Está en la página 1de 5

1.

INTRODUCCION:
La contabilidad es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio, la
situación patrimonial económica y financiera de una empresa u organización, con el fin de
facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la
información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes
interesadas.

La contabilidad de costo es una rama de la contabilidad que acumula internamente la


información relacionada con los costos y tiene como propósito predeterminar, registrar,
acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción,
distribución, administración y financiamiento para el uso interno de los directivos. Así, la
contabilidad de costos sirve para evaluar la eficiencia de la gestión que se está realizando y
brindar información financiera y no financiera que sea comparable y útil para el proceso de
toma de decisiones.

Los mandos altos, la gerencia, y las áreas administrativas se enfrentan constantemente a


situaciones que afectan a la empresa, específicamente a su financiamiento de la misma la
información que se obtiene a cerca de los costos y gastos son esenciales para la toma
decisiones de una manera rápida y eficaz, todo esto hace que la contabilidad de costo en la
actualidad tenga gran relevancia frente a las necesidades de los usuarios de dicha
información.

El costo es el valor que se paga por la adquisición de un producto o servicio. El gasto es una
inversión de manera directa o indirecta para la consecución de un bien tangible.

Los objetivos de la contabilidad de costo son:

 Generar información que permita una mejor toma de decisiones


 Ofrece información detallada para el control administrativo de las operaciones
realizadas dentro de un determinado tiempo.
 Proporcionar la información para determinar el costo de ventas y poder determinar las
perdidas o utilidades de un periodo de tiempo determinado.

Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos, técnicos, administrativos y contables


que se emplea en un ente, para determinar el costo de sus operaciones en sus diversas fases,
de manera de utilizarlo para fines de información contable, control de gestión y base para la
toma de decisiones.

Los tipos de sistema de costos, según la forma de producir, son los siguientes:

 Sistemas de costos por órdenes de producción: Cuando la compañía opera según el


pedido de cada cliente, siendo en cada caso las especificaciones distintas. Por ende,
los costos no pueden generalizarse y deben agruparse por orden o lote producido.
 Sistema de costos por procesos: La empresa fabrica en serie, por lo cual se puede
calcular un costo promedio del producto o servicio, acumulándose, además, los costos
por departamento o centro de costos

En nuestro trabajo vamos a conocer un poco más acerca del Sistema de Costos por Procesos.

2. DESARROLLO TEORICO:
Es un sistema de información que lleva un registro de procedimientos, resumen y clasificación
donde se acumulan: costos (predeterminados e incurridos) por departamento y centro de costos.
En palabras más sencillas, es un sistema de acumulación de costos de producción por
departamentos o centros de costos.

Por lo general, lo que es un costo por proceso suele ser aplicado en empresas o industrias donde
hay una producción homogénea continua de productos en un tiempo determinado al menos a
mediano plazo. Por ello, los costos como recursos materiales y recursos humanos y los gastos de
fabricación se acumulan en la cuenta de productos en proceso. Y los costos unitarios se
determinarán al final de cada período (diario, semanal, mensual…según sea el caso).

Asimismo, el sistema de lo que es un costo por proceso parte de que cada unidad producida tiene
el mismo costo que cualquier otra unidad y por esto no es necesario hacer seguimiento de costo a
cada unidad producida individualmente. Por esa razón es un sistema útil para procesos
productivos masivos de productos homogéneos, de bajo valor y que en muchos casos pueda ser
difícil hacer seguimiento al costo unitario de producción por unidad individual.

Características de un sistema de costos por procesos:

 Se utiliza cuando existe una fabricación en masa de productos homogéneos.


 La producción es continua y pasa por dos o más procesos.
 Existen centros de costos definidos con claridad por la gerencia al igual que la acumulación
de costos por procesos (material, mano de obra, gastos generales por cada centro de
costo, entre otros).
 Cada departamento lleva la cuenta de trabajo (todo el costeo basado en el proceso
correspondiente al departamento) en el libro mayor.
 El costo unitario es el resultado de un promedio.

Pasos para realizar los sistemas de costos por procesos:

1. Informe de movimiento de unidades.

El Informe de movimiento de unidades es un documento en el cual se refleja el flujo físico de las


unidades, este consta de dos partes:

 a) Entradas: Disponibilidad de unidades en el departamento.

 b) Salidas: Se expresa lo que se terminó en el departamento.

2. Estado de la producción equivalente.


El Estado de la producción equivalente encierra las unidades que forman la producción
equivalente, que no es más que la expresión de las unidades sobre la base del grado de
terminación (cantidad de trabajo incorporada a un producto)

Los métodos para valorar la producción equivalente son dos:

 Método promedial: analiza el comienzo y fin del inventario inicial en proceso en un mismo
periodo.

 Método PEPS: plantea separar los costos del mes anterior y los del actual. Analiza por
separado el inventario inicial en proceso de las unidades que se comenzaron y terminaron
en el periodo.

3. Cálculo de los costos totales departamentales.


4. Cálculo de los costos unitarios.

El costo total de los departamentos no es más que la suma de los materiales, los costos de
conversión (mano de obra directa más costos indirectos de producción) y los costos de las
unidades terminadas en el departamento anterior. El cálculo del costo unitario se realiza
dividiendo el costo total entre las unidades equivalentes.

5. Valoración de los diferentes inventarios, informe de los costos, o asignación de los costos


a los diferentes inventarios.

La valoración de los costos de la producción terminada y la producción en proceso se realiza en un


documento llamado Resumen del Costo, en el cual a las unidades que se terminan y transfieren
del departamento anterior se le agregan los costos del periodo actual, tanto de materiales directos
como los costos de conversión, dando el costo total de la producción en proceso del
departamento en cuestión.

El traspaso de las unidades terminadas en un departamento a otro se realiza debitando la cuenta


de producción en proceso del departamento siguiente y acreditando la misma cuenta en el
departamento en el que se culmina la producción o fase productiva de los artículos.

El traspaso de las mercancías en proceso hacia la producción terminada se puede realizar por dos
métodos:

 Método de registro al costo estándar simple.

 Método de registro al costo estándar parcial.

Utilizando el primero todos los traspaso de producción en proceso a terminada se realizan a costo
estándar, mientras que en el segundo método la producción en proceso presenta un saldo mixto,
dado por costos reales y estándares, por lo que se produce una variación, la cual, se cierra y se
lleva al resultado del periodo, a las cuentas que expresan el destino de la producción o al costo de
la venta.

El método de costeo al estándar parcial:


 Se caracteriza por el cargo a la producción en proceso al real, mientras que los créditos a
esta se anotan a costo estándar. Para el resto de las cuentas todo se hace a costo
planificado.

 Las variaciones con relación a los costos estándar se recogen al final del período.

 Las variaciones con respecto a los costos estándar aparecen en forma de una diferencia
total entre el costo estándar y el costo real. Al finalizar el mes los saldos en las cuentas de
producción en proceso se componen de dos elementos: el costo estándar de
los productos en proceso y las variaciones con respecto al costo estándar.

El procedimiento de registro de este método es como sigue:

1. Se registran las transferencias de las unidades valoradas al costo unitario planificado.


2. Se cargan los gastos directos e indirectos a costo real en la cuenta de producción en
proceso.
3. Se obtienen los saldos en las cuentas observándose que:
 Tanto los centros de costos directos como su cuenta control muestran saldos
obtenidos mediante la comparación de cifras deudoras reales con cifras acreedoras
basadas en costos planificados. Estos saldos contienen el costo de los inventarios no
concluidos más la diferencia entre los recursos por la producción alcanzada, por lo
que es necesario extraer esta diferencia.
 Todos los saldos del resto de las cuentas relacionadas con destino de la producción
muestran el costo de las unidades valoradas al costo unitario planificado.
4. Se calcula la desviación entre los recursos necesarios y los empleados durante le período y
se procede a su prorrateo entre las cuentas que reflejan el destino de la producción,
dando los saldos valorados al costo real según establece el Sistema Nacional
de Contabilidad.
5. Se procede al análisis de las desviaciones por partidas a fin de conocer sus causas y tomar
las medidas correctas.

Las posibles desviaciones pueden cerrarse de la siguiente forma:

 Distribuirse por las cuentas que amparan el destino de la producción.

 Llevarse inmediatamente a la cuenta Pérdidas o Ganancias.

 Llevarse inmediatamente a Costo de Venta.

3. APLICACIÓN PRACTICA DE CUADROS DE CALCULO Y REGISTROS CONTABLES:


4. CONCLUSIONES:
Como conclusiones se determinó que un sistema de Costos por procesos resulta viable ya que
responde a sus necesidades, planteando como aporte práctico la propuesta de un Diseño de
Sistema de Costos por procesos, a fin de contribuir al correcto control y manejo de costos e
información real y detallada, aplicando a cada producto un precio de venta razonable y acorde
a los costos reales generados en el proceso productivo, incrementando las utilidades de la
empresa.

También podría gustarte