Está en la página 1de 3

OBSOLESCENCIA

PROGRAMADA

CATEDRÁTICA: SANDRA ELIZABETH CACERES RIPALDA


ASIGNATURA:RESPONSABILIDAD CIUDADANA Y

ECOLOGÍA

INTEGRANTES:
ARIAS VARGAS, LUZ MARIANA
DE LAS CASAS BOBADILLA, ANDREA PAOLA
GALLARDO VALVERDE, KRISTEL ANGÉLICA TERESA
MONTOYA SAICO, CAMILA MARYORI
TEVES CATARI ROOSEVELT, ALESSANDRO

Analiza y argumenta los efectos que pueden identificar en el documental


Cada efecto que vemos en la imagen tiene relación con el documental ya que al acortar la
vida de distintos productos o electrodomésticos, etc. se necesitan más recursos para
elaborarlos, para elaborarlos se necesita también personas que los hagan y ahí podemos ver
que existe cierta explotación, también inconscientemente dentro de nosotros se crea una
necesidad de compras más y más cosas o compras cosas de "marca" solo por un nombre, y
especialmente estas marcas son las que más contaminan, tenemos un ejemplo muy grande
que son las marcas de ropa que crean muchas tendencias y terminamos usando una prenda
2 o 3 veces y compramos una nueva, el consumismo contaminación. Es decir que la
obsolescencia programada tiene un impacto en el medio ambiente sobre todo en la producción
de residuos ya que al crear un producto que tiene una “fecha de caducidad” como lo menciona
en el documental, luego de que esta se cumpla se espera que el producto se deseche y se
compre uno nuevo, la mayoría de producto son artefactos domésticos por lo que se generaría
lo hoy nombrado basura electrónica que en su mayoría están elaboradas con materiales
químicos peligros que afectarían al medio ambiente, pero también a las personas que los
manipulan. Estos residuos terminan en países donde no hay un proceso determinado para el
reciclaje de estos productos por lo que terminan en botaderos.
Cuanta más actividad económica se produzca, mayor será el consumo de energía y de
servicios como transporte, un hecho que implica más costes ambientales. Por lo tanto, el
estudio concluye que un tráfico comercial muy alto es más nocivo y tiene peores
consecuencias en la calidad medio ambiental.
Como se observa en la gráfica existe muchos contenedores repletos de residuos electrónicos
tienen como destino final las costas de Ghana, un país situado en África Occidental. Además,
existen tratados internacionales que prohíben depositar residuos electrónicos en países del
tercer mundo, sin embargo, la gente evade las normas al declarar todo lo que llevan como
productos de segunda mano. Es sin duda una situación que se repite en países de escasos
recursos, empeorando la calidad de vida de sus habitantes.
Es evidente que las enfermedades se están incrementando, esto está comprobado ya que
muchos metales tóxicos se emplean para la fabricación de artefactos electrónicos que usamos
día a día son realmente nocivos. Por ejemplo, las baterías compuestas por ácidos, plomo,
zinc, mercurio, entre otros elementos, los que, al ser desechados al medio, contaminan y
originan enfermedades en la población. Además, uno de los elementos más perjudiciales para
la salud es el mercurio, ya que ocasiona daños en el cerebro, los nervios, los pulmones y
también en los sistemas de reproducción.
Por ende, el crecimiento económico y el medio ambiente están estrechamente ligados, la
ampliación de la producción industrial y de energía origina contaminantes y genera desechos
que deterioran el medio ambiente, así lo confirman un sin número de indicadores, las
consecuencias de la degradación ambiental son cada vez más evidentes. En primer lugar, es
perjudicial para la salud en estos últimos años se ha encontrado una relación precisa entre
los diferentes contaminantes y las enfermedades, se sabe que el crecimiento económico
implica una progresiva degradación del medio ambiente y de los ecosistemas. Cabe
mencionar que cuanta más actividad económica se produzca, mayor será el consumo de
energía y de servicios como transporte, un hecho que implica más costes ambientales.

También podría gustarte