Está en la página 1de 5

Universidad Arturo Michelena Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Psicología

CULTURA

Tutor: Franklin
Estudiantes: Canelones, Génesis CI: 30.837.651
Gómez, Luisa CI.30.572.568

San Diego, 2022


EJEMPLOS SOBRE ENFOQUE PARCIAL DE LA IDENTIDAD
CULTURAL

El enfoque de la identidad cultural tiene la finalidad de entender cómo se


puede relacionar con los procesos de globalizó, identificación, locación
social sentido de pertenencia entre otros. Mediante una revisión se obtuvo
el resultado de investigadores como Brubaker y Cooper que aportaron
sobre la conceptualización de esto, donde se puede expresar sus dotrinas
científicas y critica al esencialismo, permite concluir la manera como se
pueden relacionar con otras a través de las particas sociales.
Suele tener una parte que está determinada por las condiciones de
nacimiento y por la cultura hegemónica, también suele incluir subgrupos a
los que se pertecen de su cultura
Algunos ejemplos serian:

La identidad hongkonesa:
Existe un conflicto tanto político como sociocultural entre los hongkoneses,
ya que hablantes de cantones, fueron identificados con las democracias
occidentales y la china tradicional.

Los indígenas goajiros


Son uno de los pocos pueblos caribes que logro sobrevivir se podría decir
que entero a la conquista y la colonización española, sus habitantes de
Colombia como Venezuela tuvieron una identidad cultural que separe de
ambas naciones, a pesar de ser ciudadanos formales.

¿Por qué el enfoque constructivista y relacionar es el más idóneo?


Establece que las Identidades son construcciones sociales y dialécticas, esto es gracias a que las
identidades cambian, se transforman constantemente añaden la idea que están cargadas de
historicidad. Planteamos la idea de identidades como construcción sociales, esto constituye a un
sistema de relaciones y representaciones, que viene resultantes de las intersecciones,
negociaciones e intercambios materiales y simbólicos de un sujeto social y históricamente
situados.
Se habla de que este enfoque es el más idóneo debido a que plantea la identidad que está forma
parte de una teoría de representaciones sociales que se establecen para dar sentido al proceso de
construcción social simbólica del mundo. Otra idea resaltante en este texto es la manera en cómo
describen a la representación social, son un complejo sistema de percepciones, nociones,
acciones, significados y sentidos que funcionan como entidades que mueven y determina a el ser
humano y a los sistemas de preferencias, clasificaciones, de relaciones, opiniones,
posicionamiento, pertenencias y diferencias; también especifican que las exclusiones, las
fronteras y las admisiones son agentes determinantes para definir o moldear la percepción del ser
humano.
Ejemplos de cada identidad colectiva tomando en cuenta la cultura
venezolana de hoy Tribus Urbanas En Venezuela
Podemos encontrar: wayuu, warao, pemón, kariña, guajibo, piaroa, yanomami, añu, pumé y
yukpa

Identidad Nacional
Tenemos los símbolos: La Bandera Nacional, el Escudo de Armas de la República y el Himno
Nacional
Tenemos la música tradicional venezolana
1.1 Gaita Venezolana.
1.2 Joropos.
1.3 Merengue.
1.4 Vals venezolano.
1.5 Música andina.
1.6 Calipso Guayanés o de El Callao.
1.7 La Onda Nueva.
La religión la cual según los cálculos del gobierno, la población es católica en el 92 por ciento, el
8% restante es protestante o atea o pertenece a alguna otra religión. El Consejo Evangélico de
Venezuela calcula, sin embargo, que el 10% de la población es protestante evangélica.
Los símbolos, los cuales son
El Turpial y la Orquídea
Gastronomía de Venezuela
Son las asociadas con el maíz, más que nada con las harinas de maíz, por las famosas arepas;
también el pabellón criollo

Cuales son las funciones locativa, selectiva e integrativa de los


grupos religiosos de los artista y de la tribu de los charleros del
trasporte público
En cuantos a las funciones locativa, selectiva e integrativa de los grupos religiosos se puedo decir
que las personas perteneciente a este grupo se caracterizan por identificarse y respetar y cumplir
las normativas de dicha comunidad, es decir, estos cumples sus funciones locativa, selectiva e
integrativa debido a que estos logran conseguir su orientación sintiéndose identificados con la
misma, visto que las personan que son devotadas religiosamente la mayoría de las veces
presentan una integración con respecto al grupo relacionado con su vida, o sea, muchas veces
estos grupos se sienten integrados a dicha comunidad desde siempre (toda su vida) lo cual
permite que su integridad no se fragmente fácilmente. Así también se puede especificar que
logran sentir cómodos con su ideología considerándose respectivamente igual o mejor, sin
permitir sentirse inferiores a los otros.
De la misma forma cuando se habla del grupo de los artistas, se puede decir que estos ejercen
dichas funciones de tal manera que logran que ciertas personas se sientan identificados con el
mensaje que llegan a transmitir como artista, es decir, permiten que la personas que lo sigan
mantengan su creencias y tradiciones a través del contenido generado por estos, así también
permiten que las personas mantengan su orientación a lo que su cultura se refiere, visto que
muchas se pueden desorientar por el hecho de que terminan adquieren otras culturas y olvidando
la original en sí.
Asimismo cuando se refiere a la tribu “los charleros” se puede definir como un grupo de
personas que la mayoría de veces ofrecen un discurso exagerado, en donde tal vez lo que expresa
sea algo cierto o incierto, pero por lo general estas personas “charleras” usan mucho la
exageración al momento de hablar con el fin de intentar de convencer al público de una idea;
ahora bien cuando se habla de la tribu “los charleros” en el transporte público en Venezuela se
refiere a aquellas personas que son vendedores informales puesto que estos intentan ofrecer un
producto a través de una larga historia, la cual la mayoría de las veces se trata de algún suceso
conmovedor que supuestamente está pasando el vendedor. Puede ser la enfermedad o muerte de
un familiar o amigo, o el simple hecho de estar desempleado. Lo que logra impactar en el
público y es así que al sentirse conmovidos consiguen identificarse con dicha historia lo cual
causa un impacto grande en ellos tanto así que se disponen a comprar el producto para ayudar.
Además estas tribus influyen de tal manera que permiten que el público logre recordar cierta
parte de su vida debido a la relación que se tiene con dicha historia tanto así, que a veces logra
que el público recuerde su orientación y destino que tal vez allá sido olvidado tan solo por el
hecho de que en el transcurso de su vida se ha sentido desorientado y sin ningún fin en sí.

Como se comporta la etnicidad en los países sudamericanos con


relación al fenómeno de la emigración hacia esos países
Cuando se habla de etnicidad se refiere a una de las formas de identificación social que se
establece y se expresa, primero, con relación con uno mismo, luego para la relación y la
negociación de su identidad con los otros diferentes a través de formas de pertenencia y
diferencia construidas sobre la base de diversos rasgos y características que dependen del
enfoque con el que se analiza. Ahora bien al momento de referirse al comportamiento de los
países suramericanos en relación al fenómeno de emigración venezolana se puede decir que estos
toman una compostura tal vez xenofóbica, es decir, pueden llegar a ser retraídos en cuanto a la
aceptación de un emigrante venezolano por el hecho de que se pueden sentir amenazados ya que
a los venezolanos se le ha considerados superiores intelectualmente debido a que estos tiene un
desarrollo académico mayor que el de las personas nativas en ciertos países visto que los
estudios en estos son muchos costosos para adquirir y es así como estas pueden sentir
amenazadas en cuanto a su eternos, ya sea por lo laboral o por medio a ciertos rumores existente.
De la misma forma se puede aclarar que la etnicidad en los países suramericanos con
respecto a este tema se viene dado tal a un mecanismo de defensa por miedo a que estos sean
cambiados por la emigración venezolana, aunque no siempre las personas pueden a ser
xenofóbicas ya que esto depende de la demanda o las actitudes de los venezolanos con respecto a
estas.
Además también se entiende la etnicidad en los países suramericanos con relación al fenómeno
de la emigración venezolana como la adquisición e integración de la cultura venezolana hacia
estos países suramericanos, es decir, de cierta manera se combina ambas culturas para lograr
desarrollarse culturalmente a lo en si se refiere, o sea, permite aprovechar a lo máximo la
emigración venezolana.
¿Cómo puede lograr Venezuela una “etnicidad reconstruida” de
modo que se convierta en una oportunidad para su
revitalización?
Etnicidad reconstruida se refiere a la readaptación de los individuos, sociedad en cuanto a la
cultura y tradiciones se habla, es decir, para que Venezuela logre ser una etnicidad reconstruida
esta tiene que considerar la emigraciones de otros países hacia esta de forma que analice si
ciertas emigraciones permitan aportar algo a la cultura, economía, creencia o ha cual ámbito que
exista de nuestro país, además tiene reflexionar el hecho de que no todas las emigraciones dan un
aporte grato, o sea, no todas lograran adaptarse efectivamente a un cultura ya existentes o
renovadas.

También podría gustarte