Está en la página 1de 7

Estrategias de Enseñanza Aprendizaje desde las Neurociencias

I. Gimnasia Cerebral

Descripción:

Movimientos corporales sencillos establecidos para interconectar los hemisferios del


cerebro, procurando condiciones eficientes para la realización de cualquier actividad.

Tiempo:

Los ejercicios se pueden efectuar todos los días durante un tiempo aproximado de 10
segundos y ejecutar la repetición de los mismos.

Objetivos:

 Promover el adecuado estado físico de los niños, además de optimizar la calidad de los
movimientos.
 Aplicar prácticas que sitúen e involucren los hemisferios del cerebro, el cuerpo y los ojos
efectuando un mejoramiento en el aprendizaje.

Actividades:

1. Gateo Cruzado
 Los movimientos deben realizarse de manera pausada, como en cámara lenta.
 Tocar de forma enérgica la rodilla izquierda con el codo del lado derecho y de forma
inversa.

Ilustración 1 Gateo Cruzado

Beneficios:
 Se da la formación de más redes nerviosas.
 Incide en una preparación del cerebro para un mayor nivel de razonamiento.
 Activa el funcionamiento tanto del cuerpo como de la mente antes de la realización de
actividades físicas.
 Ejecuta el balance de la activación nerviosa.
2. El Peterpan

Pasos:

 Tomar ambas orejas por parte de las puntas, tirar hacia arriba y un poco hacia atrás,
procurar mantenerlas por veinte segundos, luego descansar brevemente y proceder a
repetir unas tres veces.

Beneficios

 Asiste a la parte de la memoria.


 Genera que se establezca un enlace por el lóbulo temporal del cerebro, siendo la parte por
donde se puede escuchar y el sistema límbico referenciando en donde se encuentra la
memoria.
 Activa los mecanismos de audición.

Recurso:

Ilustración 2 Peterpan

II. El método Mozart


Descripción:

Indica que la motivación es un factor cognitivo que está presente en el aprendizaje,


condicionando la forma de pensar de los estudiantes, posiciona a la música como una estrategia
en el aprendizaje.

Objetivos:

 Aumentar la inteligencia.
 Efectuar beneficios de carácter cognitivo tanto para los bebes como los niños pequeños.
 Incidir en que el proceso de aprendizaje sea más agradable y por consiguiente motivador.
 Suscitar mayor estado de relajación.

Beneficios:

 Logra estados de tranquilidad.


 Genera la asimilación de los conocimientos aprendidos.
 Crea nuevas vías en el cerebro liberando las tenciones.

Actividades:

 Escuchar la música compuesta por Amadeus Mozart.

Tiempo:

Escuchar la sonata de Mozart de 10 o 15 minutos mejora la capacidad de razonamiento.

Recurso:

Ilustración 3 Método Mozart


III. La plasticidad cerebral en la infancia

Descripción

El metabolismo en la etapa de la infancia es más eficiente que en la etapa adulta, por lo


cual tiene una relación arraigada a la plasticidad cerebral, dado que mediante un plan de
rehabilitación óptimo puede efectuar una mejora en la calidad de vida del paciente, siendo una
ejemplificación la recuperación funcional de una lesión en el caso de un niño.

Objetivos:

 Incidir en moldear hábitos o conocimientos predeterminados


 Adquirir capacidades cognitivas.

Beneficios:

 Transformar la información y establecer la codificación de neuronas para la gestión o


realización de tareas.

Actividades:

 Conversaciones significativas
 Lectura

Tiempo:

Actividades entre 15 a 30 minutos.

Recurso:

Ilustración 4 La plasticidad cerebral en la infancia


IV. Ejercicios de memorización (mnemotecnia)

Descripción:

Sistema constituido por reglas y métodos utilizados para recordar fechas, nombres, fórmulas.

Objetivos:

 Memorizar conceptos con mayor rapidez y facilidad.


 Ayudar a relacionar palabras

Actividades:

 Memorizar letras de canciones


 Mural con imágenes
 Juego de parejas

Tiempo:

 Frecuencia diaria 30 minutos al día.

Recurso:

Ilustración 5 mnemotecnia

V. El método Optimist

Descripción:

Es una estrategia de educación personalizada efectuada para niños en las edades de 2 a 5 años.

Objetivos:
 Fomentar la curiosidad y establecer al niño como un protagonista del aprendizaje.
 Favorecer los estímulos sensoriales y motrices.

Tiempo:

Las actividades se realizan de forma secuencial por 15 días.

Actividades:

 Educación artística
 Desarrollo del lenguaje
 Audiciones musicales

Recursos:

Ilustración 6 Método Optimist


Referencias

Aguilar Ríos, W. G. (2009). Mozart como medio didáctico en el desarrollo de aprendizaje: una

experiencia escolar. Bogotá: Universidad de La Salle.

Analí Griselda, R. A. (2017). Estrategias de aprendizaje basadas en la neurociencia para el

desarrollo de la expresión oral en infantes de 1 a 2 años, año 2017. Revista Virtual

“Perspectivas En La Primera Infancia”, 1-20.

Briones Cedeño, G. C., & Benavides Bailón, J. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso

enseñanza-aprendizaje de educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales

(ReHuSo), 67-76.

Fernández, A. I. (2020). Fundamentos de la Neurociencia Educativa guía A-20-1. Universidad

de Indoamérica.

También podría gustarte