y Preguntas Frecuentes

Tips para empezar y desarrollar una investigación


El lenguaje
El lenguaje a utilizar en el proceso debe ser propio, adecuado al objeto de estudio y a la ciencia
donde se desenvuelve la investigación (Hernández, 2006). El investigador debe mostrar dominio
de los términos. Es preciso tener presente:
• Claridad. La escritura del Proyecto debe ser accesible, es decir, lograr explicar con pocas
palabras, y saber ilustrar los conceptos difíciles de comprender mediante ejemplos u otras
formas. La sintaxis (orden en el que se construyen las oraciones) debe ser correcta. El
vocabulario debe estar al alcance de los lectores, no se deben usar palabras ambiguas, vagas,
jerga o abreviaturas (por ejemplo “pq”, “q”, “bno”, “dllo”, etc.).
• Cuidar el uso de siglas. En ocasiones es necesario su uso, pero es aconsejable decir:
Atención Primaria de Salud (en lo adelante APS) o Organización Mundial de la Salud (en
lo adelante OMS). Algunas veces el autor considera que el uso generalizado de determinada
sigla la hace conocida. Sin embargo, debe especificarse, porque puede pasar que para un
lector de otra situación geográfica sea difícil su comprensión.
• Concisión. Se refiere a la brevedad en el modo de expresar los conceptos, o sea, el efecto
de expresarlos de forma acertada.
• Precisión en el vocabulario. Un lector puede caer en la descuido estilístico, porque
considera que una palabra significa algo para él sin pensar en sus múltiples significados.
De aquí que sea indispensable usar un vocabulario coherente y pertinente con el tema
propuesto. El mejor amigo en este punto es el diccionario y poner el término en contexto.
• Sobriedad. Hace referencia a escribir de forma moderada, no caer en los extremos:
demasiado ampuloso o excesivamente ligero.
• Cuidar las expresiones peyorativas (despectivas) y elogios desmedidos. No se deben
exagerar los conceptos ni los términos. Por ello es vital no caer en la adjetivación.
• Usar sinónimos. Se usan para aumentar la riqueza del léxico, pero debe cuidarse que la
palabra afín tenga el significado que se busca y armonice en el texto.
• Usar conectores apropiados para enlazar las ideas (para ello tener presente los tipos de
conectores y su uso).
35
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

La organización
Un Proyecto investigativo se escribe en forma impersonal, es decir, en tercera persona del
singular. Además, se debe tener presente:
• Todas las comillas que se abran deben ser cerradas.
• No escribir demasiadas cifras con números arábigos, en el caso de números menores de
diez, tratar de expresar los mismos por su palabra genérica.
• Usar los números romanos cuando sea necesario.
• No exagerar los subrayados.
• Lo único que puede ir en colores son los gráficos, diagramas e imágenes.
• Debe revisarse
o Si es correcto el paginado.
o Si las citas están entrecomilladas y referidas.
o Si se corresponde el número de las notas con la referencia y se aprecia correctamente
en el texto.
o Si la referencia bibliográfica y la bibliografía está ordenada de acuerdo a una misma
norma APA.
o Si la referencia bibliográfica y la bibliografía cuenta con todos los datos necesarios.
Construyendo párrafos
Para construir un párrafo coherente se pueden seguir las siguientes estructuras (Sabino,
s.f.):
Estructura 1
1. El parafraseo es clave en este proceso. No se trata de reemplazar ideas usando sinónimos,
sino de comprender lo que se lee y colocarlo con palabras propias. Puede iniciar con este
proceso.
2. Cita textual. De algún autor sobre el concepto que se está tratando
3. Parafraseo. Permite concluir la presentación del concepto, utiliza la cita textual para
fortalecer su opinión
Estructura 2
1. El parafraseo sobre la estructura misma o desarrollo del tema que investiga, se da inicio a
la conceptualización de lo que se quiere trabajar.
36
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

2. Citas de diferentes autores. Permite presentar diferentes perspectivas sobre el tema.


3. Parafraseo. Permite concluir la presentación del concepto, utiliza la cita de algún autor
para fortalecer su opinión.

Preguntas frecuentes
Sobre el trabajo escrito
1. ¿Cuántas hojas (páginas) debe tener el proyecto o trabajo escrito al final?
• El trabajo final debe tener de 40 hojas. Dentro de esto no se incluyen los anexos.
2. ¿Un blog lo puedo utilizar como fuente formal?
• Los blogs no son fuente de información confiable. Si hay alguna información
relevante, consúltelo con su asesor o docente que guía el proceso.
3. ¿El trabajo se escribe en primera o tercera persona?
• En tercera persona.
• No se usan adjetivos calificativos: muchísimo, increíble, tremendo, muy…
Además, debe tener presente los tiempos verbales así:
• El resumen y antecedentes se redactan en pasado.
• La introducción, justificación y marco teórico se redacta en presente, pues son
aspectos válidos hasta el momento y que mantienen su vigencia en el tiempo.
• El método y los procedimientos tienen dos partes: la primera vea se escriben en
futuro, pues representan acciones que se van a realizar. Pero cuando ya vaya a ser
la entrega final, se escribe en pasado porque ya fueron aplicados.
• Los resultados se escriben en pasado porque fueron los hallazgos.
• La conclusión se escribe en presente, pues son los resultados actuales obtenidos.
Ejemplo: “Contrariamente a lo esperado, el estrés no influye en el comportamiento”.
“La variable de mayor influencia en el comportamiento fue el consumo de alcohol”
4. ¿Si se escribe algo que yo sé, igual debo referenciarlo con un autor que lo haya dicho o
demostrado?
Toda idea que no sea original debe estar correctamente citada. Si la idea es suya, no hay
necesidad de hacer la referencia.
37
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Sobre el material para la presentación

1. ¿Cuántas diapositivas debe tener la presentación?


Aunque no hay un número exacto de diapositivas, se recomienda no excederse de 10 para
una presentación de 10 minutos. Cada presentación varia acorde con la temática o la forma
como se ha decidido presentar.
2. ¿Qué tanto texto debe tener cada diapositiva?
Las diapositivas no deben estar cargadas de texto. Las imágenes o gráficos deben ser la
guía. Los textos se usan para títulos, subtítulos u oraciones clave que centren la atención
del lector/público.
3. ¿Qué información se debe incluir en la presentación?
La presentación debe incluir un esqueleto del proyecto: título, pregunta, objetivos,
metodología y conclusiones o resultados obtenidos.
4. ¿En qué programa debo hacer mi presentación?
Hay libertad en la elección del programa. Verifique que, al momento de presentar, todo
funcione adecuadamente. Si la hizo en línea, descárguela a Power Point o PDF para evitar
situaciones inesperadas a la hora de la presentación.
5. ¿Si me preguntan algo y no sé qué responder qué hago?
Confíe en sus habilidades. Recuerde que usted fue quien elaboró todo el trabajo y sabe
sobre el tema. La improvisación es válida, así como el decir con sinceridad que no tiene la
respuesta a esa pregunta.
6. ¿Debo incluir multimedia en la presentación?
Si es necesario, útil, viable y, sobretodo, apoya su discurso, puede usar este tipo de material.
7. ¿Cómo me debo presentar ante el público y el jurado?
Recuerde que es un evento académico, es una presentación formal. Debe estar con el
jumper, organizada (cabello, zapatos, medias, etc.) y sin la chaqueta del uniforme.
El lenguaje:
• Debe ser accesible, explicar con palabras claras y saber ilustrar los conceptos
difíciles de comprender mediante ejemplos u otras formas. La sintaxis debe ser
correcta y el vocabulario al alcance de la audiencia, no se deben usar palabras
ambiguas, vagas, jerga, lenguaje vulgar ni abreviaturas.
38
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

• El lenguaje corporal habla por usted. Tenga presente el movimiento de las manos,
el desplazamiento por el escenario, el contacto visual.
• Memorice la información. Conocer el discurso a la perfección genera credibilidad.
La vacilación juega en contra a la hora de persuadir, recuerda que todos los ojos
están puestos en usted. Leer solo distraerá a la audiencia y transmitirá la sensación
de que no entiende su propio mensaje.
• Es importante que, al finalizar la exposición, el mensaje principal persista claro y
fuerte en la mente de la audiencia. Las palabras verbalizadas desaparecen en su
articulación, por lo tanto, para fijarlo, necesitará reiterarlo al menos tres veces
durante la exposición.
• El éxito de la presentación está en el dominio del tema, la confianza y credibilidad
que transmita.

Sobre mi asesor

Qué debo hacer si mi asesor:


1. No me responde mis mensajes
• Acérquese al asesor y manifieste su preocupación. El primer camino es el diálogo y
los acuerdos establecidos con respeto.
• Si persiste la dificultad, diríjase a su mentor y coméntele su caso.
2. No me devuelve las entregas con correcciones
• Pregunte a su asesor si tuvo algún contratiempo.
• Persista, usted es la dueña del proceso.
• Apóyese en su mentor.
3. Los comentarios son más de forma que de fondo
• Pregúntele, directamente a su asesor, que cambios debe hacer en cuanto al
contenido.
• Si persiste la dificultad, diríjase a su mentor y coméntele su caso.
4. No tiene la atención centrada en mi trabajo y pregunta cuando tenemos encuentro
• Pregunte a su asesor si le puede atender en un espacio donde no haya interrupciones.
Es muy importante expresar la inconformidad con respeto y desde su sentir.
39
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Ejemplo: Siento que en este espacio está muy ocupado (a), dígame cuando estará
más libre para nuestra asesoría…
Particularmente me distraigo con las interrupciones ¿podríamos planear esta
reunión en otro momento?
• Si esto persiste o no hay receptividad, consulte con su mentor.
5. No me sugiere fuentes o textos
• Pregúntale directamente que libros son los mejores para el tema específico que está
abordando.
• Recuerda que el asesor externo también le orienta en cuanto al material de consulta.
• Apóyese en su mentor.
6. No me acepta nada de lo que hago
• En este caso es importante que verifique si está haciendo los cambios pertinentes,
tanto de forma como de fondo.
• Si la situación persiste, apóyese en su mentor.
40
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Capítulo 5. Cronograma de Trabajo

A continuación, se presenta el cronograma de trabajo. Las fechas pueden ser modificadas


por eventos institucionales. Los ajustes que se realicen serán informados de manera oportuna.

Tabla 3
Cronograma primera parte

Mes Actividad Responsable


Agosto Conceptualización. Introducción y Catalina Murillo
explicación del Proyecto de Grado. Nora Álvarez
Lecturas en torno a temas de interés. Grupo Focal
Formación en base de datos. Adriana Sánchez
Septiembre Presentación “Proyecto de grado- Catalina Murillo
investigación” a todo el personal del Nora Álvarez
colegio que será asesor. 7 de septiembre. Grupo Focal
Encuentro asesor-asesorada. 8 de Asesores
septiembre.
¿Cómo se formula una pregunta de
investigación?
Octubre Diseño de la pregunta (18 de octubre Estudiantes
entregan) Catalina Murillo
¿Cómo se elaboran los objetivos? Nora Álvarez
Diseño de objetivos (31 de octubre Asesores harán
entregan) devoluciones.
Noviembre La Justificación y el Marco Teórico. Catalina Murillo
Revisión y afinación de pregunta y Nora Álvarez
objetivos de investigación. Asesores y estudiantes
Entrega de la Justificación y el borrador
de Marco teórico. (Diseñar un borrador de
tabla de contenido) 28 de noviembre.
41
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Diciembre El asesor devuelve borrador del Marco Asesores


teórico con comentarios en 7 de
diciembre. Las estudiantes pueden
avanzar en vacaciones en lecturas que
enriquezcan su marco teórico.
Tabla 4
Cronograma segunda parte

Mes Actividad Responsable Fecha de Fecha de Comentarios


entrega por devolución
parte de la por parte del
estudiante asesor
Enero Entrega del Estudiantes 31 de enero 10 de febrero Debe tener
segundo todas las
ejercicio de correcciones,
marco teórico. incluyendo
Programar normas APA
encuentros. 7º edición.

Febrero Metodología e Estudiantes 27 de febrero 06 de marzo Debe tener


Instrumentos de todas las
Investigación. correcciones,
incluyendo
normas APA
7º edición.
Se evalúa por
parte de los
asesores con
base en la
rúbrica nº1
42
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Marzo Aplicación del Estudiantes 07 al 24 de 03 de abril


instrumento de marzo. devuelve el
investigación. Entregan el 27 asesor.
de marzo al
asesor.
Prácticas Estudiantes, 29 y 30 de -------------- Entregan taller
empresariales: Grupo Focal, marzo al mentor el
taller para asesores y 05 de abril.
desarrollar. Psicología
Abril Análisis de Estudiantes 10 al 25 de 2 de mayo
resultados y abril. Entregan devuelve el ---------------
Conclusiones al asesor el 25 asesor.
de abril.
Mayo Elaboración de Estudiantes 2 al 7 de mayo ------------- El asesor debe
introducción, estar atento a
ajustes, últimos que la
detalles. estudiante
haya corregido
todo el trabajo
y esté listo.
Mayo Entrega de todo Estudiantes 8 de mayo -------------- Se entrega en
el trabajo al PDF al asesor.
asesor.
Mayo Entrega del Asesor -------------- 9 de mayo. El asesor lo
trabajo final por La entrega es enviará a su
parte del asesor en PDF. mentor.
con todos los Se evalúa por
ajustes y bajo la parte de los
responsabilidad asesores con
de haberlo
43
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

revisado en base en la
forma y rúbrica nº2.
contenido.
Entrega de los Mentor -------------- 10 de mayo Cada mentor
mentores a hace una
Catalina revisión
Murillo. general y
envía a
Catalina
Murillo.
Mayo Envío de -------------- 11-15 de -------------- Grupo Focal
trabajos a mayo.
jurados.
Mayo Preparar la Estudiantes, 10 al 17 de Revisa y El asesor
presentación. asesores, mayo. aprueba el acompañará a
mentores. asesor. la estudiante
en la
definición de
la forma como
presentará su
Proyecto.
Entrega de la Estudiantes 17 de mayo Esta entrega a
presentación Catalina
(debe estar Murillo.
descargada).
Mayo Sustentación de Estudiantes 23 al 29 de Rúbrica para
Proyectos de mayo jurados.
grado.
Nota. Fechas sujetas a cambios y, de presentarse cambios, se dará el anuncio a las estudiantes y
asesores.
44
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Otro aspecto

El trabajo debe tener un mínimo de 40 hojas, incluyendo todos los elementos (desde la
portada, hasta la bibliografía). Los anexos no entran dentro de éstas 40 hojas.
La sustentación oral es de 10 minutos. En este tiempo debe presentar su pregunta, objetivos
y resultados, apoyada en todo el proceso de consulta e investigación que elaboró. Para quienes lo
realicen en pareja, la sustentación será de 15 minutos.
45
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Capítulo 6. Normas APA 7º

Las siglas APA hacen referencia a la American Psycological Association. Han sido
adaptadas por muchas universidades y otras instituciones escolares alrededor del mundo.
El manual de normas APA es una guía práctica, completa y actualizada cuyo objetivo es
estandarizar la escritura científica y/o académica para la elaboración correcta de manuscritos
(ensayos, investigaciones, proyectos, etc.). Además, busca el respeto por los derechos de autor y
facilitar la localización de fuentes.
En general, APA recomienda escribir con un estilo de redacción clara, precisa, formal y
objetiva; con una estructura adecuada de acuerdo al tipo de texto y con las normas gramaticales de
la lengua, en este caso, el español. Tras diez años de su última edición, estas normas se actualizan
con el fin de responder a las nuevas formas de escritura y difusión de la información. Por tal razón,
se hace el ajuste, a partir del año 2020, acorde con la 7º edición.
En caso de requerir más información, se sugiere acudir al manual completo, disponible en
inglés https://apastyle.apa.org/products/publication-manual-7th-edition-introduction.pdf

Adaptación al español

Las Normas APA, desarrolladas originalmente en inglés, incluyen algunos lineamientos que
resultan inconvenientes o innecesarios en el español. Por ello, su aplicación requiere traducciones
y adaptaciones, con el fin de que las normas no se conviertan en un obstáculo para la claridad. Así́,
el uso de mayúsculas y minúsculas, por ejemplo en abreviaturas, debe adaptarse a la norma del
español, para preservar la unidad en el uso de la lengua (Carrillo, 2019).

Tabla 5
Comparativo de algunas pautas traducidas

Inglés Español
(Torres & Wright, 2016) (Torres y Wright, 2016)
Torres, L. J., & Wright, S. D. Torres, L. J. y Wright, S. D.
et al. et al. o et ál.
46
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Fecha en formato: Year, Month, Day Fechas en formato Año, día y mes (2018, 15 de
mayo)
(2018, May 15)
Números ordinales (2nd ed.) Números ordinales (2.ª ed.)
Uso de mayúsculas inicial en las principales Uso de mayúscula únicamente en inicio de
palabras de los títulos (sustantivos, adjetivos, oración y de acuerdo con las normas
verbos) ortográficas del español (por ejemplo, en
nombres propios).

Formato general del trabajo

El manual indica que los textos deben cumplir con las siguientes características de
presentación:

Figura 11
Márgenes, tipo de papel, párrafo y tipo de letra

Fuente: Universidad de la Salle (2020)


47
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Figura 12
Paginación y título 1

Fuente: Universidad de la Salle (2020)

Figura 13
Jerarquización de títulos

Nota: cada nivel de título y subtítulo debe ser configurado. En la séptima edición, todos los niveles
de título van en negrita y todos van con cada palabra del título iniciando en mayúscula, esto se
48
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

denomina Capitalización de Títulos. Sin embargo, solo se exigirá la capitalización de títulos en


español en los títulos de nivel 4 y 5.
Es importante tener presente:
• Evitar tener demasiados subtítulos debajo de un nivel.
• No etiquetar los títulos y subtítulos con números o letras.
• Los títulos y subtítulos deben tener interlineado doble.
• No agregue líneas en blanco encima o debajo de los títulos o subtítulos, incluso si cae al
final de una página.

Abreviaturas en la citación y referencia

Dado que el enfoque de esta guía es la citación y referencia, es necesario conocer las
abreviaturas que se usan en el estilo APA y la forma en que deben presentarse en español. A
continuación, se presentan las abreviaturas más usadas tanto en la citación como en la lista de
referencias.

Figura 14
Abreviaturas usadas en la lista de referencias

Fuente: Pontificia Universidad Javeriana (2020, julio)


49
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Figura 15
Abreviaturas usadas en las citaciones

Nota. Universidad de la Salle (2020)


Notas al pie

Una nota al pie es una información breve y complementaria al texto. Esta debe contener
solo una idea para así evitar que el lector se pueda distraer con algo irrelevante. Estas notas se
enumeran con números arábigos en superíndice. Pueden aparecer al interior del texto o después de
las referencias en un apartado específico. Ver figura 16.

Figura 16
Nota al pie

Fuente: Pontificia Universidad Javeriana (2020, julio)


50
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Tablas y figuras

Las tablas y figuras pueden aparecer insertados en el texto o en un apartado al final del
documento, luego de las referencias.

Formato de tablas

Las tablas son un recurso para facilitar al lector la comprensión de datos que se exponen o
contrastan. Según las normas APA, “generalmente las tablas exhiben valores numéricos exactos y
los datos están dispuestos de forma organizada en líneas y columnas, facilitando su comparación"
(APA, 2010, p. 133).
Al citar una tabla se debe tener presente los elementos que se exponen en la figura 17.

Figura 17
Elementos de la tabla

Nota: Datos tomados de la Pontificia Universidad Javeriana (2020, julio)

Si en la tabla se usan datos de otras fuentes (no es autoría propia) se puede citar los autores
en las notas, como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1
Tabla de entrada
Celda de entrada
Coste de ventas 30%
51
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Nómina 15.000.0
Gastos generales 74.5888,0
Ventas 140.000,0

Nota. Ayala (2020); Ruíz, (2019).


También puede insertarse los autores dentro de la tabla, acorde con la tabla 2.

Tabla 2
Resumen de estudios con variación de la efectividad del uso de bloqueador solar

Estudio Factor de Factor de Factor de


protección 50 protección 30 protección 15

Alvarado (1999) 0.98 0.75 0.53

Costa y Silva (2003) 0.95 0.67 0.49

Hermosillo et al. (2003) 0.97 0.72 0.64

Tabares y Sánchez (2019) 0.95 0.54 0.55

Nota: Sánchez (2020)


No olvidar que en la lista de referencia se debe incluir la referencia completa de la tabla.

Formato de figuras

Según la APA, “una figura es cualquier tipo de ilustración que no contenga datos. Una
figura puede ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo u otra forma de representación”
(APA, 2010, p. 149). Si hay que agregar una figura al trabajo es indispensable reflexionar sobre
el valor que este otorgará al texto y contexto en el que se inserta.
La letra de una imagen debe ser sin serifa1 y conservar el tamaño y tipo de letra del

1 Fuente tipográfica con remates puntiagudos que adornan los finales de los rasgos principales de
los caracteres.
52
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

documento en general. Además, puede ir desde 8 a 14 puntos en tamaño. En la figura 18 se puede


observar los elementos que se deben tener presente al usar figuras.

Figura 18
Elementos de una figura

Fuente: Pontificia Universidad Javeriana (2020, julio)

Toda tabla o figura debe estar correctamente citada. Si es de creación propia no se debe citar.
Veamos un ejemplo en la figura 19.
53
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Figura 19
Citación de una figura

Nota. Adaptado de Participación de mercado en Unidades (p. 189), por Sabadini, A. A. Z.


P., Sampaio, M. I. C., & Koller, S. H., 2009, Un enfoque para a revista científica, 7 (45).

Si la imagen es de un libro, la cita sería


Nota. Adaptado de Literatura Universal (p. 54), por Correa, A., 2018, Pearson.
Si la imagen es de una página web, la fuente es el nombre del sitio web seguido de la URL
Ejemplo:
Nota. Adaptado de Coronavirus [Fotografía], por Consejo Superior de Investigaciones Científicas
2020, XL Semanal (https://www.xlsemanal.com/conocer/salud/20200313/que-es-como-funciona-
tipos-de-virus-coronavirus.html)

¡Cuidado! El hecho de que una imagen esté disponible en Internet no significa que se tiene el
derecho a reproducirla de forma gratuita en un trabajo académico. De hecho, la mayoría de las
leyes de derechos de autor establece que quien posee los derechos de autor de una imagen tiene
derecho a decir cómo se puede usar esta imagen.

Para determinar si puede reproducir una imagen, busque los derechos de autor en el trabajo
original, sea una página web, un libro o una revista.
54
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Citaciones

En APA es primordial y necesario que el autor mencione las fuentes que usó en la
construcción de su texto. Cada obra utilizada en el documento elaborado debe tener dos partes: la
cita en el texto y, luego, hay que ubicarla en la lista de referencia.
La citación se puede hacer de dos formas: Cita directa y Cita indirecta. Es indispensable
tener presente que, para la adecuada utilización de citas, se debe:
• Usar fuentes primarias, solo en casos indispensables acudir a fuentes secundarias.
• Usar fuentes confiables.
• Apoyar con citas datos concretos como cifras y conceptos.
• Evitar el exceso de citas y darle prioridad al parafraseo.
• Parafrasear demostrando comprensión de las ideas y reconstrucción usando las
propias palabras, no se trata de usar solo sinónimos.
• Verificar que la cita y referencia corresponda.

Cita narrativa y parentética

Es importante conocer estos términos y sus diferencias. Existen dos formatos básicos para
presentar las citas en el texto, de manera narrativa o en paréntesis después de la cita. En inglés, el
término original utilizado por APA es Narrative Citation o Parenthetical Citation.
La cita narrativa es también conocida como basada en el autor, porque al comienzo de la
frase se agrega el nombre del autor y el año sigue entre paréntesis. Como se menciona, se hace
énfasis en el autor e implica el uso de frases de citación. Ejemplo:
Muñoz, (1991) señalan que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo […] es la
acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29)
La cita entre paréntesis o parentética menciona la idea del autor, los datos de este y la fecha
de publicación aparecen entre paréntesis. En esta se hace énfasis en el texto y no implica el uso de
frases de citación. Ejemplo:
“La incorporación de la mujer al mercado del trabajo […] es la acción explicativa más
importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, 1991, p. 29)
55
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Cita Directa o Textual

En la cita directa quien escribe reproduce las palabras textuales de la fuente de forma literal
y sin alteraciones. Asimismo, la cita directa se puede presentar de dos maneras: cita menor a 40
palabras y cita igual o mayor a 40 palabras. A continuación, se ejemplifican ambos casos.

Cita directa menor a 40 palabras

Las palabras textuales de la cita se insertan dentro del discurso principal, pero se delimitan con
el signo ortográfico doble de las comillas. Se escribe punto al finalizar la oración que incluye la
cita. Ejemplos:

A. Cita en medio del párrafo Porque son varios autores

Luego de analizar el rol de la mujer se puede anotar que Muñoz et al. (1991), sugirieron "la
incorporación de la mujer al mercado del trabajo […] es la acción explicativa más importante en
la configuración modal de la familia chilena" (p. 29), contribuyendo así a la igualdad de género
y…

B. Cita al inicio del párrafo

Muñoz, Reyes y Covarrubias (1991) señalan que "la incorporación de la mujer al mercado del
trabajo […] es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia
chilena" (p. 29). Punto final

Si son dos páginas, se pone (pp. 29-30).

C. Cita al final del párrafo

La confusión de este tema es la naturaleza superpuesta de los roles en el cuidado paliativo, a través
del cual, “quienes se encuentran dentro de las disciplinas médicas satisfacen las necesidades
médicas; cualquier miembro del equipo puede hacerse cargo de las necesidades no médicas”
(Csikai & Chaitin, 2006, p. 112).
Cuando la fuente no proporciona el número de la página se pone el número del párrafo;
pero cuando ninguno de los dos es visible y la fuente tiene títulos/capítulos, se escribe el título del
56
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

encabezado y el número de párrafo así:


Muñoz y Reyes (1991) llegaron al extremo de sugerir la necesidad de un nuevo “marco intelectual
para considerar la incorporación de la mujer al mercado” (párr.4).
En su estudio, Covarrubias y Osorio (1991) descubrieron que “la incorporación de la mujer al
mercado de trabajo (…) es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la
familia chilena" (Sección de comentarios, párr.1).

Cita directa mayor a 40 palabras

Las palabras textuales de la cita se separan del discurso principal y se escriben sin comillas
en un nuevo renglón. Este nuevo texto en bloque va con sangría de 5 espacios o 1.27 cm, con el
mismo tamaño de letra e interlineado que se viene trabajando en todo el texto y se marca el punto
antes del paréntesis que cierra la cita.
Ejemplo 1:
Hernández, Fernández y Baptista (1994), al respecto, señalan que:
Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera
organizada (llámese marco teórico o marco de referencia). Nuestra investigación puede
centrarse en un objetivo… (sigue la cita de 40 o más palabras) … un estudio mejor y más
completo. (p. 51)
Ejemplo 2:

*Recuerde que toda cita directa se reproduce textualmente, incluyendo la ortografía y puntuación,
así tenga errores para el lector (pues la gramática va cambiando).

Cita indirecta

La citación indirecta es aquella en la que las ideas ajenas se expresan con palabras
57
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

diferentes. Para ello, se recurre al parafraseo o a la descripción de las ideas.


Parafraseo: consiste en expresar las ideas ajenas, pero bajo la comprensión de quien lee y
con las palabras de quien escribe. El parafraseo no requiere la exactitud de los términos usados por
la fuente primaria, sino que el autor le da su propio estilo de escritura. La cita en parafraseo cumple
las mismas normas que la cita directa, pero no necesita el uso de las comillas ni incluirla en un
párrafo aparte.
Ejemplo:
Al iniciar o en medio del párrafo:

A. Lévy-Strauss (1962) fue el primero en plantear que el examen de los mitos debe concebirse
desde la lógica interna e inherente al grupo social que los construye (p. 70).
B. En 1962, Lévy-Strauss fue el primero en plantear que el examen de los mitos debe
concebirse desde la lógica interna e inherente al grupo social que los construye (p. 70).

Al final del párrafo:

C. Históricamente, el pensamiento mitológico antecedió al pensamiento científico, el cual


apareció en escena sólo hasta aproximadamente el siglo XVII (Lévy-Strauss, 1962, p. 70).

En caso de que no exista año de publicación se debe colocar la abreviatura “s.f.” que significa
sin fecha. Si se tiene idea de la fecha aproximada de la publicación de documento, se coloca el
término del latín Circa, abreviado así́: “c.”, que significa «alrededor» o «cerca de»

Ejemplo: (Paez, s.f.) Paez (c. 1997)

Situaciones particulares de citación

Cita de dos o más trabajos en el mismo paréntesis

En ocasiones se desea incluir varias obras dentro de un paréntesis. Para hacerlo correctamente
se deben ordenar los autores alfabéticamente, acorde al orden de aparición en la lista de referencias.
Se debe usar punto y coma (;) para separar las citas. Ejemplo:
58
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Por naturaleza, el ser humano tiene la tendencia de poner la responsabilidad de su problema


en otras personas con el fin de tener una aparente liberación (Camacho, 2019; Méndez; Pulido,
2018 y Rojas, 2020)
Cita textual de material sin paginación

Si en un texto original no se encuentra el número de la página, se puede usar el número del


párrafo donde se encuentra el fragmento usado con la abreviatura correspondiente: párr.

Citación de Autores

Un Solo Autor

En estos casos únicamente se pone el apellido del autor y el año de publicación. Ejemplos:

A. Franco (2003) descubrió que entre las muestras epidemiológicas…


B. En 2003 el estudio de Franco de las muestras epidemiológicas mostró que...
C. Las apariciones tempranas ocasionaron un curso más persistente y grave (Franco, 2003).

Varios Autores

Observar en la figura 20 la citación de varios autores.

Figura 20
Citación textual y parafraseada de varios autores

Un autor
Cita textual y parafraseada: Muñoz (2005) Nota importante:
Dos autores Se debe usar “y” cuando el autor va afuera del
Cita textual: Muñoz y García (2005) paréntesis).
Cita parafraseada: (Muñoz & García, 2005) Se debe usar “&” cuando el autor va dentro
Tres autores y más del paréntesis.
Cita textual: Muñoz et al. (2005) Se usa et al., para abreviar los demás autores,
Cita parafraseada: (Muñoz et al., 2013) significa: y colaboradores, o, y, otros.

Fuente: Universidad de La Salle (2020)


59
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Autores con el mismo apellido

En caso de tener obras de autores homónimos es importante incluir las iniciales de dichos
autores en todas las citaciones dentro del texto y en la lista de referencias.
A. Pérez, I. (2006)

B. Pérez, M.A., y Pérez, I.H. (2008)
Las referencias dentro del texto se citarán respectivamente:
Entre los estudios, revisamos a
M.A. Pérez y Pérez I.H. (2008) e I. Pérez (2006).
Otro aspecto para tener presente es que los autores se pueden mencionar por su primer apellido
o por los dos. Si en la fuente original el autor une sus apellidos con un guion, la citación debe
mantenerse igual. Ejemplo:
• Sin unión: Gómez Alarcón (2016)
• Con unión: Jaramillo-Pérez (2018)

Autores corporativos

Para citar el nombre de un grupo de personas u organización se debe abreviar el nombre


completo de la institución a un acrónimo apropiado cuando la abreviatura sea bien conocida, como
el nombre de una universidad o la ONU.
Cuando se trate de una organización que no sea muy conocida, se debe escribir el nombre
completo en la primera cita e insertar la abreviatura entre paréntesis/corchetes después del nombre
completo. Ejemplo:
Cita parentética

A. Primera vez que se cita en el texto, cita parentética


(Asociación Americana para el Avance de la Ciencia [AAAC], 2010, p. 20)
B. Siguientes citas
(AAAC, 2010, p. 78)

Cita narrativa
A. Primera vez que se cita en el texto
Asociación Americana para el Avance de la Ciencia [AAAC], 2010, p. 20
60
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

B. Siguientes citas
AAAC (2010)

Si el autor es corporativo sin abreviación para cita narrativa:


A. Pontificia Universidad Javeriana (2008)

Para cita parentética


B. (Pontificia Universidad Javeriana, 2008)

Sin Autor

Cuando una obra no tiene un autor definido se deberá incluir el título del trabajo seguido del
año. Si el autor se designa como “Anónimo” se cita dentro del texto esta palabra seguida por una
coma y la fecha. Ejemplos:

A. El libro Los andares de Colombia (2008)


B. En cuidado personal (“Estudios en salud, 2007)
C. (Anónimo, 1998)

Cuando se cita un autor que cita otro autor

Si se está leyendo un libro de Stephen Hawking y éste cita una opinión o afirmación de Roger
Penrose se cita:

A. Penrose (como se citó en Hawking, 2010) piensa que las matemáticas (...)

Otros ejemplos:

A. Álvarez (1985 citado en Jiménez, 1990) detectó que … (idea no textual).


B. Se puede afirmar que… (idea parafraseada) (Álvarez, 1985 citado en Jiménez, 1990).

*Al final, en las Referencias, sólo debe aparecer el autor principal y no el citado. En este caso, debe
aparecer Jiménez, 1990. Se recomienda ir a la fuente primaria para evitar este tipo de cita.
61
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Dos obras citadas del mismo autor o mismo año

Cuando se citan dos obras del mismo autor, se diferencian colocando letras en orden alfabético,
luego del año. Ejemplo:

A. (Dixon & Brown, 1990a) la primera obra citada


B. (Dixon & Brown, 1990b) la segunda obra citada.
C. Ramírez (2019a) menciona que…
D. Este concepto es compartido por Ramírez (2019b)

Si en una misma cita, se hace referencia a dos obras del mismo autor o autores, se ponen los
años de cada obra separados por punto y coma (;) en orden cronológico. Ejemplo:

A. (Williams & Johnson, 1987; 1991)


B. Juez (1990; 1993)

Citación de obras clásicas

Cuando la fecha de publicación de un artículo está fuera de lugar porque es antigua, se deberá
citar el año de la traducción que se ha utilizado, seguido de la abreviatura trad., o el año de la
versión utilizada seguido de versión. (Si conoce la fecha original de publicación, incluirla en la
referencia).

A. Cita entre paréntesis: (Platón, trad. en 1931) 



B. Cita entre paréntesis: (Platón, 1928 versión) 

C. Cita narrativa: James (1980/1983) 


Citación de la Biblia

(Reina Valera, 1969, Lucas 10:3)

Citación de Documentos Legales

Si la citación se hace entre paréntesis, se nombra el acto legislativo y el año. Si la citación


va fuera de paréntesis, se escribe el nombre del acto legislativo y solo el año iría entre paréntesis.
62
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Ver figura 21

Figura 21
Citación de leyes y otros documentos legales

Constitución Ley Sentencia


(C.N. art. 1, S 017) (Ley General de Educación 1994) (Sentencia C-593/14, 2014)
(Ley 84, 2002)

Artículo 1, Sección 017, de la Ley General de educación (1994) Sentencia C-593/14 (2014)
Constitución Nacional. Ley 84 (2002)

Citas que no requieren referencia

Hay unos pocos casos en los que no se requiere que las fuentes citadas sean incluidas en las
referencias. Estos son:
Cita textual de un discurso de participantes en la investigación

Cuando se retoman fragmentos del discurso de participantes de una investigación propia.


En este caso se sigue el formato de citación general al interior del texto, pero no se incluye en la
referencia.
Ejemplo: “Ana” expone que esta experiencia “ha transformado su vida”
Comunicaciones personales

Aquellos trabajos que no pueden ser consultados por los lectores, se citan en el texto como
“comunicaciones personales” y no requieren entrada en la lista de referencias. Estos textos abarcan
correos electrónicos, mensajes de texto, chats o mensajes directos, entrevistas personales,
conversaciones telefónicas, discursos en vivo, conferencias académicas no grabadas, memorandos,
cartas y materiales no grabados de tradición oral de pueblos indígenas.
La cita debe incluir las iniciales y el apellido del comunicador y la fecha más exacta posible.
Ejemplo:
A. Citación entre paréntesis: (C. Robayo, comunicación personal, 3 de mayo de 2018)
B. Citación narrativa: T. Reyes (comunicación personal, 5 de febrero de 2017)
63
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Referencias
Las referencias son un listado con la información completa de las fuentes citadas en el texto
que permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida allí o
complementarla (Centro de escritura Javeriana, (s.f., p.10).
Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con la lista de
referencias del final, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y
viceversa. En general toda referencia se compone de:
Autor + fecha de publicación + título del trabajo + datos de publicación.
Para realizar una referencia bibliográfica se debe tener presente:
A. Título en negrilla y centrado “Referencias”. Ver figura 22.
B. Doble espacio en toda la lista y uso de sangría francesa.
C. En el listado de referencias bibliográficas se debe incluir únicamente aquellas fuentes que
fueron citadas.
D. Las entrevistas personales, correos electrónicos y entrevistas telefónicas, no son
consideradas material recuperable; por tanto, no deben ser incluidas en las referencias
bibliográficas. Tampoco las fuentes que son de publicaciones periódicas extraídas de la
web.
E. Toda cita debe tener la información del autor, año, título e información de la fuente.

Figura 22
Referencias

Fuente: Pontificia Universidad Javeriana (2020, julio)


64
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Figura 23
Partes de una referencia

Nota. Sánchez (2020)

F. Las fuentes deben ser ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor:
- Cuando se tiene un autor que su apellido contenga frases preposicionales, éstas se deben
dejar después del apellido, y luego la inicial del nombre.
Ejemplo: Calderón de la Barca, debe quedar Barca de la, C.
- Cuando se tiene más de un trabajo del mismo autor se debe ordenar por fecha de
publicación desde el más antiguo. Si tienen la misma fecha se deberá́ ordenar los trabajos
alfabéticamente por el título incluyendo una “a” y “b” luego del año. Cuando realice las
citas en el documento debe seguir este mismo formato de fechas alfabetizadas. Ejemplo:
(2014a) y (2014b).
- Cuando se tiene el mismo primer autor y segundo o tercero diferentes, ordene
alfabéticamente por el apellido del segundo autor, si este tiene el mismo apellido,
entonces, por el apellido del tercer autor, y así́ sucesivamente. Si tiene los mismos
autores ordene por orden cronológico partiendo desde el más antiguo.
- Cuando se tiene un autor corporativo o institucional, utilice el nombre completo de la
organización.
- Los números de volúmenes siempre deben escribirse en números arábigos, aun cuando
en la fuente estén escritos en número romano. Solo se debe mantener el número romano
cuando forma parte del título.
- Si hay fechas con día, mes y año se organizan separadas por comas y así: año, mes, día.
65
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Referenciar un libro

Libro en formato físico

Apellido, inicial del nombre. (Año). Título del trabajo. Editorial.


Shakespeare, W. (2004). Hamlet (J. M. Valverde, ed. y trad.). Planeta; Paidós. (Original publicado
en 1609).
• En los casos de libros clásicos o cuyo editor aparece en el libro junto con el autor, se debe
reconocer el crédito del editor y los traductores como aparece en el ejemplo anterior.
• En los casos en que haya varias casas editoriales responsables de la publicación, estas deben
ser yuxtapuestas por medio del punto y coma. Como aparece en el ejemplo anterior.
• Cuando se referencia un libro clásico o de múltiples ediciones, APA recomienda que al
final de la referencia se escriba el año de la primera publicación.
Libro en formato en línea

Apellido, inicial del nombre. (Año). Título del libro. Editorial. DOI o URL
• En la nueva edición de APA, ya no es necesario explicitar la plataforma o dispositivo de
publicación del libro electrónico.
Libro con editor

Apellido, inicial del nombre. (Editor). (Año). Título del libro. Editorial. URL (opcional)
A. Capítulo de un libro: se referencia cuando cuenta con un editor y los capítulos han sido
escritos por diferentes autores.
Apellido, inicial del nombre. (Año). Título del capítulo o entrada del libro. Apellido Editor (Ed.),
Título del libro (volumen, páginas) Editorial.
Audiolibro

Rowling, J. K. (2018). Harry Potter y la piedra filosofal (G. Monsalve, narr.) [audiolibro]. Ivoox.
(Original publicado en 1997). https://bit.ly/2NyZ04G

*En caso de que la fuente de consulta no tenga fecha de actualización o publicación deberá́
añadirse la fecha de consulta.
66
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Libro con traducción: los libros con traducción son aquellos que han sido reimpresos o
reeditados en un idioma diferente al original. Para este caso se debe referenciarse el autor
y el traductor, así como la fecha de publicación original y de la traducción.

Tonder, J. (1965). The psychology (J. Tedder, Trad; 3ºed.) Book Gin. (Original work published
1964)
Situaciones particulares de referencias

Power Point y un PDF

Suárez, D. (2017). Equipos eficientes [Diapositiva Power Point] http://XXX

Ruíz, J. (2011, 22 de noviembre). Geografía de la población: tendencias demográficas actuales


[presentación de diapositivas]. Slideshare. https:// bit.ly/3322vHyxxx

La Biblia

Reina Valera (1960). http://XXX

Autores
Autor único

Gómez, L. (1986). La administración privada contemporánea. México. D. F. México: Thomson.


Hasta veinte autores

Se listan todos los autores separados por coma y en el último se escribe “y”.

Figura 24
Referenciando hasta veinte autores

Nota. Sánchez (2020)


67
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Más de veinte autores

Se deben enumerar los 19 primeros autores y luego usar puntos suspensivos después del nombre
19º autor. Después de las elipses, escriba el nombre del último autor de la obra.
Figura 25
Ejemplo de referenciación más de veinte autores

Nota. Sánchez (2020)


Con autor corporativo o institucional: Se incluye el nombre completo (no usar siglas),
separar por coma (,) si hay más de uno, si el autor es la casa editora se debe consignar en editorial
“Autor”. Ejemplo:
Organización de las Naciones Unidas. (2002). Directrices para el apoyo a territorios en situación
de guerra. Ginebra, Suiza.
Autoría grupal e individual combinada

Castrillón, D. J., Riascos, U. L. y los miembros del Departamento Nacional de Planeación. (2019).
Las cadenas productivas predominantes en el centro-oriente de Colombia. Panorama
Regional, 4(2), 53-70.
*Cuando haya combinación de autores individuales y grupales, los últimos deben introducirse con
“los miembros de”. La abreviatura de autores corporativos puede usarse en la citación dentro del
texto, pero en general no debe incluirse en la lista de referencias.
Sin autor o editor: En el caso que no haya autor, el título se mueve a la posición del autor.
Título. (Año). Ciudad, País: Editorial.
Atlas de anatomía: El cuerpo y la salud. (1999). Madrid, España: Cultural.
68
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Documentos Legales e Informes Gubernamentales

Se organizan con Título-Fecha en la citación, y Título-Fuente-Fecha para la referenciación.


Para Colombia se presenta una adaptación y es fundamental consultar las fuentes jurídicas oficiales
para definir los formatos que se van a usar. Se sugiere consultar el Diario Oficial
http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/
Ley

Ley 1090 de 2006. (2006, 2 de octubre). Congreso de la República. Diario Oficial No 2867.
http://bit.ly/2Ny4HA0
Sentencia

Sentencia C-593/14. (2014, 20 de agosto). Corte Suprema de Justicia (Jorge Ignacio Pretelt
Chaljub, M. P.). https://bit.ly/36v1n1l
Informe gubernamental

Ministerio de Educación (2018). Políticas Curriculares en Colombia. (Número de la publicación).


URL
Concha, T., Ramírez, J. C. y Acosta, O. (2017). Tributación en Colombia: reformas, evasión y
equidad. Notas de estudio. (Serie Estudios y Perspectivas 35). Oficina de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe en Bogotá́ . http://bit.ly/34oLur0
Tratados y convenciones internacionales

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 16 de diciembre, 1966,


https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
Diccionario o Enciclopedia

Apellidos, Inicial del nombre del autor o editor. (Año). Título del diccionario o enciclopedia (entre
paréntesis la edición solo si es segunda o superior). (volumen consultado, pp.). Ciudad,
País: Editorial.
Fuentes, C. (2001). Diccionario Salvat. (2a. ed.). (Vol. 4, pp. 101-155). Bogotá, Colombia.
69
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Si el diccionario o la enciclopedia no tiene volumen

Apellidos, Inicial del nombre del autor o editor. (Año). Título del diccionario o enciclopedia (entre
paréntesis la Edición si no es la primera). Ciudad, País: Editorial.
Real Academia Española. (2008). Diccionario de la lengua española. (edición del tricentenario).
https://bit.ly/333ASh8
Diccionario en línea sin autor ni editor

Feminismo. (2010). Enciclopedia Británica. Disponible en


http://global.britanica.com/EBchecked/topic/724633/feminismo
A. Wikipedia
Teatro Faenza. (30 de agosto de 2019). En Wikipedia. https://bit.ly/2Wz3BId
*En la posición del autor debe escribirse la entrada de búsqueda.
Tesis

Tesis de una base de datos institucional

Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Título de la tesis [Trabajo de pregrado, maestría o doctorado
inédita, Nombre de la institución que concede el título]. Nombre del repositorio, URL.
Alarcón, V. (2011). Diseño de un plan para el control de plagas. [Tesis de pregrado, Instituto
Tecnológico de Praga]. Repositorio institucional Ciencia Unipraga. XXX
Tesis en línea (no en base de datos)

Apellidos, Inicial del nombre. (Año). Título de la tesis [Trabajo de pregrado, maestría o doctorado,
Nombre de institución que concede el título]. Archivo digital. URL
Carrillo, E. (2006). Desarrollo de métodos para mitigar las plagas. [Memoria de Maestría,
Universidad de Colombia]. EPM. Archivo digital. XXX

*Cuando la tesis no ha sido publicada, se indica en paréntesis cuadrados [tesis de


maestría/doctorado no publicada].
70
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Artículos científicos (Journal)

Son publicaciones primarias que se encuentran en revistas especializadas. Pueden estar en


versión digital o impresa. La mayoría incluye los datos de volumen y número, pero si no están
presentes, se omite de la referencia.
La forma básica de citación de este tipo de artículos es
Tamayo, B. (2027). Conservación de la mermelada. Revista de Ciencia, 56(9), 54-57
Artículo de revista con DOI

Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título de artículo. Título de la revista, volumen en cursiva
(número), pp. xx-xx. doi: XXX
León, M. (octubre 2014). Con la mira en la inteligencia. Semana. 19(3), 10-12.
https://doi.org/10.1003/041722243.ch6
Artículo Impreso

Gallego-Montes, G. (2020). Prostitución en contextos de conflicto armado en Colombia. Revista


CS, 31, 413-437.
Artículo en línea

Gallego-Montes, G. (2020). Prostitución en contextos de conflicto armado en Colombia. Revista


CS, 31, 413-437. http://colombiaconflicto/index.php/fyf/567890
Conferencias, Presentaciones, Simposios y Congresos

Apellidos, Inicial del nombre., & Apellidos, Inicial del nombre del presentador. (Fecha completa).
Título de la presentación [conferencia, ponencia, presentación]. Ciudad, País. Fuente.
Manrique, D., & Aponte, L. (junio de 2000). Evolución en el estudio de los niños con síndrome
autista. [Simposio]. Congreso Iberoamericano de Psicología. Medellín, Colombia.
Páramo, G. (2011, 8 de septiembre). Mito, lógica y matemática [ponencia]. Cátedra Mito y Ciencia,
Bogotá́ , Colombia. https://bit.ly/32aAWu5

Literatura Gris e Informes

Hace referencia a aquella literatura que no se difunde por canales ordinarios de publicación
comercial y que, por lo tanto, plantea problemas de acceso.
71
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Se referencia con: Autor, fecha, título en cursiva, fuente.


Beca

Ramírez, J. (investigador principal). (2017-2018). Uso de la conectividad a través de Instagram


como herramienta para la internacionalización en tiempo real de la enseñanza de proyectos
arquitectónicos (código IE1819.0301) [beca]. Universidad Javeriana. http://bit. ly/2PEVFnj
Comunicado de prensa

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2016, 26 de octubre).
Comunicado oficial de la Oficina Regional para el Sur de América Latina del Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados [comunicado de prensa].
http://bit.ly/338ulBF

Publicaciones Periódicas: Revistas y Diarios

Un artículo de una fuente periódica (como una revista, periódico, boletines, etc.) tiene el
siguiente formato estándar.
Apellido, Inicial del nombre. (año). Título del artículo. Título de la revista, Volumen (número de
la revista), número de página de inicio-número de página final. URL (si es en línea)
Revista en línea (Magazine)
León, M. (2014). Con la mira en la inteligencia. Semana. 19(3), 10-12. https://semanaxxx
Revista Impresa

Muñoz, C. (enero-febrero 2012). La vida en el aula. Revista Internacional Magisterio, 5 (45), 10-
17.
Periódico impreso

Apellidos, Inicial del nombre. (fecha de publicación del artículo). Título de artículo en el periódico.
Título del periódico, página sin abreviación.
Bonet, E. (2011, 2 de febrero). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo.
El Tiempo,
6
72
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Periódico en línea

Apellidos, Inicial del nombre. (fecha de publicación del artículo). Título de artículo en el periódico.
Título del periódico. URL
Bonet, E. (2011, 2 de febrero). Miles de personas oran en la plaza Tahrir de El Cairo.
El Tiempo.
Recuperado de http://www.eltiempo.com/mundo/africa/protestas-en- egipto_8817580-4

Material electrónico

Software, Aplicaciones y Dispositivos

La referencia base indica: Autor, fecha, título de la obra en cursiva con aclaración del tipo de
obra entre corchetes, fuente.
Software

Hedges, L., Higgins, J. y Rothstein, H. (2014). Comprehensive meta-analysis. (versión 3.3.070)


[software]. Biostat. http://bit.ly/337mCnL
Aplicación móvil

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2019). SGCPV - Control de Puestos de Votación (versión
1.0.4) [aplicación móvil]. Google Play Store. http:// bit.ly/2WAjz4W
Páginas Web

Autor. (Fecha). Título del contenido. Sitio web. URL


Herrera, E. (2019, 28 de octubre). La economía no va mal, pero el agro sí. Razón Pública.
https://bit.ly/2WxhuXv
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. (s. f.). Programa
técnico. https://bit.ly/36ojllV

Medios digitales

Se cita autor, fecha, Título de la obra en cursiva-con descripción entre corchetes, fuente.
73
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Tabla 6
Rol del autor en cada tipo de producción audiovisual

Tipo de medio Autor


Película Director
Serie de televisión Productor(es) -ejecutivo(s)
Episodio de serie de televisión Escritor y director del episodio
Podcast Presentador o productor ejecutivo
Episodio de Podcast Presentador del episodio
Webinar Instructor
Álbum o canción de música clásica Compositor
Álbum o canción de música moderna Artista de grabación
Obra de arte Artista
Videostreaming Persona o grupo que subió el video
Mapa Cartógrafo
Nota. Moreno y Carrillo (2019)

Películas

Apellidos, A.A. (Año). Título [película]. Estudio.


Coe, F. y Penn, A. (1962). El milagro de Anna Sullivan. [Película]. Metro-Goldwyn-Mayer
Episodio de una serie

Maren, M. (Directora). (2012, 5 de agosto). Como cantan las olas. (temporada 5, episodio 3)
[episodio de serie de televisión]. En Ramírez, D. Webs, J. Rojas, C. (productores
ejecutivos), Terror en el mar; RCN Televisión; Uno Entretenimiento.
Video de Youtube: La referencias de Youtube siguen el estándar de quién (autor, usuario
de youtube), cuándo (fecha de publicación del vídeo), qué (título del vídeo) y dónde (URL del
vídeo).
Nombre del autor. [Nombre de usuario de YouTube] (fecha). Título del video [Video] YouTube.
URL

Reyes, S.I. y Rivas, H. [Inventores]. (2016, 28 de junio) Etapa prelingüística. [Video] YouTube.
http://youtube/1c&eGxxx
74
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

La Pulla. (2019, 28 de octubre). ¿Qué pasa que somos sordos? [Video]. YouTube. http://xxxx

Seminario Web grabado

Apellido del ponente, A. (año). Título del Webinar [Seminario web]. Nombre de la compañía o
departamento. URL
Castro, L. (2020). Actividad lectora y su incidencia en el lenguaje [seminario Web]. Colegio El
Premio. Bogotá. URL
Obras de arte

Giacometti, A. (1961). Caroline sur fond blanc [pintura]. Museo Botero, Bogotá́ , Colombia.
https://bit.ly/325NVx8
Mapas

Lewis County Geographic Services (Cartógrafo). (2002). Popilation density, 2000 U.S Census
[Mapa demográfico]. Disponible en
http://www.co.lewis.wa.us/publicworks/maps/Demographics/census-po-dens_2000.pdf
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Mapa oficial físico político [mapa]. Geoportal.
https://bit.ly/2C2AinS
Podcast y Episodio de Podcast

Rojas, M (Anfitrión). (2016-presente). Libros para youtubers. [Podcast]. Spotify. Http://xxxx


Urrea, M. (presentador). (2020, 20 de agosto). ¿Qué fue el movimiento revolucionario? [episodio
de podcast]. En Las historias de Carlos Urrea. Radio Nacional de Colombia.
http://bit.ly/2WG7J9zxxxx
*Incluir el número del episodio entre paréntesis después del título si lo tiene.
Canción
Fuentes, S. (2015). La restauración [canción]. En Tambolero. MTM Ltda.
*Si la canción es un clásico, se manejará bajo la misma lógica de los textos clásicos, es decir, el
año de la grabación será́ el principal y al final de la referencia se aclarará el año de aparición.
75
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Medios en redes sociales

Autor. [@usuario para Twitter e Instagram]. (fecha). Título con la descripción, sitio de donde se
extrae con un máximo de 20 palabras. Nombre del sitio. URL
Twitter

Apellido, inicial del nombre. [nombre cuenta]. (Fecha). Título [Twitter]. URL
Santos, J. [@SantosJuan]. (12 de enero de 2024). La oportunidad de la paz. Twitter. http://xxxx
Facebook

Apellido, inicial del nombre. (Fecha). Título. [Publicación]. Facebook.. URL


Llinás, R. [Rodolfo Llinás]. (2019, 24 de abril). El cerebro, un órgano por descubrir [Publicación].
Facebook. htpps://xxxxx
Instagram

NASA [@nasa]. (2019, 10 de abril). In a historic feat by the Event Horizon (Fotografía). Instagram.
https://www.instagram.com/p/BwFQEn/
Blog o post de blog

Apellido, A. (Fecha). Título del post o de la entrada del post del blog [Mensaje en un blog]. Nombre
del blog. Recuperado de: xxxx
FC Pymors. (22 de febrero de 2008). La fortuna de la vida [Mensaje en un blog]. Recuperado de
http//science-blogs.com/
Referencias con artículos faltantes

A continuación se presenta la tabla 7 de referencias con artículos faltantes.

Tabla 7
Adaptación de entradas en referencias con información faltante

Elemento faltante Entrada en lista de Citación textual


referencias
Autor Título. (fecha). Fuente. (Título, año) Título (año)
Fecha Autor. (s. f.). Título. Fuente. (Autor, s. f.) Autor (s. f.)
76
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Título Autor. (fecha). [Descripción (Autor, año) Autor (año)


de la obra]. Fuente.
Autor y fecha Título. (s. f.). Fuente. (Título, s. f.) Título (s. f.)
Autor y título [Descripción de la obra]. ([Descripción de la obra],
(fecha). Fuente. año) [Descripción de la obra],
(año)

Fecha y título Autor. (s. f.). [Descripción de (Autor, s. f.) Autor (s. f.)
la obra]. Fuente.
Autor, fecha y título [Descripción de la obra]. (s. ([Descripción de la obra], s.
f.). Fuente. f.) [Descripción de la obra] (s.
f.)
Fuente No se incluye en la lista de (C. C. Comunicador,
referencias. Se cita como comunicación personal, día
comunicación personal. de mes de año)
C. C. Comunicador
(comunicación personal, día
de mes de año)

Nota. Moreno y Carrillo (2019)

Bibliografía

Incluye las referencias y las fuentes que permiten profundizar en el tema, aunque no se
hayan utilizado para el trabajo. Es decir, aquellas fuentes que leíste y te permitieron ampliar tu
conocimiento, pero no citaste en tu trabajo.
La citación de la bibliografía, al final del trabajo, cumple los mismos requisitos expuestos
en las referencias bibliográficas.
77
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Capítulo 7. Rúbricas de evaluación

Para las rúbricas propuestas se mantendrá la siguiente escala de evaluación, de 1 a 5:

0. Presenta plagio mayor al 25% (informar al mentor) 1. No se evidencia/no cumple.


2. Proceso bajo/esfuerzo bajo. 3. Proceso básico/cumple con los mínimos.
4. Proceso alto. 5. Supera las expectativas.

Figura 26
Rúbrica Nº1. Marco teórico.
78
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Figura 27
Rúbrica Nº 2. Segunda rúbrica de evaluación

Nota. Esta rúbrica también está digitalizada en Schoology.


79
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Referencias bibliográficas

American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American

Psychological Association (3a Ed.) (M. Guerra, Trad.). México: El Manual Moderno.

Carrillo, J. (2019). Normas APA 7.ª Edición. Guía de citación y referenciación. Bogotá:

Universidad Central.

Centro de Escritura Javeriano. (29 de marzo de 2011). Normas APA. Pontificia Universidad

Javeriana-Cali. Disponible en

http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=articl

e&id=138:normas-apa&catid=45:referencias-bibliograficas&Itemid=

Centro de Escritura Javeriano. (2020). Normas APA, séptima edición. Pontificia Universidad

Javeriana, seccional Cali. Disponible en https://www2.javerianacali.edu.co/centro-

escritura/recursos/manual-de-normas-apa-septima-edicion#gsc.tab=0%C2%A0

Cerda, H. (2003). Los elementos de la investigación. Bogotá: Editorial El Búho

Denzin, N. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company. Chicago.

García, J. (2014). Taxonomía de Bloom. Adaptación de La taxonomía de Bloom y sus

actualizaciones. Taxonomía de Bloom. Eduteka,

http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/TaxonomiaBloomCuadro.pdf.

Hernández, E. (2006). ¿Cómo escribir una tesis? Escuela Nacional de Salud Pública. Recuperado

de http://www.polgalvan.sld.cu/contenido/metinvest_como_escribir_tesis0.htm

Hurtado, J. (1995). Cómo formular objetivos de investigación. Fundación Sypal.

Moreno, D. y Carrillo, J. (2019). Normas APA 7.ª edición. Guía de citación y referenciación.

Coordinación Editorial de la Universidad Central. Bogotá.


80
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Bogotá, Colombia. Editorial Panamericana.

Sánchez, C. (24 de enero de 2020). Referencias APA. Normas Apa 7(ma) edición. Obtenido de

normas.apa.org: https://normas-apa.org/referencias/

Toro, J. & Parra, R. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación: cualitativa,

cuantitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Universidad Pontificia Bolivariana. (2007). Manual sobre presentación de tesis, monografías y

otros trabajos de grado. Medellín, Colombia. Editorial Universidad Pontifica Bolivariana.

Universidad de La Salle. (2020). Guía de Normas APA Séptima 7.ª Edición 2020. Biblioteca

Universidad de la Salle. Recursos bibliográficos.


81
COLEGIO MARYMOUNT MEDELLÍN

Bibliografía

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological

Association (7th ed.) https://apastyle.apa.org/products/publication-manual-7th-edition

Dirección Nacional de Bibliotecas INACAP. (2015). Guía para la citar textos y referencias

bibliográficas según Norma de la American Psychological Association (APA) 6º edición.

Escuela de Ciencias Humanas. (2003). Cómo plantear preguntas de investigación. Bogotá,

Universidad del Rosario. Escuela de Ciencias Humanas. Disponible en:

http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/GuiasdeCalidadAcademica/50a/

JanieWrites. (5 de octubre de 2010). How to Format an Essay in Basic APA Style. Disponible

en http://www.ehow.com/how_4589202_format-essay-basic-apa-style.html

Sánchez, S. & Hernández, M. (27 febrero de 2017). Guía de citación y referencias con base en las

normas American Psychological Association (APA). Sexta edición. Universidad de los

Andes.

Significados (19 de diciembre de 2017). Metodología de la investigación. Disponible en:

https://www.significados.com/metodologia-de-la-investigacion/

Suárez, P. (2008). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia. Orión Editores Ltda.

UNIR (s.f.). Cómo citar referencias bibliográficas. Universidad Internacional de la Rioja. España.

Disponible en

http://gestor.unir.net/UserFiles/file/guias/central_files/pdfsgade31/apagade31.pdf

Writinghelp-central.com. (5 de octubre de 2010). APA Format or APA Style. Disponible en

http://www.writinghelp-central.com/apa.html

También podría gustarte