Está en la página 1de 45

ESTUDIANTE

PAIS BARRERAS ARANCELARIAS

Durante el periodo examinado (2016-2021), el cambio más importante introducido en el Arancel


mexicano fue la reducción del número de líneas arancelarias. Según las autoridades, esta modificación
fue necesaria para actualizar las líneas arancelarias obsoletas con bajo o ningún flujo comercial e
implementar la sexta enmienda del Sistema Armonizado. En 2016, el Arancel mexicano contenía 12.275
México
líneas arancelarias a nivel de 8 dígitos del SA de 2012, mientras que en 2021 contenía 7.802 líneas a nivel
de 8 dígitos del SA de 2017. En general, México utiliza aranceles ad valorem, con la excepción de 45 líneas
arancelarias (0,6% del total). De estas, 36 líneas están sujetas a aranceles compuestos y 9 aranceles
específicos; ambos tipos de aranceles se siguen aplicando al mismo tipo de productos que en 2016.

1
Barbados aplica el Arancel Exterior Común (AEC) de la CARICOM, con excepciones que figuran en las listas
A y C. De conformidad con el AEC, hay un tipo máximo general del 20% para los productos industriales no
exentos y del 40% para los productos agropecuarios no exentos. Además, los países pueden pedir al
COTED de la CARICOM una suspensión del AEC. Además, en mayo de 2001, Barbados solicitó al COTED
aumentar al 60% el tipo de los aranceles aplicados a las importaciones no originarias de la CARICOM
respecto de varios productos, principalmente productos manufacturados; ese tipo se seguía aplicando en
2022. De conformidad con el Arancel NMF 2022 de Barbados, había 199 líneas arancelarias con tipos
aplicados del 60%, el tipo medio de los aranceles aplicados por Barbados es superior al que aplican otros
países de la CARICOM. En el Arancel de Barbados, el 99,2% de los tipos arancelarios son ad valorem; se
aplican derechos específicos a 59 líneas, que corresponden en su mayoría a bebidas alcohólicas. Las
autoridades no han facilitado equivalentes ad valorem de los tipos no ad valorem para el presente
examen. Barbados no mantiene ningún contingente arancelario. Los aranceles ad valorem se aplican
2 Barbados sobre el valor c.i.f. de las mercancías.
Estructura del arancel aduanero. En 2021-2022, el arancel NMF aplicado en el Pakistán constaba de 13
tipos ad valorem y 20 tipos específicos. Se trata de un pequeño cambio con respecto a los 15 tipos ad
valorem y los 17 tipos específicos vigentes en 2014-2015, lo que hace que el arancel sea algo menos
complejo; no obstante, aún hay margen considerable para reducir el número de bandas y simplificar el
arancel.6 Casi todos los aranceles se aplican sobre una base ad valorem, y solo 48 líneas arancelarias
Pakistan están sujetas a tipos específicos (frente a 47 en 2014-2015). Arancel aplicado 3.28. En 2021-2022, el
promedio aritmético (no ponderado) de los tipos NMF aplicados fue del 12,1%, lo que representa una
disminución considerable respecto a 2014-2015 (14,3%). La disminución del tipo medio se debió a la
eliminación de los tipos "de puro estorbo", que en 2014-2015 afectaban al 6,3% de las líneas arancelarias,
así como a la introducción de una banda libre de derechos que se aplica a casi el 29% de las líneas
arancelarias.

3
De conformidad con la legislación aduanera del CCG7 , Qatar aplica el Arancel Exterior Común (AEC) del
CCG desde el 1 de enero de 2003. En virtud del principio del "puerto de entrada único", los artículos
importados en Qatar u otros Estados miembros del CCG solo están sujetos a derechos de aduana en el
primer punto de entrada en el territorio del CCG. Como se señaló en el anterior informe sobre el examen
de las políticas comerciales (2014) , los Estados miembros del CCG pueden aplicar tipos o prohibiciones
específicos por países a determinadas líneas arancelarias. Qatar aplica el AEC en régimen NMF a todos los
países, con independencia de que sean o no Miembros de la OMC. Qatar mantiene un sistema
Qatar arancelario sencillo. El Arancel comprende cinco niveles: 0%, 5%, 20%, 100%, y 100% o un derecho
específico si este último es más alto (derecho mixto); además, varias líneas arancelarias se han designado
como "prohibidas" o "mercancías especiales". Aproximadamente, el 99,3% de las líneas arancelarias
están sujetas a derechos ad valorem, en su inmensa mayoría del 5%, como requiere el AEC del CCG para
todas las mercancías importadas en la Unión Aduanera del CCG, con algunas excepciones. El trato libre de
derechos se aplica al 11,2% de las líneas arancelarias, correspondientes en su mayor parte a productos
abarcados por el Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI), máquinas, productos farmacéuticos,
pescado y algunos productos agrícolas. Dieciocho líneas arancelarias de productos de tabaco están
sujetas a derechos mixtos. No se aplican contingentes arancelarios.

4
El arancel aduanero común de 2021 de Suiza y Liechtenstein se basa en el SA 2017 y comprende 8.845
líneas arancelarias (incluidas las líneas a las que se aplican tipos en el marco de contingentes) a nivel de 8
dígitos (es decir, unas 230 líneas arancelarias más que cuando se realizó el anterior examen). La FOCBS de
Suiza sigue manteniendo una base de datos pública en línea, Tares, que contiene información sobre los
SUIZA Y
tipos NMF y preferenciales aplicados, y s obre otras medidas como los contingentes arancelarios, otras
LIECHTENST
cargas (es decir, los demás derechos o cargas) y prescripciones en materia de autorización (es decir, los
EIN permisos de importación). En octubre de 2021, la Asamblea Federal aprobó la abolición de los aranceles
industriales (todos los derechos de los Capítulos 25 a 97, con algunas excepciones para determinadas
líneas arancelarias comprendidas en los Capítulos 35 y 38, que se consideran productos agropecuarios) y
la simplificación de la estructura arancelaria. Esta medida entrará en vigor el 1 de enero de 2024.

5
Leonardo David Rátiva Cristancho - 2184177

LICENCIAS DE IMPORTACION

Para las licencias de importación según la Ley, se pueden imponer RRNA cuando sea necesario equilibrar
la balanza de pagos; regular la entrada de productos usados (desechos o productos que carezcan de un
mercado importante en su país de origen o procedencia); controlar situaciones relacionadas con la
seguridad nacional, la salud pública, la sanidad fitopecuaria o ecológica; o conforme esté dispuesto en
tratados o convenios internacionales. Las RRNA pueden consistir en: permisos previos, cupos máximos,
normas oficiales mexicanas (NOM), cuotas compensatorias, certificaciones, marcado del país de origen u
otros instrumentos que se considere adecuado para lograr los objetivos de la política comercial nacional.
México sigue prohibiendo la importación de ciertos productos (41 líneas arancelarias a nivel de 8 dígitos
del SA de 2017), en particular productos químicos y drogas (cuadro 3.10).Desde el último examen se han
añadido a la lista algunos productos de las industrias químicas (18 líneas de los Capítulos 29 y 38 del SA) y
los dispositivos de vapeo, entre los que se encuentran los cigarrillos electrónicos y los dispositivos de
calentamiento de tabaco (2 líneas del Capítulo 85 del SA). La importación de los productos clasificados en
estas líneas se ha prohibido para proteger la vida humana y la salud.
Barbados aplica diversas restricciones y prohibiciones a la exportación, que se incluyen en la Lista de
Exportaciones Prohibidas y Restringidas de la Ley de Aduanas, modificada por la Orden de Aduanas (Lista
de Importaciones y Exportaciones Prohibidas y Restringidas) de 2009 (S.I. 2009, Nº 127) y la Orden de
Aduanas (Lista de Importaciones y Exportaciones Prohibidas y Restringidas) (Modificación) de 2010. Está
prohibida la exportación de los productos enumerados en la primera parte de la Segunda Lista de la Ley
de Aduanas, que incluyen sustancias o productos químicos enumerados en la partida ex 29.03 del SA, a
saber, halones y otras sustancias que agotan la capa de ozono. Está restringida la exportación de los
productos enumerados en la segunda parte de la Segunda Lista, que incluyen otras sustancias que agotan
la capa de ozono comprendidas en la partida ex 29.03 del SA, así como las sustancias o productos
químicos comprendidos en la partida arancelaria ex 38.24, en su mayor parte mezclas refrigerantes que
pueden agotar la capa de ozono. 3.62. Todas las exportaciones de animales y productos de origen animal
deben ir acompañadas de un certificado sanitario.
Las importaciones al Pakistán se rigen por la Ley de Aduanas de 1969, el Reglamento de Aduanas de 2001
y la Orden sobre la Política de Importación de 2020. La Orden sobre la Política de Importación de 2020
autoriza la importación de cualquier mercancía, con las salvedades previstas en el apéndice A (mercancías
prohibidas), el apéndice B (mercancías restringidas) y el apéndice C (restricciones a la importación de
productos usados). Además, de conformidad con las disposiciones de la Ley, el Gobierno puede prohibir o
restringir las importaciones cuando lo considere necesario por razones de interés público. Está prohibido
importar determinadas mercancías por motivos de salud, seguridad, morales, religiosos y ambientales.
También están prohibidas las importaciones procedentes de Israel o de origen israelí.
Qatar no dispone de un sistema de licencias de exportación. Sin embargo, algunas mercancías pueden
estar sujetas a controles debido a la participación de Qatar en convenios internacionales relativos al
medio ambiente. Para exportar hace falta que la Cámara de Comercio e Industria expida un certificado de
origen en coordinación con el Ministerio de Comercio e Industria. Las exportaciones de chatarra deben ser
aprobadas por Qatar Steel Company.
Suiza y Liechtenstein siguen aplicando prohibiciones a la importación, en gran medida por motivos de
seguridad, salud y protección del medio ambiente. Además, tanto Suiza como Liechtenstein aplican
algunas prohibiciones a la importación en consonancia con resoluciones adoptadas por Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas o de disposiciones sancionadoras de la UE. Desde el anterior examen,
realizado en 2017, se han introducido otras prohibiciones o restricciones de la importación con motivo de
las sanciones impuestas contra la República Popular Democrática de Corea (especialmente en relación
con los productos textiles y las estatuas; la maquinaria, el equipo eléctrico y las embarcaciones; y el
pescado, los otros productos del mar, los alimentos de origen vegetal y los productos agropecuarios) y
contra Belarús (en relación con el petróleo y los productos derivados del petróleo; y los productos de
cloruro de potasio).
David Rátiva Cristancho - 2184177

NORMAS DE ORIGEN

México sigue utilizando normas de origen preferenciales y no preferenciales. Al igual que en 2017, las
normas no preferenciales se utilizan para determinar el origen de las importaciones sujetas a
derechos antidumping o compensatorios, a fin de impedir la evasión de esos derechos mediante la
reexpedición de las mercancías a través de terceros países. En general, las normas de origen
preferenciales de los tratados que han entrado en vigor a partir de 2017 siguen los mismos
lineamientos que las de los tratados que México había suscrito anteriormente. Desde 2017, México
utiliza también las normas preferenciales previstas en los siguientes acuerdos comerciales: T-MEC; el
Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT); y el Acuerdo de Continuidad
Comercial entre México y Reino Unido.
Barbados carece de normas de origen no preferenciales, y aplica normas de origen preferenciales a
las importaciones originarias de la CARICOM. En general, y de conformidad con estas normas, se
considera que las mercancías son originarias de la CARICOM si: i) se han producido completamente
dentro de la CARICOM o ii) se han producido dentro de la CARICOM total o parcialmente con
materias importadas de terceros países, o materias de origen no determinado, siempre que se haya
producido una transformación sustancial dentro de la CARICOM. Una transformación sustancial
puede tener lugar cuando se produce un cambio de partida arancelaria o cuando se cumplen los
requisitos definidos expresamente en cada partida arancelaria incluida en la parte A de la Lista I del
Tratado de la CARICOM. Además, al amparo de un mecanismo de "salvaguardia", los fabricantes
pueden utilizar materiales de fuera de la región cuando no estén disponibles en un Estado de la
CARICOM. El Consejo de Comercio y Desarrollo Económico (COTED) podrá aprobar una exención que
autorice esas importaciones. Además, se requiere un certificado de origen del país exportador, que
verificará el país importador.
El Pakistán ha notificado a la OMC que no aplica normas de origen en régimen NMF. Se aplican
normas de origen preferenciales previstas en acuerdos comerciales bilaterales o plurilaterales y
programas unilaterales y basadas en diversos criterios (como el valor añadido o el cambio de
clasificación arancelaria), así como normas relativas a productos específicos.
En 1999, Qatar notificó a la OMC su legislación sobre normas de origen no preferenciales y
preferenciales. El Acuerdo Económico entre los Estados miembros del CCG de 2001 no contiene
disposiciones relativas a las normas de origen, ni se han incorporado esas normas en sus
Procedimientos de Aplicación. Por consiguiente, los Estados miembros del CCG carecen de normas de
origen no preferenciales unificadas. En los acuerdos de libre comercio (ALC) que los Estados
miembros del CCG han concluido con terceros se han incluido normas de origen preferenciales. En el
ALC entre el CCG y Singapur de 2008 se consideran productos originarios los que han sido obtenidos
totalmente o han sido objeto de transformación sustancial (cambio de Capítulo de 2 dígitos del SA o
de partida de 4 dígitos del SA, o adición de valor del 35%, como mínimo respecto del precio en
fábrica) en cualquiera de las partes. El ALC entre el CCG y la Asociación Europea de Libre Comercio
(AELC), que aún no se ha notificado a la OMC, contiene también normas de origen preferenciales.
Suiza y Liechtenstein no mantienen normas de origen no preferenciales para las importaciones. Las
normas de origen preferenciales se establecen en la Orden sobre Presentación de Pruebas de Origen,
de 23 de mayo de 2012 (RS 946.32), y la Orden sobre Normas de Origen para los Aranceles
Preferenciales Aplicados a los Países en Desarrollo, de 30 de marzo de 2011 (RS 946.39). El 1 de
enero de 2022, se introdujeron algunas modificaciones en la RS 946.39 para reflejar el cambio del SA
2017 al SA 2022.16 3.17. Los diversos acuerdos comerciales regionales vigentes entre Suiza y
Liechtenstein y terceros países contienen las normas de origen aplicables a dichos acuerdos. Por
norma general, se considera que un producto suficientemente elaborado o transformado es aquel en
el que la materia no originaria no representa más de cierto porcentaje del precio ex fábrica o cuya
partida arancelaria en la clasificación del SA a nivel de 2, 4 o 6 dígitos haya cambiado (con algunos
límites adicionales en cuanto al valor de la materia no originaria). Pueden aplicarse normas
específicas a ciertos productos, y el criterio de que la mercancía se haya obtenido en su totalidad
puede utilizarse para algunos productos agropecuarios.
ANALISIS DE POLITICA COMERCIAL
NORMAS TECNICAS

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN) reguló el sistema nacional de calidad hasta mediados
de 2020, cuando fue abrogada y reemplazada por la Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC). La Comisión
Nacional de Infraestructura de la Calidad (CNIC) (anteriormente Comisión Nacional de Normalización) y la
Dirección General de Normas (DGN) de la Secretaría de Economía (SE) son las entidades encargadas de aplicar la
LIC. La SE continúa siendo el punto de contacto en el marco del Acuerdo OTC. La CNIC dirige y coordina las
actividades en materia de normalización, estandarización, evaluación de la conformidad y metrología; evalúa las
solicitudes de creación de los comités consultivos nacionales de normalización (encargados de la elaboración de
las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)) propuestos por las Secretarías de Estado (las autoridades
normalizadoras); y revisa, analiza y aprueba anualmente el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad
(antes Programa Nacional de Normalización) y su Suplemento. México emite NOM (reglamentos técnicos) y
Normas Mexicanas (NMX) (normas o estándares). En lo que se refiere a los reglamentos técnicos en materia de
telecomunicaciones y radiodifusión, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) emite "Disposiciones
Técnicas", que, como las NOM, se publican en el DOF para darles carácter obligatorio.
La Institución Nacional de Normas de Barbados (BNSI), que se ocupa de establecer las normas y los reglamentos
técnicos del país, es un organismo mixto del Gobierno y el sector privado. Fue establecida en 1973 en virtud de
la Ley de Sociedades y constituida en derecho privado como organización sin fines de lucro. La BNSI supervisa
las actividades de formulación de normas de productos, metrología, evaluación de la conformidad y certificación
en Barbados. Desde septiembre de 2019, la BNSI está dirigida por una junta directiva de 13 miembros que se
encarga de adoptar decisiones de política y que está integrada por representantes del Gobierno, así como de
ONG y de asociaciones comerciales, industriales y profesionales nacionales. La Junta Directiva sustituye al
anterior Consejo General de la BNSI, cuya estructura se consideraba engorrosa. La nueva Junta Directiva rinde
informe al ministro de Energía y Desarrollo Empresarial.
El PSQCA participa como miembro suscriptor en cinco organizaciones internacionales de normalización: la
Organización Internacional de Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), la
Organización Internacional de Metrología Legal (OIML), el Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio de la
OMC y el Sistema de pruebas de conformidad con las normas de seguridad del equipo electrónico establecido
por la CEI. El PSQCA es además miembro de organizaciones regionales de normalización, como la Organización
Regional de Normas de Asia Meridional (SARSO), el Instituto de Normas y Metrología de los Países Islámicos
(SMIIC) y el Instituto Regional de Normalización, Evaluación de la Conformidad, Acreditación y Metrología
(RISCAM) de la Organización de Cooperación Económica. El PSQCA actúa también como servicio nacional de
información en lo que respecta al Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (Acuerdo OTC) de la OMC. En
su condición de miembro de la ISO, la CEI, y la OIML, el Pakistán ha seguido armonizando sus normas con las
prescripciones internacionales. A junio de 2021, tenía 22.648 especificaciones normalizadas. Se trata de una
reducción significativa en comparación con las más de 30.000 que tenía cuando se realizó el anterior examen, ya
que se han retirado algunas normas y se han fusionado otras.
Dentro del CCG, Qatar es miembro de la Organización de Normalización del Golfo (GSO), cuya finalidad es
armonizar y promover la coherencia entre los miembros en materia de normalización y asuntos conexos, como
los procedimientos de evaluación de la conformidad. La GSO elabora, aprueba y publica las normas relativas a
los productos del CCG; el grupo de trabajo del comité o subcomité técnico formula las normas que se aplican a
todo el CCG (a propuesta de un Estado miembro). Una vez aprobadas, las normas y los reglamentos técnicos de
la GSO reemplazan a los de los distintos Estados miembros. Toda norma nacional en vigor que no se ajuste a las
normas de la GSO debe retirarse. Según la información en línea de la GSO, el 80% de las normas de la GSO son
normas internacionales. En general, la reglamentación qatarí relativa a las normas y los reglamentos técnicos se
basa en las normas de la GSO o en normas internacionales. Qatar puede también iniciar sus propios
procedimientos para elaborar normas nacionales. En noviembre de 2020, tenía 22.240 normas en vigor; de ellas,
1.130 eran obligatorias y 29 normas y reglamentos técnicos eran de carácter nacional. Según las autoridades, el
96% de las normas nacionales aprobadas se basan en normas internacionales.
La SECO se encarga, en nombre del Gobierno suizo, de la aplicación del Acuerdo de la OMC sobre Obstáculos
Técnicos al Comercio. Todas las cuestiones relativas a la aplicación del Acuerdo por parte de Suiza y las
solicitudes de consultas deben dirigirse a la SECO, que ha asignado al Centro Suizo de Información sobre Normas
Técnicas (switec) la tarea de establecer y gestionar el servicio de información nacional sobre cuestiones
relacionadas con la OMC. Este servicio facilita información sobre todos los reglamentos técnicos en vigor y en
proyecto, que emanen ya sea del Gobierno federal, de instituciones locales o de organismos no
gubernamentales.162 Durante el período comprendido entre 2017 y enero de 2022, Suiza presentó 54
notificaciones ordinarias al Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio (Comité OTC) . Suiza respalda
periódicamente preocupaciones comerciales específicas en el Comité OTC en las que se plantean
preocupaciones sobre las medidas previstas o adoptadas por interlocutores comerciales. Suiza y Liechtenstein
no han suscitado ninguna preocupación comercial específica durante el período objeto de examen.
ANALISIS DE POLITICA COMERCIAL
NORMAS SANITARIAS, FITOSANITARIAS,ZOOSANITARIAS

Los procedimientos para la elaboración de medidas sanitarias y


fitosanitarias (MSF) se estipulan en la Ley de Infraestructura de la Calidad
(LIC) de 2020, que derogó la Ley Federal sobre metrología y
Normalización de 1992, así como en leyes específicas sobre la materia.
Algunas de estas leyes fueron modificadas durante el periodo examinado,
por ejemplo, la Ley Federal de Sanidad Vegetal, la Ley Federal de Sanidad
Animal y la Ley de Salud. Sin embargo, como en el caso de la LIC, algunos
de los reglamentos necesarios para la implementación de las
modificaciones no se han actualizado (cuadro 3.19). Los productos
sujetos a requisitos zoosanitarios, así como los distintos requisitos, son
publicados por las autoridades reguladoras en sus portales y tienen su
sustento legal en Acuerdos ("módulos"), los cuales son modificados para
tomar en cuenta los cambios en la situación fito-zoosanitaria.
La principal institución en el ámbito de las medidas sanitarias y
fitosanitarias (MSF) es la BNSI, que depende del Ministerio de Industria,
Innovación, Ciencia y Tecnología. Esta también se encarga de revisar la
legislación existente para cerciorarse de su compatibilidad con los
acuerdos, las normas y los códigos de práctica internacionales. La
legislación más importante de Barbados con respecto a las MSF está
constituida por la Ley sobre Animales (Enfermedades e Importación); el
Reglamento sobre Animales (Control de Enfermedades e Importación), de
1961; la Ley No 53 de Protección Fitosanitaria, de 2007; y el Reglamento
sobre Inocuidad Alimentaria de la Ley de los Servicios de Salud. Se aplican
prescripciones en materia de licencias a muchas importaciones de
productos agropecuarios, y todos los animales deben someterse a
cuarentena cuando son importados.
El Ministerio de Seguridad e Investigación Alimentarias Nacionales tiene
la responsabilidad general de formular y aplicar cuarentenas de especies
animales y vegetales y reglamentar los plaguicidas. Las principales leyes
por las que se rigen las medidas sanitarias y fitosanitarias en el Pakistán
son la Orden sobre Plaguicidas Agrícolas de 1971, la Ley de Cuarentena
de Plantas del Pakistán de 1976, el Reglamento de Cuarentena
Fitosanitaria del Pakistán de 2019, la Orden sobre la Cuarentena de
Animales del Pakistán de 1979, el Reglamento de Cuarentena Animal del
Pakistán de 1980 y la Ley de Inspección y Control de Calidad del Pescado
del Pakistán de 1997. Como miembro de la Comisión del Codex
Alimentarius, la Organización Mundial de Sanidad Animal, la Convención
Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y la Comisión de
Protección Vegetal para Asia y el Pacífico, el Pakistán se adhiere a sus
disposiciones, así como a las directrices de la FAO.
El régimen sanitario y fitosanitario de Qatar apenas ha cambiado desde el
último examen, realizado en 2014. La principal legislación en materia de
prescripciones sanitarias y fitosanitarias es el Reglamento de Control de
los Alimentos para Consumo Humano (Ley Nº 8 de 1990) y sus
modificaciones (Ley Nº 4 de 2014 y Ley Nº 20 de 2017). La Ley regula el
control de los alimentos para velar por su inocuidad y adecuación,
también en lo que se refiere al comercio, el envasado, el etiquetado y el
transporte de los alimentos importados y producidos en el país. De
conformidad con la Ley, los alimentos deben cumplir las prescripciones
previstas en los reglamentos técnicos aprobados antes de su
manipulación o su consumo. La Ley prevé sanciones y multas en caso de
incumplimiento. Otras leyes pertinentes son las relativas a la cuarentena
veterinaria (Ley Nº 14 de 2003, modificada por la Ley Nº 9 de 2008), la
cuarentena agropecuaria (Ley Nº 24 de 2005) y la protección del
consumidor (Ley Nº 8 de 2008).
En junio de 2017, Suiza notificó a la OMC el marco de instrumentos
legislativos que entraron en vigor en mayo de 2017, junto con la nueva
legislación alimentaria de Suiza (Ley Federal de Productos Alimenticios y
Objetos de Uso Diario, de 20 de junio de 2014 (RS 817.0). Esta
importante revisión de la reglamentación sobre los productos
alimenticios tiene por objeto armonizar la legislación suiza con la
legislación de la UE y eliminar los obstáculos al comercio, manteniendo al
mismo tiempo los acuerdos bilaterales existentes. No obstante, sigue
habiendo algunas diferencias, ya que es obligatorio que todos los
productos alimenticios preenvasados vendidos en Suiza incluyan el país o
región de producción, contrariamente a algunos productos alimenticios
preenvasados vendidos en la Unión Europea. La nueva legislación suiza
incluye muchas de las normas del Codex Alimentarius y de la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
POLITICA ANTIDUMPING

Durante el periodo 2017-2021, México inició 28 investigaciones antidumping , menos


que en el periodo 2012-2016 (noviembre), cuando se habían iniciado 34
investigaciones. La mayoría de las investigaciones iniciadas se refieren a productos
procedentes de China (39,3%), la UE (14,3%), los Estados Unidos (10,7%), el Japón
(7,1%) y la República de Corea (7,1%). Durante el periodo examinado México impuso
28 medidas. En diciembre de 2021, México mantenía 78 derechos antidumping y 2
compromisos relativos a los precios. Estos derechos afectaban principalmente a los
metales comunes, que representaban el 66,7% del conjunto de medidas (gráfico 3.4).
La mayoría de estas medidas se imponen a productos que se originan en China
(44,9%), seguida por la UE y los Estados Unidos (en cada caso, 10,3%) y Ucrania
(6,4%). La duración media de una medida AD vigente en diciembre de 2021 era de 8
años y 7 meses; sin embargo, hay 22 medidas que llevan en vigor más de 10 años.
La legislación de Barbados relativa a las medidas antidumping y compensatorias, la
Ley de Derechos de Aduanas (Dumping y Subvenciones), de 1 de marzo de 1959,
capítulo 67, no ha variado desde que se notificó a la OMC en 1995.6 La Ley define el
dumping y las subvenciones y establece la aplicación de gravámenes. Sin embargo,
como es anterior a la Ronda Uruguay, no permite plenamente la aplicación del
Acuerdo Antidumping y del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias.
Asimismo, si bien la Ley permite al Ministro de Comercio aplicar derechos, no existe
una autoridad competente para iniciar y llevar a cabo una investigación, por lo cual
no se han aplicado medidas antidumping o compensatorias durante el período
objeto de examen.
La autoridad investigadora en materia de medidas antidumping, compensatorias y de
salvaguardia es la Comisión Nacional de Aranceles. La Comisión se rige por las
disposiciones de la Ley de Derechos Antidumping de 2015, que sustituyó a la Orden
sobre Derechos Antidumping de 2000. La Ley de Derechos Antidumping de 2015 se
ha notificado a la OMC. Entre los principales cambios incorporados a la nueva Ley
cabe mencionar la posibilidad de que la rama de producción nacional presente
solicitudes consecutivas en caso de que la Comisión termine o concluya una
investigación, disposiciones que prevén la imposición de derechos provisionales y
definitivos menores en interés público y de la rama de producción nacional, y la
exención del derecho antidumping sobre la importación de materias primas
utilizadas únicamente como insumos de las exportaciones, el programa de deducción
de derechos e impuestos a la exportación y los depósitos de aduanas. Durante el
período objeto de examen, el Pakistán llevó a cabo 32 investigaciones antidumping y
adoptó medidas en 22 de ellas. Durante el mismo período se suprimieron 10
medidas antidumping. A fines de marzo de 2021, el Pakistán tenía derechos
antidumping definitivos sobre 20 productos procedentes de 22 países.
El Comité Permanente decide si se debe iniciar o no una investigación sobre la base
de un informe preliminar de la GCC-TSAIP. Si la realización de una investigación
oficial está justificada, la GCC-TSAIP la llevará a cabo y presentará sus conclusiones,
con inclusión de recomendaciones sobre las medidas que podrían adoptarse, al
Comité Permanente, que adoptará la decisión definitiva. Durante el período objeto
de examen, la GCC-TSAIP realizó varias investigaciones, y las importaciones de
determinados productos (baldosas de cerámica procedentes de China y la India,
papel y cartón sin estucar ni recubrir procedente de Polonia y España, y
acumuladores eléctricos de plomo fabricados en la República de Corea) están sujetas
actualmente a derechos antidumping en los Estados miembros del CCG. Desde el 29
de abril de 2020 se lleva a cabo una investigación antidumping sobre determinados
productos de aluminio originarios de China. En noviembre de 2019 se puso fin a una
investigación iniciada en febrero de 2019 sobre las importaciones supuestamente
objeto de dumping de un polímero superabsorbente procedente del Japón y del
Taipei Chino, y no se adoptaron medidas porque la reclamación se retiró. Qatar no
ha introducido legislación para aplicar medidas comerciales especiales del CCG en su
territorio.
Como en el momento del anterior examen, ni Suiza ni Liechtenstein cuentan con
legislación específica en materia de medidas comerciales especiales, tampoco han
establecido organismos especializados para iniciar y sustanciar investigaciones en
materia de derechos compensatorios y antidumping y no tienen medidas
antidumping, compensatorias o de salvaguardia en vigor. En el contexto del presente
examen, las autoridades han indicado que no hay en curso ninguna reforma
legislativa para establecer una reglamentación específica en materia de medidas
comerciales correctivas. No obstante, han señalado que, dado que el Acuerdo sobre
Salvaguardias, el Acuerdo Antidumping y el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas
Compensatorias son parte integrante de su legislación nacional (tanto del
ordenamiento jurídico de Suiza como de Liechtenstein), podrían constituir el
fundamento jurídico para adoptar medidas en el futuro.
SALVAGUARDIAS

El marco normativo que rige la aplicación de medidas antidumping (AD), compensatorias y


de salvaguardia no ha cambiado sustancialmente desde el último examen. La Ley de Comercio Exterior (LCE) y
su Reglamento, así como los Acuerdos de la OMC, continúan regulando todo lo relativo al uso y la aplicación de
medidas comerciales especiales (derechos AD y compensatorios y medidas de salvaguardia). La existencia de
discriminación de precios (dumping) o de subvenciones, de un daño, de una relación causal entre ambos, y el
establecimiento de medidas se determina mediante una investigación conforme al procedimiento
administrativo previsto en la LCE y su Reglamento, así como en los Acuerdos de la OMC. La Unidad de Prácticas
Comerciales Internacionales (UPCI) de la SE es la autoridad encargada de llevar a cabo las investigaciones sobre
dumping, subvenciones y salvaguardias, así como de proponer la aplicación (o no) de medidas compensatorias,
AD y de salvaguardia. La opinión de la Comisión de Comercio Exterior (COCEX) se toma en cuenta antes de
aplicar los derechos. La UPCI también participa en el Consejo Consultivo de Prácticas Comerciales
Internacionales (CCPCI) que tiene por objeto formular recomendaciones metodológicas y técnicas de carácter
público y general en relación con las investigaciones sobre prácticas desleales de comercio internacional y
salvaguardias
Tal como se notificó a la OMC, Barbados no tiene legislación nacional en materia de salvaguardias y, por tanto,
nunca ha aplicado medidas de ese tipo.7 Barbados se reservó el derecho a invocar el mecanismo de
salvaguardia especial para la agricultura en la Ronda Uruguay. En 2019 recurrió por última vez a esa disposición.
El Pakistán no ha adoptado nunca medidas de salvaguardia.
Con respecto a la posible imposición de medidas de salvaguardia, el Comité de Salvaguardias de la OMC recibió
notificaciones relativas a las investigaciones sobre determinados productos laminados planos de hierro o acero
sin alear (SA 721070 y SA 721090), plastificantes químicos (SA 38244000) y determinados productos de acero.
Aunque la GCC-TSAIP formuló determinaciones preliminares en los tres casos en que el aumento de las
importaciones estaba causando un daño grave o amenaza de daño grave a las ramas de producción del CCG, las
investigaciones prosiguen sin que se hayan impuesto medidas provisionales.
Suiza se ha reservado el derecho de utilizar la salvaguardia especial para la agricultura prevista en el artículo 5
del Acuerdo sobre la Agricultura respecto de 1.176 líneas arancelarias, pero no la ha invocado para ningún
producto desde 1999.
SUBSIDIOS

México notificó a la OMC que en el periodo 2016 - 2018 no había concedido


subvenciones a las exportaciones de productos agropecuarios.En 2019, notificó que
había otorgado subvenciones a las exportaciones agrícolas durante 2017 y 2018. En
2021, México notificó que, en 2019 y 2020, no se habían concedido subvenciones a
las exportaciones de productos agropecuarios, ni se había otorgado ayuda
alimentaria. México ha seguido implementando programas de fomento de las
exportaciones por medio de concesiones arancelarias y fiscales, en particular en
favor del sector manufacturero, para promover la productividad y competitividad de
las empresas y así permitir una mayor incorporación de los productos mexicanos en
el mercado mundial. Los principales programas para fomentar las exportaciones
continúan siendo el IMMEX, instituido en 2006, y el Programa de Devolución de
Impuestos de Importación a los Exportadores (drawback) de 1995. Estos programas
no han sufrido cambios sustanciales durante el periodo examinado.
Export Barbados es el organismo de promoción de las exportaciones del Gobierno.
Se financia con impuestos. Su objetivo es contribuir a la diversificación y el
crecimiento de la economía de Barbados; en mayo de 2022 contaba con 78
empleados. Se rige por el capítulo 340 de la legislación de Barbados, donde se
estipula que sus funciones consisten en asesorar, promover y facilitar el desarrollo
de las exportaciones. Export Barbados también alquila 66 edificios industriales, 8
edificios con un total de 27 tiendas artesanales y 1 restaurante, lo que suma
alrededor de 1,5 millones de pies cuadrados. Alquila además 13 propiedades
destinadas al desarrollo industrial. Barbados no cuenta con zonas de elaboración
para la exportación.
El Pakistán tiene en vigor varias medidas de apoyo y promoción de las
exportaciones. Además de las zonas de elaboración para la exportación, otras
iniciativas actualmente en curso son el Programa de Fabricación en Depósito bajo
Fianza, el Programa de Deducción de Derechos e Impuestos a la Exportación, el
Reglamento de los Establecimientos Orientados a la Exportación y las Pequeñas y
Medianas Empresas y el Programa de Facilitación de las Exportaciones, introducido
recientemente.
En 2011, Qatar puso en marcha Tasdeer, un organismo de desarrollo de las
exportaciones, para ayudar a impulsar las exportaciones de productos distintos de
los hidrocarburos. Aunque Tasdeer puede ayudar a todos los exportadores qataríes,
independientemente de su tamaño, sus programas están dirigidos principalmente a
las pymes. Tasdeer Development, recientemente añadido a Tasdeer, ofrece a las
empresas de Qatar acceso a una base de datos de posibles interlocutores, así como
diversos informes comerciales y estudios de mercado, entre los que cabe señalar
una guía de exportación centrada en los secretos comerciales (en inglés y árabe),
una guía de acuerdos de libre comercio elaborada en cooperación con el Ministerio
de Economía y Comercio e informes sobre productos y países sobre la base del Trade
Map y el Market Access Map y otra información pertinente del ITC.29 Tasdeer
organiza asimismo seminarios y talleres, así como programas de preparación para la
exportación y programas de establecimiento de vínculos empresariales. Tasdeer se
adhirió a la Enterprise Europe Network, un portal puesto en marcha en 2008 para
apoyar a las pymes deseosas de expandirse a nivel internacional.
Switzerland Global Enterprise (S-GE) es una entidad privada sin ánimo de lucro a la
que la SECO ha encomendado prestar asistencia a las pymes exportadoras de Suiza y
Liechtenstein en la exportación de sus productos y servicios. Entre los servicios de S-
GE se incluyen servicios de información y consultoría; realización de análisis de
mercado; asistencia para comprender las especificidades de los regímenes jurídicos,
fiscales y reglamentarios de los mercados de destino; asistencia en la búsqueda de
socios comerciales; organización de pabellones suizos en ferias comerciales
internacionales; organización de viajes de negocios para conocer a posibles socios
comerciales; organización de talleres sobre exportación; y asistencia en los
mercados de destino a través de centros de actividades comerciales y puntos de
comercio suizos. Además de los servicios de financiación, seguros y garantías de las
exportaciones que presta el sector privado, el Seguro Suizo contra los Riesgos de
Exportación (SERV), una aseguradora perteneciente a la Confederación Suiza, ofrece
protección frente a impagos, facilita la financiación de las exportaciones y ayuda a
las empresas a mantener su liquidez. No ofrece préstamos directos ni cobertura de
seguro de las inversiones.
INTEGRACION ECONOMICA

La economía mexicana manifestó durante el periodo analizado un crecimiento relativamente lento,


exacerbado por los efectos negativos de la pandemia de COVID-19 que llevaron a una fuerte
contracción del PIB en 2020 y a una recuperación parcial en 2021. Ante el choque de la pandemia,
las autoridades respondieron implementando una serie de medidas para propiciar un
comportamiento más ordenado de los mercados y atender sobre todo a las familias y a las
empresas más afectadas, particularmente las microempresas y pequeñas y medianas empresas
(mipymes). Estas medidas incluyeron la apertura de facilidades para proveer un nivel adecuado de
liquidez en los mercados de fondeo de corto plazo, fomentar un comportamiento ordenado de los
mercados financieros y fortalecer los canales de otorgamiento de crédito, así como una suspensión
temporal del pago de las tarjetas de crédito, una moratoria en el pago de capital e intereses de
aquellos acreditados cuya fuente de ingresos fue afectada por la pandemia, incentivos para la
restructura de créditos bancarios, y la implementación de programas sociales y programas de
apoyo para las empresas.
Barbados es una economía pequeña y abierta; en 2020 su población ascendía aproximadamente a
271.000 habitantes y en 2019 su PIB per cápita se cifró en USD 16.377, pero disminuyó a USD
14.506 en 2020 a raíz de los efectos de la pandemia de COVID-19. El tamaño relativamente
pequeño de Barbados y su situación insular hacen que su economía dependa en gran medida de las
importaciones de bienes y la exportación de servicios, en particular el turismo. Esta es una de las
razones por las que el país se vio particularmente afectado por la pandemia de COVID-19. En 2019,
las importaciones de mercancías representaron alrededor del 28,3% del PIB, en tanto que las
exportaciones de mercancías representaron aproximadamente el 14,4%. Ambos porcentajes
disminuyeron debido a la pandemia.
El Pakistán, un país en desarrollo Miembro de la OMC con una población de 215,25 millones de
habitantes en 2020 (el quinto país más poblado del mundo), sigue siendo una economía de
ingresos medios bajos según la clasificación del Banco Mundial. Conforme a las estimaciones del
FMI, en 2021 fue la 46º economía más grande del mundo en términos de producto interno bruto
(PIB) (en 2015 ocupaba el puesto 43º) y la 26º por lo que se refiere a la paridad de poder
adquisitivo (PPA). Su economía, que está relativamente orientada hacia el mercado interno, ha
crecido lentamente en los dos últimos decenios (un 2% anual per cápita), menos de la mitad de lo
que han crecido en promedio las demás economías de Asia Meridional, en parte debido a que se
han aplicado políticas macroeconómicas incongruentes y no se ha fomentado de manera suficiente
la inversión y las exportaciones como medios para impulsar el crecimiento económico. Las
pequeñas y medianas empresas (pymes) siguen desempeñando un papel importante en la
economía. La evolución de la clasificación mundial del Pakistán en materia de competitividad
refleja la evolución del crecimiento de la productividad de su mano de obra y, en particular, de la
productividad total de los factores, elemento clave que determina a largo plazo la competitividad
internacional y el nivel de vida en el país, pero también muestra deficiencias en varias esferas que
han sido objeto de reformas.
Qatar es un país del Golfo rico en recursos petrolíferos, especialmente en gas natural, con una
población de 2,8 millones de habitantes. La población creció con rapidez hasta 2017 debido a la
llegada constante de trabajadores extranjeros. La población autóctona es relativamente pequeña
en comparación con la comunidad de expatriados. En 2019, los casi 108.000 qataríes empleados
solo representaban algo más del 5% de la población activa (gráfico 1.1). Como la mayoría de los
trabajadores expatriados son hombres, la tasa de participación femenina en el mercado laboral es
baja (menos del 14%). Sin embargo, entre los qataríes la proporción es mucho más elevada y va en
aumento (el 36,6% en 2019). El PIB per cápita disminuyó durante el período objeto de examen,
pero en 2019 ascendió a USD 62.800.
Suiza es un país de ingresos altos, con una población inferior a nueve millones de habitantes. Goza
de condiciones económicas favorables, y cuenta con instituciones democráticas sólidas y
transparentes que apoyan el comercio y la inversión. El país ocupa un lugar destacado en cuanto a
complejidad económica, está especializado en la producción con valor añadido y tiene una
población instruida. Los principales sectores económicos son el sector manufacturero (18,7% del
PIB en 2020), encabezado por el sector químico y farmacéutico; los servicios inmobiliarios y las
actividades profesionales y de servicios de apoyo (18%); y el comercio y la reparación de vehículos
automotores y motocicletas (15,1%). En conjunto, los servicios representan más del 70% del PIB.
Entre 2016 y 2020 no hubo ningún cambio importante en la distribución del PIB por actividad
económica.3 La economía se gestiona con prudencia fiscal, y el saldo fiscal suele ser excedentario.
La tasa de desempleo de Suiza es baja, por debajo del 3,5% durante el período objeto de examen.
El comercio representa más del 117% del PIB. La unión aduanera entre Suiza y Liechtenstein está
rodeada por la Unión Europea, que es con diferencia su principal interlocutor comercial. Debido a
la estrecha relación de Suiza con la Unión Europea, el final de las negociaciones sobre el acuerdo
marco institucional plantea cuestiones sobre la definición de su relación futura.

También podría gustarte