Está en la página 1de 2

CONTEXTUALIZACIÓN (DESCARTES)

En primer lugar, situamos nuestro texto en el marco de la obra a que pertenece.


Desde el punto de vista filosófico, sus obras decisivas son el Discurso del Método, las
Meditationes y los Principia.

El Discurso del Método está escrito en francés para poder presentarlo de forma sencilla a
un gran público; en cambio, las Meditationes y los Principia son obras más técnicas, escritas
en latín para el mundo académico y culto. Con el uso del francés, rompió la tradición con el
latín como única lengua culta.

En el Discurso, aparecen de modo sencillo todos los grandes temas de su época y los
principios y soluciones que Descartes daba para ellos. Está dividido en seis partes:
En la primera, afirma que la razón pertenece a todo hombre pero muchos no alcanzan la
verdad por falta de método. En la segunda, establece las 4 reglas de su método: la
evidencia, con la claridad y distinción como único criterio de verdad; análisis; síntesis; y la
enumeración y revisión. En la tercera, establece una moral provisional. En la cuarta, expone
la duda metódica. En la quinta, resume su tratado El mundo. Expone la transición del yo a
Dios y al mundo externo. En la última parte, expone los motivos por los que publicó su
Discurso.

Pasemos a la vida del autor, que está íntimamente vinculada a sus obras.
Descartes nació en Francia en 1596. Se educó en el colegio de los jesuitas de La Flèche y
se licenció en derecho en la Universidad de Poitiers. Poco después, se enroló en el ejército
y durante los inviernos se dedicó al estudio de la ciencia y la filosofía. Estuvo en París,
dedicado a la reflexión y el estudio. Allí escribió las Reglas para la dirección del ingenio.
También estuvo en Holanda, donde acabó su Tratado del mundo, que no publicó por temor
a la inquisición; publicó su Discurso del método, como introducción a tres tratados
(Dióptrica, Meteoros y Geometría), y publicó también sus Meditationes de prima philosophia
y sus Principia philosophiae. Finalmente, marcha a Estocolmo, invitado por la reina de
Suecia, donde muere el 11 de febrero de 1650.

En segundo lugar, atendamos a la posición de Descartes en la historia de la filosofía.


La influencia de este pensador ha sido enorme, aunque él no ha sido tan innovador, ya que
su pensamiento recibió muchas influencias. En concreto, de los renacentistas, de San
Agustín y de Platón.

Sin embargo, Descartes supo presentar ese conjunto de ideas como un todo coherente.
De ahí que la filosofía posterior dependa totalmente de él y su influencia deje una huella
importante. Se puede decir que Descartes ha sido el padre de la filosofía moderna y tuvo
mucha importancia en el campo de las matemáticas, al crear la geometría analítica.

En cuanto a su época, Descartes vivió en el siglo XVII, cuando el Renacimiento y la nueva


ciencia ya habían triunfado. La crítica renacentista y científica habían destruido la filosofía
escolástica, por lo que se requería una nueva filosofía: ese fue el reto al que se enfrentó
Descartes. Por otro lado, todos tomaban a Dios como fundamento de sus posiciones, y
Descartes también, pues Dios es uno de los pilares de su filosofía.

Por otro lado, la física moderna se iba imponiendo poco a poco. De ahí toma Descartes la
idea de la importancia del método para establecer una primera verdad indudable. En ella
irían apareciendo todos los temas de su época: la certeza, el criterio de certeza, el sujeto
libre, Dios, etc.

También podría gustarte