Está en la página 1de 5

Entrega

Nombre de la materia
DESARROLLO SUSTENTABLE Y ÉTICA
AMBIENTAL.

Nombre de la licenciatura
ING. EN SISTEMAS
COMPUTACIONALES.

Nombre del alumno


JOSE LUIS PARRA MANZANILLA.

Matrícula
010283199

Nombre de la tarea
TAREA 2 “ La sustentabilidad del
desarrollo económico”

Unidad #
#1 “ La sustentabilidad del desarrollo
económico”

Nombre del Profesor


Mario Alberto Alvarado Guerra.
Unidad 1 Nombre de la Unidad
Nombre de la Materia

Fecha

OCT/31/2021

Tarea 2

Tarea

Después de revisar los recursos de esta semana, cuentas con los elementos suficientes para elaborar el
Trabajo escrito: La sustentabilidad del desarrollo económico.

● ¿Cuál es la función de los indicadores de desarrollo sustentable? Elige uno y explícalo.


● Explica ¿Cómo afectó la deuda externa y el desarrollo al medio ambiente?
● Describe al menos una estrategia que realizó Costa Rica para implementar un desarrollo
sustentable.
● Desarrolla ¿Qué estrategia de las implementadas por Costa Rica retomamos para implementarla
en México? Explica por qué.

INTRODUCCION.
Vemos que hoy en día las empresas y el medio ambiente juntos crean un movimiento que
a su vez surge un comportamiento ambiental ya han sufrido varios cambios en las
preferencias sociales así como en los ejes regulares en materia ambiental por lo que en
ventaja de la empresa frente a sus consumidores y del desarrollo sustentable en la
gestión empresarial han ido cambiando a lo largo de los años debido a las normas y de
las sanciones que se están implementando a las empresas por no cumplir con los
requerimientos para un correcto cuidado del medio ambiente a la hora de fabricar
algunos productos de dicha empresa. La sustentabilidad del desarrollo económico de
una manera define las diferentes estrategias realizadas con base a los indicadores de
sustentabilidad que son el crecimiento económico y la conservación ambiental.

DESARROLLO.
Unidad 1 Nombre de la Unidad
Nombre de la Materia

● ¿Cuál es la función de los indicadores de desarrollo sustentable? Elige uno y


explícalo

Vemos que la función de los indicadores de desarrollo sustentable es:

Sostenibilidad económica: Vemos que se da cuando la actividad que se mueve hacia la


sustentabilidad ambiental y social, es financieramente posible y rentable.

Sostenibilidad social: Vemos que está basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su


habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes, que supondremos tomando el
ejemplo de una empresa, que tenemos que tomar en cuenta las consecuencias sociales de la
actividad de la misma en todos los niveles que son los trabajadores, las condiciones de trabajo, el
nivel salarial, etc. Los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.

Sostenibilidad energética: Se ve reflejada en el suministro de energía satisfaciendo las


necesidades de energía de fuentes de energías presentes y futuras, tales como la hidroeléctrica,
la energía solar, la energía eólica, la energía de las olas, la energía geotérmica, y la energía de
las mareas, así como también incluyen tecnológicas diseñadas para mejorar la eficiencia
energética.

● Explica ¿Cómo afectó la deuda externa y el desarrollo al medio ambiente?

La deuda externa y el desarrollo de medio ambiente, vemos que es como el peso social y
económico que sufren los países endeudados se han convertido en una encrucijada por la
exacción (Acción y efecto de exigir impuestos, prestaciones, multas, deudas, etc…) a los sectores
más empobrecidos y sobre todo por la explotación desmedida de sus recursos naturales. Vemos
que la deuda externa viene a ser como una sangría institucionalizada y sus efectos repercuten, en
forma implacable sobre la calidad de vida de los sectores más pobres de la población.

● Describe al menos una estrategia que realizó Costa Rica para implementar un
desarrollo sustentable.

La estrategia que se realizó en Costa Rica, para implementar un desarrollo sustentable es


reconocida a nivel global, regional y local por los esfuerzos hechos en materia de la conservación
de los ecosistemas de bosque, producto de estos esfuerzos, en el país se dispone de un marco
institucional/legal innovador y de un proceso de creación de capacidades en la gestión de los
recursos naturales, iniciando varias décadas atrás, que se caracteriza por ser pionero, dinámico y
abierto. Pero aunque han permitido integrar de manera eficiente la producción de bienes
maderables y afines con la produccion y comercializacion de bienes del bosque y sus fines aún
enfrenta barreras que no han permitido la incorporación de este a la economía nacional de forma
competitiva, vemos que a pesar de los esfuerzos realizados por los diversos actores, el sector
Unidad 1 Nombre de la Unidad
Nombre de la Materia

forestal no ha logrado posesionarse como un sector económico empoderado y dinámico que


aporte de manera protagónica al desarrollo local y nacional.

● Desarrolla ¿Qué estrategia de las implementadas por Costa Rica retomamos para
implementarla en México? Explica por qué.

Las estrategias implementadas por Costa Rica; vemos que tiene planes ambiciosos e innovadores
en su trayectoria de conciliar su desarrollo económico y social con el medioambiente, hace una
década el país anunciaba que sería neutral en carbono para 2021. Vemos ahora que se anuncia
otra meta para los próximos cuatro años; ser el primer país del mundo con una estrategia nacional
integral para eliminar los plásticos de un solo uso.

De esta manera podemos mencionar que todos ganamos y Costa Rica no es la excepción, las
personas y sobre todo el planeta entero.

Entonces la estrategia la retoma para México para que no sigan ya usando los plásticos ya que
son una tremenda contaminación super dañina para el planeta, entonces ya que en el futuro si no
se deja de usar los plásticos va a haber más plásticos que peces en nuestros océanos, etc…

CONCLUSIONES.

En este proceso acumulativo de la degradación de nuestras riquezas en América


Latina debe hacernos comprender los hechos históricos que nos traen a la memoria
las injusticias cometidas por los países del norte en contra de los países del sur.
Vemos que la tremenda preocupación por la situación actual no puede, en
consecuencia, ignorar un acercamiento a nuestro pasado histórico a una historia
colectiva, anónima y sin rostro.

Este pasado histórico nos permite conocer y recordar el saqueo indiscriminado de


los recursos naturales y humanos de América Latina, entonces de esta manera la
situación nos debe de llevar a la reflexión y si es preciso, a abordar los desafíos
presentes. En los cinco siglos de colonialismo, se ha formado una nueva realidad,
podemos mencionar que “lo que ha creado los aluviones del occidente”

Entonces desde nuestras preocupaciones actuales de verdad y solidaridad, en una


perspectiva del futuro y esperanza, se debe plantear la “deuda ecológica” y “la
deuda del capital humano”. El presente adquiere densidad cuando se nutre con la
memoria de un itinerario, cuando se tiene el coraje de identificar los problemas no
Unidad 1 Nombre de la Unidad
Nombre de la Materia

resueltos que por eso mismo se tragan vergonzosamente muchos esfuerzos


actuales.

La mirada histórica en este contexto, debe darse en función de la situación


presente de nuestra solidaridad con los pueblos asolados por la pobreza, la
injusticia y las desigualdades sociales, fruto de la deuda externa. Vemos que la vida
como decía Kierkegaard, “ sólo puede ser entendida mirando hacia atrás aunque
debe de ser vivida mirando hacia adelante”

BIBLIOGRAFIAS:

documento de Preguntas frecuentes

● Estrategias para un desarrollo sostenible. (UNED, 2011).

● Manual de Diseño para la Sustentabilidad (Canale. Guillermo, 2020).

● Economía ambiental (Labandeira, León y Vázquez., 2007).

También podría gustarte