Está en la página 1de 10

Lección 19

Filosofía de Aristóteles

Aristóteles pese a ser discípulo de Platón, fundó un sistema filosófico propio, alejado de
algunas de las más importantes teorías de su maestro. Si Platón hablaba de la existencia
de dos dimensiones distintas de la realidad —el mundo sensible y el mundo inteligible, de
las ideas—, Aristóteles apostó por la idea de que el mundo es solamente uno, sin
compartimentos. La crítica a la teoría de las ideas será un punto clave de su filosofía.

El Hombre es un animal racional

Aristóteles nació en el año 384 A.C. en Estagira. Al morir su padre, fue enviado a
Atenas para ingresar en la Academia de Platón, donde permanecería unos veinte años:
recibió una formación superior, se familiarizó con la filosofía platónica y terminó
impartiendo él mismo clases de retórica como profesor.
En 347, al morir Platón, Aristóteles decidió abandonar Atenas y se estableció
primero en Asos, luego en Mitilene. Acompañado por su familia y discípulos, aquellos años
le sirvieron para confeccionar su propia filosofía y consagrarse a estudios de corte empírico.
Asimismo, fue convocado también por el rey Filipo II de Macedonia, confiándole la
educación de su hijo de trece años Alejandro, quien pasará a la historia como Alejandro
Magno.

Filipo II Alejandro Magno

Sobre el 336/35 Aristóteles retornó a Atenas para fundar su propia escuela, el Liceo.
Aquella institución de enseñanza, gratuita y pública, se contrapuso a la Academia platónica
y a otros gimnasios atenienses: insistía menos en las matemáticas y el arte de la discusión
y más en la instrucción formal y sistemática, incidiendo tanto en la ciencia empírica de la
naturaleza como en la erudición jurídica.

Al morir Alejandro Magno en el 323, se produjo en Atenas una violenta reacción


anti-Macedonia, que perjudicó también a Aristóteles. Acusado de impiedad, huyó de
aquella ciudad, falleciendo al año siguiente en Calcis.
Iniciaremos por algunos aportes básicos de Aristóteles al pensamiento filosófico:
En la Metafísica —denominada por él «primera filosofía»— es en la que enuncia
una de sus teorías más famosas y que tantísima influencia posterior tendrá: el
hilemorfismo. Este establece que la sustancia es un compuesto de materia (el principio
indeterminado) y forma (la esencia de la sustancia, que determina que sea lo que es).

Esta teoría también la aplicará Aristóteles a la antropología, sosteniendo que todo cuerpo
está constituido por materia y forma, que componen un todo único. Así, el ser humano es
un compuesto de alma con forma de cuerpo, cuya principal característica es la razón.

Aristóteles define la materia como aquello de lo cual está hecho algo, un objeto
cuenta como materia relativa a otra cosa. Por ejemplo, la arcilla es materia relativa a un
ladrillo porque un ladrillo está hecho de arcilla, mientras que los ladrillos son materia
relativa a una casa de ladrillos.

Arcilla Ladrillos Paredes

Casa
Para Aristóteles, todo aquello que se mueve es movido a su vez por una causa, y
así sucesivamente. Por tanto, ha de existir algún tipo de motor en el inicio, algo que no sea
movido por nadie y que sea lo que desencadene el proceso. Este primer «motor inmóvil»
es lo que él relaciona con algún tipo de ser divino, responsable, además, de la unidad del
mundo y del orden y las reglas que lo rigen.

En lo referente a la física, Aristóteles explicará el movimiento, característico de los


seres naturales, en términos de acto y potencia. Acto será el cumplimiento, realización y
pleno desarrollo de las potencialidades de una sustancia, mientras que potencia, la
posibilidad de llegar a ser algo que todavía no se es (por ejemplo, una semilla: semilla en
acto, pero árbol en potencia).

Acto: Semillas Potencia: Árbol

Potencia y acto

Para explicar el cambio, Aristóteles se vale de las nociones de acto y potencia,


determinaciones primeras del ser.
Por potencia se entiende una potencialidad que posee un ser; el acto es la
realización de esa potencialidad.
Aristóteles define el cambio como el paso de la potencia al acto.
Así, el mosto de uva tiene entre sus potencias o capacidades la de convertirse en
vino. Tras la fermentación del mosto, obtenemos vino: esa potencia o potencial del mosto
se ha realizado.

Existen, como ya se ha indicado, dos tipos de cambio:

El cambio sustancial y el cambio accidental.

En el cambio sustancial: Se da cuando un ser se convierte en otro, lo que implica un doble


proceso simultáneo de corrupción del primero y de generación del segundo.

Como en el ejemplo de la semilla y el árbol.

En el cambio accidental, La sustancia permanece; sólo se modifican las cualidades


accidentales. Los cambios accidentales pueden ser de tres tipos.

En el cambio cuantitativo: Se altera la cantidad (el árbol que crece gana en altura, pero sigue
siendo un árbol).
En el cambio cualitativo: Se modifica la cualidad (las lentejas se hacen blandas tras una
prolongada cocción).

El cambio local: Es simplemente el cambio o movimiento de un lugar a otro.

Teoría del conocimiento de Aristóteles: la experiencia sensible

Para Aristóteles, la piedra angular del conocimiento es la experiencia y la


información que nos llega por los sentidos. Información que, más tarde, nuestra razón se
encarga de abstraer y analizar. Se trata, por tanto, de un aprendizaje inductivo.

Mediante la observación de reglas particulares, podemos llegar a tener una premisa


universal, esta constituye una teoría gnoseológica de Aristóteles “Es un tránsito de las cosas
individuales a los conceptos universales”.

Otra forma de razonamiento para Aristóteles es la deducción o silogismo:

Se conoce como silogismo al razonamiento deductivo que consta de dos premisas


(mayor y menor), a partir de las cuales se llega a una conclusión.
El silogismo es un argumento formado de tres proposiciones, estando la conclusión
contenida en una de las dos primeras y, mostrando a la otra que la misma conclusión allí
está contenida.

El silogismo es tomado como un razonamiento deductivo, ya que partiendo de dos


juicios se infiere uno nuevo. En este sentido, la “premisa mayor”, es aquella que sirve de
punto de partida, y es la más general; por su parte, la “premisa menor” sirve de
intermediario y es menos general, y de ellas dos se deduce la conclusión del razonamiento.

En base a la anterior información, el ejemplo más clásico del silogismo es:

• Todos los hombres son mortales. (Premisa mayor)


• Pedro es hombre. (Premisa menor)
• Luego, Pedro es mortal. (Conclusión)

Según el filósofo y pensador griego Aristóteles, el razonamiento es un


encadenamiento de juicios, que partiendo de una premisa se descubre otras. Aristóteles se
basa en el razonamiento deductivo e inductivo, pero también indica que la clave de deducir
lo particular es de lo general. En conclusión, los juicios aristotélicos son la unión del sujeto
y el predicado.

Tipos de silogismo
Los principales tipos de silogismo son:

Silogismo categórico, es aquel en que la premisa mayor afirma o niega. Esto quiere decir, A
es parte de C, y B es parte de C, por ejemplo:
Todos los seres vivos respiran. Un animal es un ser vivo. Un animal respira.

Silogismo hipotético, también llamado condicional, aquel en que la premisa mayor


presenta una alternativa, y la menor afirma o niega una de las alternativas, por ejemplo:
Si no hace la tarea, no saldrá bien en la materia. Si no sale bien en la materia, entonces no
pasa de año. Por lo tanto, si no hace la tarea, no va a pasar de año.

Silogismo disyuntivo, se caracteriza porque no afirma que las premisas sean ciertas, sino
únicamente una de ellas, pero no simultáneamente, por ejemplo:
Esta tarde visitaran a los tíos o primos. La visita no es a los tíos. Luego, la visita es a los
primos.

Este nuevo enfoque del conocimiento sería el primer paso hacia el método científico
tal y como lo conocemos. Es por esto por lo que Aristóteles puede ser considerado uno de
los primeros empiristas, pese a que siempre someterá el conocimiento sensible a la razón.
La base de su sistema era encontrar una explicación racional y cierta del mundo que nos
rodea.

Qué es Premisa:
Una premisa es el resultado de un razonamiento que puede ser verdadero o falso
y que permite determinar una conclusión. Sin embargo, por uso del término, también se
emplea como sinónimo de objetivo o de principio moral, "Nuestra premisa es ganar el
campeonato de fútbol", "Los docentes educan partiendo de la premisa de los valores
sociales".

También es una señal para inferir algo partiendo de la información o argumentos


que se posean. La premisa y la conclusión forman un argumento.

Premisa es una palabra que se origina del latín praemissus, que significa “enviar
delante”. Algunos sinónimos de premisa son: antecedente, idea, hipótesis.

Ideas generales de Aristóteles:

Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas


para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación
radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas
platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia.

Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos
universales no deben separarse de las cosas, sino que están inmersos en ellas como
principios informantes de la materia.

La metafísica de Aristóteles es por un lado crítica con respecto a la de su maestro


Platón, y por otro constructiva, puesto que se propone llegar a una nueva sistematización.

Aristóteles rechaza la teoría platónica de las Ideas separadas de los entes de este
mundo. Lo verdaderamente existente no son los "reflejos" de las Ideas, sino los entes
individuales, captados por la inteligencia y en los que reside el aspecto universal.
En todo ser se da la sustancia (ousìa, esencia de cada ente individual subsistente en
sí mismo) y el accidente (cualidad que no existe en sí misma sino en la sustancia). La
sustancia permanece más allá de todos los cambios accidentales que experimente. Por
ejemplo, el árbol sigue siendo un árbol, aunque pierda sus hojas en otoño; si el árbol muere,
experimenta un cambio sustancial, y deja de ser un árbol.

Actividad lección 19

Responda las siguientes preguntas

1. Explique con sus palabras ¿Qué actividades realizó Aristóteles durante su estancia
en Macedonia?
2. Explique: ¿Qué fue el Liceo?
3. Explique con sus palabras ¿Qué es el Hilemorfismo de Aristóteles? De ejemplos.
4. ¿Cómo define Aristóteles a la materia?
5. Explique con sus palabras: ¿Cómo consideraba Aristóteles que se iniciaba el
movimiento de las cosas?
6. Explique con sus palabras ¿Qué era el Acto y la Potencia para Aristóteles? Escriba
ejemplos de esta explicación (diferentes a los planteados en su texto).
7. Explique con sus palabras: ¿Qué era el cambio para Aristóteles y que tipos había?,
explique cada uno y de ejemplos (diferentes a los planteados en el libro).
8. Defina y explique con sus palabras ¿Cuáles son los tres tipos de cambios sustanciales
que propone Aristóteles?
9. Explique: ¿Qué era el pensamiento inductivo para Aristóteles?
10. Explique con sus palabras: ¿Qué son los silogismos y tipos hay? De un ejemplo de
cada uno (diferentes a los planteados en el libro).
11. Explique con sus palabras ¿Qué es una premisa?
12. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el pensamiento de Platón y el
pensamiento de Aristóteles con relación al mundo real y la metafísica?
13. Explique ¿Por qué para Aristóteles no existe diferencias entre el mundo real y el
mundo de las ideas?
14. https://www.youtube.com/watch?v=PM0V9IuYDj8 la filosofía primera de
Aristóteles
Conteste lo siguiente:

14.1 ¿Qué es la filosofía primera? O metafísica


14.2 ¿Cómo se compone la teoría de las cuatro causas?
14.3 ¿Qué es la materia?
14.4 ¿Qué es la forma
14.5 ¿Qué es la causa eficiente?
14.6 ¿Qué es la causa final? ¿Qué es la Teleología?

14.7¿Qué era el ser para Aristóteles?


14.8 ¿Qué es la sustancia?
14.9 ¿Qué son los accidentes para Aristóteles?
14.10 ¿Cuál es el primer motor, y qué características tiene? (explique cómo era la
idea de Dios de Aristóteles).

14.11 ¿Qué fue es el Acto para Aristóteles?


14.12 ¿Qué es la Potencia par Aristóteles?
14.13 ¿Qué era el movimiento para Aristóteles?

También podría gustarte