Está en la página 1de 37

HERRAMIENTAS PARA DOCENTES 1

CONECTANDO CON TU YO DOCENTE

Maestra – Filóloga - Pedagoga -


Coach especializada en Coaching
Educativo y de soporte al TDAH

©
¿Qué veremos?
1. Autoconocimiento
 Conciencia social
 Conciencia personal: ¿Qué docente soy?
 ¿Para qué la transformación?
 Áreas y fases de TRANSFORMACIÓN

2. Conectando con tu yo docente


 Integración y asimilación, desde la conciencia y el silencio
 Acallar la mente para escucharnos
 Hacer consciente lo inconsciente

2. Iniciando el proceso de cambio


 Enfocarse certeramente hacia una meta
 ¿Sé realmente lo que quiero? © Elena O’Callaghan
www.coachingtdah.com
 ¿Sé realmente dónde estoy y adónde voy?
¿Consideración social ?
Actitudes docentes muy dispares
Simplificando:

 El sabelotodo
 El implicado

 El
¿Cuál es este?
¿Y este?
¿Y este?
¿Y este?

(Mejillones = choros)
¿Y este?
¿Y este?
Etimología y concepto
S XV: nace un concepto y un vocablo

“Kocsi szekér” (carruaje de Kocs)


Siglo XVI

El invento se expande por Europa


El termino kocsi pasa a otras lenguas:

• alemán: kutsche
• serbocroata: kocsikázik
• Italiano: cocchio
• català: cotxe
• castellano: coche.
Inteligencia emocional y Coaching
Howard Gardner en su teoría de
las inteligencias múltiples, fue el 1983
1º en hablar de inteligencia
intrapersonal e intrapersonal.

1995
Daniel Goleman
publica su 1ª obra
Y con él llegó la revolución… emocional !
¿En qué consiste un proceso?
Número determinado de sesiones, en
función de la meta a conseguir.

1.Definición de meta
2.Exploración de la
realidad actual
3.Análisis de opciones
4.Previsión obstáculos
5.Compromiso y Acción
¿Qué hace un coach?

Ayuda a la
persona a
aprender algo en
lugar de
enseñárselo.
Se trabaja con el potencial existente en el
interior del individuo y que él no ha sabido
descubrir o aprovechar.
Zona de confort

Aparente estado de
comodidad que te
lleva a la muerte
en vida.

Justificación perfecta para no


hacer, no crecer, no arriesgarse y
no vivir con sentido.
¿Podemos cambiar?
Tenemos la capacidad de
modificar actitudes y conductas,
a partir de la conciencia de
nosotros mismos.
La capacidad de crecimiento se basa
basa en procesos de aprendizaje y en la
plasticidad neuronal.

Todos podemos crecer.


Podemos aprender SIEMPRE.
Pensar y decir no genera cambios

Diferencia entre:

Mañana pienso  Pensar


correr 22 km. Como
hoy… que también  Decir
lo he pensado.
 Hacer
¿Estás dispuesto/a al cambio?

Cambiar es “hacer”.

El “Hacer”
es la esencia del
Coaching
Cambiar es:

ver el mundo
desde una
perspectiva
más amplia y
más elevada.
Sin autoconocimiento,
no hay transformación.

El cambio es una poderosa fuerza para


crecer y transformarse
Si quieres resultados distintos, no sigas haciendo las cosas del mismo
modo que las has hecho siempre. Albert Einstein

El primer
paso para
intentar
cambiar lo
que no nos
gusta de
nosotros
mismos es el
autocono-
cimiento.

Estanislao
Bachcrach
No puede haber trasformación si no hay
autoconocimiento, ni puede haber
implementación, si no hay integración y
formación previas.

Las tres áreas señalan también una alineación


perfecta entre

• el sentir (fase de integración),

• el pensar (fase de formación) y

• el hacer (fase de implementación).

En esa alineación reside la auténtica paz, la lucidez


y el verdadero equilibrio interno de la persona.
1. Integración. Sentir.

Se relaciona con el docente como persona. Supone una transformación personal,


consciente y volitiva a partir del autoconocimiento. Cambia la manera de sentir
porque implica desarrollo emocional.

2. Formación. Pensar.

Se relaciona con la formación del docente como líder coach. Cambia la manera de
pensar, porque implica desarrollo intelectual y cognitivo.

3. Implementación. Actuar.

Se relaciona con la implantación directa en el aula del estilo educativo (de la fase 1)
y de las técnicas de Coaching (de la fase 2) Cambia la manera de actuar porque
implica desarrollo ejecutivo y conductual.
Intimidad y ruido no son compatibles
Para acceder a nuestro autoconocimiento, debemos
acallar el ruido. El externo y el interno,
mucho más sutil (nuestro ruido mental).
Una meta tiene que estar bien definida

Y debe cumplir ciertos requisitos.


Ha de ser:

 Realista
 Marcada en el timepo
 Enfocada y clara
 Concreta
 Revisable
Meta enfocada y clara
Confundimos la meta con las dificultades para llegar a ella.

“Voy muy estresado en el colegio, y quiero ir


más relajado. Pero es imposible con el horario
que tengo y con el jefe que me ha tocado”
Llegar a la esencia de uno mismo
 Bucear en nuestro yo y enseñar a los alumnos a hacerlo.
 Trascender el miedo.
 Llegar a nuestro interior y ahí vamos a tener que
enfrentarnos a lo que realmente somos.
 Traer el inconsciente al consciente: nos lleva a tener
mayor control sobre nosotros mismos.
Estrategia y sistematización para
no avanzar erráticamente:

 Saber dónde uno está, a dónde quiere ir, y saber


definirlo, es la chispa que enciende todo proceso
de cambio.

 De ahí que establecer metas y objetivos, y ayudar


a los alumnos a hacerlo, permitirá tomar
decisiones, cambiar conductas ineficaces y
obtener mejores resultados.
¡Feliz conexión con tu ser!

elena@coachingtdah.com www.coachingtdah.com
Soltando al mamut

También podría gustarte