Está en la página 1de 4

MANEJO POSTCOSECHA

El manejo pos cosecha de la caña de azúcar es mínimo, generalmente esta es


tapada con las mismas hojas de la caña para que no se exponga demasiado al sol
y no perder °Brix. Posteriormente el proceso de corte, alce y transporte es
realizado de forma inmediata.

 Recepción

Según Castro. (2018). ¨La recepción de la caña es la etapa inicial del proceso de
producción de azúcar y etanol. Al llegar al ingenio, la caña de azúcar es pesada y
analizada en el laboratorio para determinar la cantidad de sacarosa que contiene¨.

 Descarga

Una vez que las muestras son tomadas, la caña es llevada a la zona de descarga.
Esta consiste en un amplio patio con espacio suficiente para almacenar 4000
toneladas. Normalmente la caña se descarga de los vehículos y se almacena por
algunas horas en el patio. El método de descarga varía según el modo de
transporte de la caña. La caña a granel es descargada y posteriormente puesta en
la mesa de la caña por un tractor. (Castro, 2018).

 Lavado y preparación de la caña

La influencia del lavado de la caña puede relacionarse con el efecto de las


impurezas sobre el pH del jugo. La inversión química de la sacarosa, y por ende la
generación de azúcares reductores, se favorecen con la disminución del pH y el
aumento de la temperatura. (Castro, 2018).

Posteriormente, la caña será lavada en las mesas alimentadoras para remover las
impurezas y materias extrañas provenientes del cultivo. Durante la etapa de
preparación, posterior a la recepción, la caña de azúcar será picada, desfibrada y
nivelada para ser enviada a los molinos. (Castro, 2018).

 Molienda
El jugo de caña de azúcar es extraído ya sea con el uso de molinos o de prensas.
El jugo extraído en la primera fase de la molienda es conocido como jugo rico o
primario. Al jugo extraído en la segunda fase de la molienda se le conoce como
jugo pobre o secundario, ya que pasó por un proceso de imbibición en la última
fase, donde se le añadió agua. La mezcla de los jugos primario y secundario se le
llama jugo mixto, y debido a la presencia de bagazo proveniente de la molienda,
este es bombeado al colador. Posteriormente, el jugo colado será enviado al área
de tratamiento de jugos.

En algunos ingenios el jugo es separado, donde una parte se enviará al


tratamiento de jugos para la producción de azúcar y la otra es destinada a la
producción de alcohol. Aunque la mayoría de los ingenios utilicen los molinos para
la extracción del jugo de caña, también se utilizan difusores que ofrecen un alto
índice de rendimiento. En estos difusores, la caña es colocada en cintas
transportadoras donde es levemente prensada en la entrada. (Castro, 2018).

 Sulfitación y Clarificación.

Con el fin de remover impurezas y decolorar el jugo se le agrega dióxido de


azufre.  Posteriormente se le agrega cal para precipitar las impurezas y para
ayudar a remover materia con color, ácidos orgánicos y otros materiales en
suspensión.  El jugo encalado es luego enviado a los clarificadores para
asentarse. El jugo clarificado sigue hacia los evaporadores. Comúnmente se usan
filtros rotativos para recuperar azúcar del lodo asentado. (SEITA S.A.S, 2022).

 Evaporación

Según SEITA S.A.S. (2022). ¨El jugo clarificado es concentrado en evaporadores


multi-efecto para producir un jarabe de aproximadamente 60 °Brix¨.

 Cristalización

Según SEITA S.A.S. (2022). ¨El jarabe producido se concentra aún más en los
tachos en condiciones de vacío hasta que se produce la sobresaturación y se
realiza el semillamiento. Durante este proceso se forman los cristales de azúcar.
 Centrifugado y Secado

Las centrifugas separan los cristales de azúcar de la miel.  Cristalizadores


adicionales extraen más azúcar y el residuo final se conoce como melaza. 
Después de secar los cristales el color del azúcar varía de amarillo a café.  La
adición de dióxido de azufre al jugo de caña antes de evaporación blanquea la
mayoría de las impurezas que le dan color.  Esta sulfitación produce el azúcar
conocido como azúcar blanca. (SEITA S.A.S, 2022).

Imagen No. : proceso de caña de azúcar.

Fuente: SEITA. (2022).


BIBLIOGRAFIAS
SEITA. (2022). Proceso de caña de azúcar. Guatemala. (en línea).
https://www.seita.com.co/aplicaciones/industria-azucarera/proceso-de-cana-de-
azucar/.

LINKEDIN. (2018). Recepción, preparación y molienda de la caña de azúcar. (en


línea). https://es.linkedin..com/pulse/recepci%C3%B3n-preparaci%C3%B3n-y-
molienda-de-la-ca%C3%B1a-az%C3%BAcar-sanchez-castro.

También podría gustarte