Está en la página 1de 4

CAMBIO EN LAS TERAPIAS SISTÉMICAS

TRANSFORMACIÓN NARRATIVA EN TERAPIAS FAMILIARES Y DE PAREJA

Metodología:
 Es un estudio sobre el cambio en el proceso terapéutico en la terapia familiar
sistémica y conyugal posmoderna.
 Es una investigación cualitativa de carácter exploratorio.
Participantes:
 El estudio se realizó con 20 familias
 Con 10 familias se trabajó terapia familiar
 Con 10 familias se trabajó terapia de pareja.
 De las 20 familias se excluyeron a 2 por no presentar las condiciones para las
sesiones, quedando 18 familias.
 De las 18 familias se trabajaría con 9 familias la terapia familiar y con las 9 familias
que quedaban terapia de pareja.
 En total se realizó con las 18 familias 54 sesiones.
Características de los participantes:
 De las 9 familias que se trabajaría terapia familiar la mayoría presentaba dificultades
de relación, comunicación y conflictos familiares.
 De las 9 familias que se trabajaría terapia familiar también presentaban problemas de
uso de sustancia, trastorno psiquiátrico, miedos y ansiedad, violencia familiar,
problema de conducta en los niños e incompatibilidad en el manejo de la crianza.
 De las 9 familias que se trabajaría terapia de pareja los problemas que presentaban
eran respecto a dificultades relacionales y comunicativas, desconfianza y celos,
dificultades sexuales, trastorno psiquiátrico y consumo de sustancia.
Instrumentos:
 La grilla de análisis de procesos terapéuticos – GAPT en relación a los ejes de
organización narrativa que pueden promover el cambio y que pueden permitir el
desarrollo de nuevas historias y nuevos formatos relacionales.
 GAPT incluye 5 dimensiones fundamentales, algunas de las cuales se subdividen en
unidades de análisis más pequeñas
Procedimiento:
 Con el consentimiento de los participantes, las sesiones fueron grabadas.
 En una primera fase, desarrollamos un análisis narrativo, discursivo y funcional de
la sesión, de carácter macroscópico basado en supuestos y métodos de Teoría
Fundamentada, Investigación Etnográfica e Investigación Clínica Cualitativa.
 En una segunda fase, esta información fue, para cada uno de los temas de la
sesión, categorizada en los distintos ejes, según las categorías y subcategorías de
clasificación narrativa.
 Posteriormente, los datos fueron tratados mediante análisis estadístico descriptivo
(frecuencias absolutas y relativas).
Resultado:
Se presenta los resultados del análisis de dos de los ejes de organización narrativa y
funcional de las sesiones - Singularidades y Temas Centrales de la Sesión.
Singularidades:
 En la 1ª sesión de evaluación se producen de media 0,8 singularidades en los casos
de éxito y 0,3 en los casos de fracaso.
 En la última sesión del contrato, hay una media de 6 singularidades en casos de
éxito y 2,1 singularidades en casos de fracaso.
 El primer seguimiento (solo presente en casos exitosos) corresponde a la sesión
donde, en promedio, ocurren más singularidades (6.5).
 En ambos tipos de casos (éxito; fracaso) y en las distintas sesiones se observa una
mayor ocurrencia de singularidades discursivas y conductuales.
 En las dos modalidades terapéuticas estudiadas hay una mayor ocurrencia de
singularidades en los casos de terapia familiar en comparación con los casos de
terapia de pareja, tanto en situaciones exitosas como fracasadas.
 En los casos exitosos, el 42% de los temas en todas las sesiones no son un
problema y solo el 18% se refiere a la categoría de síntomas. En los otros temas del
problema (alrededor del 30% se refiere simultáneamente al síntoma, otros temas
problemáticos y no problemáticos; el 10% a otros temas, problema y no
problema).
 En los casos de fracaso, el 52% de los temas en todas las sesiones se refieren al
síntoma y otros temas problemáticos y solo el 5% son temas no problemáticos
(alrededor del 21% se refieren solo al síntoma y el 19% a otros temas
problemáticos).
 En los casos de éxito en la primera sesión de evaluación predomina la asociación
con el síntoma, otros temas problemáticos y no problemáticos (35,2%)
 En la última sesión del contrato predominan los temas no problemáticos (41,6%).
 En el 1er seguimiento también predominan los temas no problemáticos (44,4% de
los temas).
 En la 1ª sesión de evaluación predomina el tema del síntoma, solo (23,5%) o
asociado a otros temas problemáticos (23,5%).
 Comparando ambas terapias se muestra que, en los casos de éxito, los temas no
problema ocupan el 50% de los temas de todas las sesiones de terapia familiar y el
32% de las sesiones de terapia conyugal.
 En los casos de fracaso predominan los temas sintomáticos.
 la narrativa sintomática corresponde al 15% de los temas centrales de terapia de
familia y 34% de Terapia de pareja.

Discusión:
 En general, los resultados presentados prueban la relevancia de la narrativa como
elemento organizador de los aspectos discursivos e interacciónales del sistema
familiar y de pareja y también del sistema terapéutico.
 La construcción narrativa, que constituye una importante metodología de trabajo
terapéutico, traduce también, en su configuración “final”, resultados del cambio, o
no cambio, del sistema.
 Los datos se basan en los supuestos teóricos de intervención y análisis narrativo
para que las terapias comiencen a ser sistemas de organización de problemas y
convertirse en sistemas de disolución de problemas.
 Los resultados sobre la ocurrencia de singularidades en el transcurso del proceso
terapéutico, desde la 1a sesión de evaluación hasta el 1er seguimiento, revelan
que la conversación terapéutica colabora en la emergencia de singularidades, pero
sobre todo discursiva y conductuales.
 La dificultad para promover, identificar y amplificar las singularidades observadas
en casos de falla es debido a la ausencia de flexibilidad en el sistema en términos
narrativos y, predomina el “valor organizativo” del síntoma, y de los problemas
asociados en el marco del sistema.
 La flexibilidad narrativa se puede facilitar cuando, dentro y fuera del espacio
terapéutico, cuando varios elementos que pueden triangular narrativas saturadas
de problemas.
 Según el estudio realizado es importante ampliar el análisis realizado, no solo
buscando comprender mejor las regularidades y especificidades de los procesos
familiares y de pareja, sino también aumentando el número de procesos
analizados para confirmar la tendencia observada en este estudio.
Conclusiones:
 En conclusión, con los supuestos sistémicos, se asume que el cambio es el
resultado de un conjunto de interacciones y factores no lineales.
 Se reconoce y asume que el cambio en los clientes, puede no estar directa y
directamente relacionado con las potencialidades y efectos de la intervención
terapéutica, asumiendo otros factores un rol más relevante en la transformación.
Referencia Bibliográfica
Sequeira, A y Alarcao, M (2009) Cambio en las terapias sistémicas, transformación
narrativa en terapia familiares y de pareja. Infad Revista de Psicologia 4 (1) pp. 13 – 23
Recuperado de: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/CAMBIO%20EN%20LAS
%20TERAPIAS%20SIST%C3%89MICAS%20TRANSFORMACI%C3%93N%20NARRATIVA
%20EN%20TERAPIAS%20FAMILIARES%20Y%20DE%20PAREJA.pdf

También podría gustarte