Está en la página 1de 3

Análisis Modelo Monetarista

Semana: 4

Nombre del estudiante:


Israel Pineda Saravia

Número de cuenta:
52253042

Sede de estudio:
Universidad Virtual

Docente:
Lic. Jorge A. Centeno

Sección:
7107

Fecha de entrega:
6 de Noviembre del 2022
Analisis Modelo Monetarista
El monetarismo es una doctrina económica que estudia los efectos de las variaciones de la
oferta monetaria sobre las variables económicas relevantes (como empleo, precios o
producción). El monetarismo se basa en la idea de que un aumento en la oferta monetaria,
esto es, el total de dinero en efectivo y cheques que circula en la economía, aumentará la
producción en el corto plazo y la inflación en el largo plazo.
El monetarismo plantea que mientras las autoridades monetarias (banco central u otros)
tienen el control de la oferta nominal, las personas basan sus decisiones con respecto a la
cantidad de dinero real que desean obtener/mantener.
De esta forma, cuando la oferta de dinero crece más allá de los que las personas desean
mantener, estas buscarán reducir su cantidad de dinero comprando bienes o activos. Con
este comportamiento, una mayor disponibilidad de dinero incrementaría la producción en
el corto plazo. No obstante, en el largo plazo no es posible liberarse del exceso de oferta
monetaria (sobre todo si la economía se encuentra cerca de su potencial) por lo que los
precios se ajustarán al alza.
El monetarismo defiende la utilización del mercado como mecanismo de asignación de
recursos y la aplicación de una política monetaria que tienda al equilibrio entre el PIB y la
inflación. (Roldán, 2017)
Entre las recomendaciones de política del Monetarismo destacan:

• Control de la inflación: La autoridad monetaria debe evitar procesos inflacionarios y


deflacionarios.
• Reducción del papel del Estado en la economía: La intervención del Estado en la
actividad económica generaría ineficiencia.
• Promover la apertura comercial: Promover la libre circulación e intercambio de
bienes y servicios.
• No buscar la plena ocupación (desempleo cero): Existiría una tasa de desempleo
natural. Si el Estado intenta ubicarse por debajo de esta tasa, se desencadenarían
fenómenos inflacionarios.
• Defender la libre competencia: Promover la competencia interna y externa y utilizar
al mercado como mecanismo de asignación de recursos.
• Rechazo de las teorías keynesianas: Rechazar la intervención del Estado propuesta
por la teoría Keynesiana.

A pesar de que la mayoría de los economistas hoy rechaza la atención ciega al crecimiento
del dinero en torno al cual gira el análisis monetarista, algunos principios importantes del
monetarismo se han incorporado al análisis no monetarista moderno, desdibujando la
distinción entre monetarismo y keynesianismo que parecía tan clara hace tres décadas.
Quizá lo más importante sea que la inflación no puede continuar indefinidamente sin un
aumento de la oferta de dinero y que controlarla debería ser una de las principales
responsabilidades del banco central, si no la única. (Jahan & Papageorgiou, 2014)
Si la demanda de dinero es estable y el producto fluctúa alrededor del nivel de pleno
empleo, el dinero debe ser neutral a largo plazo, es decir, no influye en el producto
potencial, en el real o en el empleo. Ese plazo no es un periodo determinado, sino el
tiempo

Las circunstancias económicas de los años 1980 le hicieron perder relevancia,


pero el monetarismo sigue vigente en la actualidad, a través de numerosas
ideas que están recogidas en los modelos macroeconómicos y en el trabajo de
los bancos centrales, y que la crisis financiera reciente y la Gran Recesión no
han hecho sino acrecentar. (Argandoña Ramiz, 2020)

Bibliografía
Roldán, P. N. (07 de Enero de 2017). Monetarismo. Obtenido de Econopedia:
https://economipedia.com/definiciones/monetarismo.html

Jahan, S., & Papageorgiou, C. (2014). Vuelta a lo Esencial. Finanzas y Desarrollo.

Argandoña Ramiz, A. (2020). Milton Friedman y el monetarismo en la teoría y en la práctica.


Obtenido de Iberian Journal of the History of Economic Thought:
https://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/view/65959

También podría gustarte