Está en la página 1de 52

ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN LAS CONDICIONES

SOCIO-CONTEXTUALES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN


RELACIÓN A LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA, DEL DEPARTAMENTO DE
BIENESTAR UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
EN EL PERIODO OCTUBRE 2016- FEBRERO 2017.

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo reconstruir el proceso de intervención de Traba-


jo Social en las condiciones socio-contextuales de estudiantes con discapacidad en relación
a la inclusión socioeducativa, estos elementos son los más destacados de la práctica realiza-
da en la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad Central del Ecuador. Se
pretende fomentar el ejercicio y garantía de Derechos, promoviendo acciones afirmativas
para la eliminación de desigualdades de estudiantes con discapacidad, siendo la interven-
ción de Trabajo Social el eje para establecer los procedimientos necesarios en cuanto a la
atención de grupos vulnerables en la comunidad universitaria, además se pretende promo-
cionar y difundir los Derechos con los que cuentan las personas con discapacidad de modo
que se pueda tomar acciones propositivas en relación a esta problemática.

Según la Ley de Educación Superior (LOES) todo individuo tiene derecho a integrarse
en el sistema educativo, en especial las personas con discapacidad que son parte de un gru-
po minoritario y prioritario, al tomar en cuenta las barreras que existen en el entorno uni-
versitario debemos tomar acciones que permitan que dichas personas desarrollen sus destre-
zas y habilidades, para esta intervención Trabajo Social utilizó modelos, métodos, técnicas
e instrumentos para que los estudiantes con discapacidad puedan desarrollarse profesional-
mente. El proceso de intervención está orientado a la permanencia en la institución educati-
va y en la culminación de sus Carreras, además de acceder a una verdadera inclusión en la
comunidad universitaria.

Mediante el uso de técnicas e instrumentos se discurre que, de los 150 casos de discapa-
cidad reportados en la Dirección de Bienestar Universitario, 15 de ellos equivalente al 10%
eran atendidos mediante un equipo interdisciplinario, y que a pesar de la intervención reali-
zada 7 estudiantes equivalente al 4.6% desertaron de su carrera universitaria por la existen-
cia de barreras físicas, actitudinales, comunicacionales y de transporte antes de acabar el
periodo académico 2016-2017. El presente documento recaba las problemáticas de los estu-
diantes con discapacidad y las limitantes presentes en la UCE para su desarrollo personal y
académica.

Antecedentes

Las estudiantes de Trabajo Social, Sotomayor María Eduarda y Thomson Isabel


fueron asignadas a realizar las prácticas pre profesionales en la Dirección de Bienestar
Universitario de la Universidad Central del Ecuador, en el departamento de Trabajo Social,
para apoyar la función profesional desde una mirada teórica y poner en práctica dichos
conocimientos con la finalidad de coadyuvar en la estancia de los estudiantes con
discapacidad en la UCE.

La temática en cuestión se sistematiza para visibilizar las dificultas y limitantes que


los estudiantes con discapacidad tienen al integrarse al sistema educativo, de tal forma que
se pueda generar un espacio de discusión, concienciación y de cambio respecto a la
integración de este grupo a la educación superior.

La Universidad Central del Ecuador tiene 367 años brindando educación superior a
estudiantes nacionales y extranjeros, su lema en latín “Ómnium Potentior Est Sapientia”
significa “Todopoderosa es la sabiduría” realizando así su misión que es “Ofrecer acceso al
conocimiento y cultura universal y generar investigación de excelencia integrada al
desarrollo humano del Ecuador., su visión se proyecta a “Ser una de las mejores
universidades públicas del país y de la región, internacionalizada, con Carreras y programas
pertinentes en todas las áreas del conocimiento, con una significativa incidencia en el
desarrollo humano a través de sus programas de investigación y de vinculación con la
sociedad”, la Universidad Central cuenta con 23 Facultades y 35.872 estudiantes en el
periodo 2016- 2017. (UCE, 2018).

A partir del año 2014 se obtienen datos sobre discapacidades en estudiantes de


educación superior, el ingreso de este grupo prioritario en la UCE corresponde a 171
personas en 2014 y 201 en el año 2015, y según un estudio realizado por la Universidad
Central acerca de esta población en el periodo 2016-2017 mediante una ficha
socioeconómica realizada desde la Dirección de Bienestar Universitario vía electrónica,
314 estudiantes señalan poseer una discapacidad el 51,9%, (163 personas) son mujeres;
entre la discapacidad con mayor prevalencia están: con 23,2% (73 personas) discapacidad
visual, y con el 18,2% (57 personas) discapacidad física. (Universidad Central del
Ecuador, 2017).

Las prácticas realizadas en el DBU estuvo orientada a contribuir con la formación


integral de los estudiantes con discapacidad con la premisa de mejorar su calidad de vida, a
través del respeto, la educación inclusiva mediante programas y proyectos como: Seguro de
vida y accidentes, Proyectos para la utilización del tiempo libre, Becas de la Universidad
Central del Ecuador (Beca por excelencia académica, Beca deportiva, Beca Cultural y Arte,
Becas “Eloy Alfaro”, Vulnerabilidad económica, Discapacidad, Becas Grupo de Alto
Rendimiento Académico ‘GAR’, Becas para Beneficiarios del Bono de Desarrollo
Humano, Becas para quienes cursen Carreras de Interés Público, Becas por Movilidad
Territorial, Becas Pueblos y Nacionalidades, Becas para Personas con Discapacidad, Becas
de Solidaridad, Becas para Héroes y Heroínas Nacionales, y Becas para Deportistas de
Alto Rendimiento).

La práctica pre profesional tuvo varios escenarios de participación como la


socialización sobre Derechos y beneficios que brinda la Dirección de Bienestar
Universitario a los primeros semestres de cada Carrera con el fin de que hagan uso de los
servicios del DBU, seguimientos e intervención a estudiantes con discapacidad,
sensibilización a docentes sobre estudiantes con discapacidad con el objetivo de generar
conciencia en el trato hacia este grupo.

La Dirección de Bienestar Universitario cuenta con diferentes servicios para la


comunidad universitaria tales como: Trabajo Social, Orientación Profesional, Psicología
Clínica, Asesoría UCE – SENECYT y Hospital del Día. Las funciones de Trabajo Social
son importantes e indispensables para mantener una relación con el usuario donde el
seguimiento de caso se convierte en el pilar de la intervención profesional pues coordina el
accionar inter disciplinario con otros profesionales.
Actores y Participantes

Los actores principales dentro de la sistematización de experiencias con la


delimitación del tema que formaron parte de la intervención pre profesional son:

Estudiantes con discapacidad

Mediante un estudio realizado por la Universidad Central del Ecuador acerca de los
estudiantes con discapacidad en base a una encuesta socio-económica emitida por la Direc-
ción de Bienestar Universitario en el 2017, señala que 314 son los estudiantes que poseen
algún tipo de discapacidad. Las discapacidades están asociadas con: deficiencia física
(18,2%), deficiencia auditiva (15,3%), deficiencia visual (23,2%), deficiencia de lenguaje
(1,6%), deficiencia intelectual (1,9%), Epilepsia (3,5%), enfermedad grave o crónica
(8,0%), más de una deficiencia (26,4%) y deficiencia no especificada (1,9%), sus edades
están entre los 20 y 30 años (Universidad Central del Ecuador, 2017).

La Dirección de Bienestar Universitario abordó 15 casos de estudiantes con discapa-


cidad en el periodo 2016-2017, con ellos se trabajó en el proceso de inclusión académica y
social, además que se trabajó en función interdisciplinaria con psicología clínica y educati-
va.

Docentes

La inclusión educativa es “un proceso que permite abordar y responder a la diversi-


dad de necesidades de todos los estudiantes” (UNESCO, s/a) esto requiere que el docente
adquiera o ponga en práctica una metodología funcional ante las discapacidades, es decir,
debe estar preparado académica y socialmente para integrar a estudiantes con discapacidad
en su cátedra.

Familias

“La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante


interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y
con el exterior”. (Minuchín, 1986, Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios,
1998).
La familia es el primer núcleo social donde se desarrolla gran parte de la vida de los
seres humanos; en el caso de las personas con discapacidad, sus familias (por la conviven-
cia) son expertas en el trato inclusivo y en el desarrollo de los mismos, en varios casos
crean una codependencia entre la persona con discapacidad y sus familiares.

Compañeros/as

El entorno dentro y fuera de las aulas es parte de la inclusión de los estudiantes con
discapacidad, sus relaciones sociales pueden llegar a presentar dificultades a largo plazo, en
algunos casos, los estudiantes con discapacidad física en silla de ruedas expresaron que la
infraestructura les obliga a requerir de otra persona para trasladarse de un lugar a otro, y
con el tiempo esta actividad puede ocasionar malestar en sus compañeros debido a que ya
no los ayudan por voluntad sino por obligación.

La práctica del buen trato y la inclusión es un factor que incide mucho en el entorno
del estudiante, independientemente de su discapacidad, considerando que históricamente
esta población ha sido violentada y vulnerada desde los espacios sociales, culturales, etc.
intervenir para promover la igualdad de Derechos entre compañeros, buen trato y sensibili-
zación acerca de las discapacidades, incide mucho en el desarrollo individual y colectivo
del estudiante con discapacidad.

Trabajo Social

La acción de Trabajo Social no comienza precisamente después del diagnóstico, de


hecho, el diagnóstico es el primer contacto con el usuario hacia la intervención profesional,
la empatía, la comunicación asertiva, y el buen trato abren nuevos espacios de confianza
con la persona a tratar. La intervención puede ser multidimensional, es decir que no existe
una sola receta para atender a todas las personas, en el ámbito social todo cambia, cada
persona es un mundo distinto.

Trabajo Social es una disciplina que forma a los profesionales como agentes de
cambio para la sociedad, con la capacidad de incidir en la vida de las personas, en sus
familias, en grupos o comunidades. La práctica profesional en este caso requirió de una
intervención hacia personas con discapacidad mediante la elaboración de un diagnóstico
social a partir de entrevistas, levantamiento de fichas socioeconómicas para dar
seguimiento, informes sociales para visibilizar el avance socio contextual, individual y
grupal del estudiante.

Psicología Educativa y Psicología Clínica

Los casos remitidos al área de psicología nos permiten tener una valoración del es-
tudiante con discapacidad para tomar medidas de acción prioritarias. Los seguimientos per-
manentes y la comunicación entre los profesionales permiten lograr grandes avances en los
estudiantes, familias, compañeros y docentes.

Resultados

Los principales resultados alcanzados por las practicantes, fueron en la formación


académica y profesional de los estudiantes con discapacidad; es en este espacio donde los y
las estudiantes pueden reforzar y ampliar los conocimientos adquiridos en las aulas
aplicándolos en un escenario real, además permiten desarrollar distintas habilidades y
capacidades para un mejor desempeño profesional.

Los espacios de formación que la Dirección de Bienestar Universitario compartió


con las estudiantes de la Carrera de Trabajo Social fueron técnicos, enriquecedores y
reflexibles para conocer la realidad en su contexto y no limitar el accionar de Trabajo
Social al escritorio.

En cuanto al área de discapacidad, es un compromiso con la sociedad y más aun con


las personas de este grupo prioritario atender sus necesidades y visibilizarlos para generar
un interés en las autoridades universitarias para que tomen acciones sobre las problemáticas
descritas a lo largo de este documento.

Se obtuvo buenos resultados con los docentes que asumieron la sensibilización de


forma que brinden apoyo académico y biopsicosocial de sus estudiantes, otro grupo de do-
centes no receptaron la sensibilización como se esperaba a pesar de que imparten clases a
estudiantes con discapacidad.

Pregunta de la Sistematización
¿Cuál es el análisis de la intervención de Trabajo Social en las condiciones socio-
contextuales de los y las estudiantes con discapacidad en relación a la inclusión socioeduca-
tiva, del Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Central del Ecuador?

Justificación Social

Existen dos Organizaciones Mundiales que definen acertadamente el concepto de


discapacidad relacionándolo al presente documento, con un enfoque de Derechos Humanos
adaptándolo a nuestra realidad, la OMS (Organización Mundial de la Salud y Organización
Panamericana de la Salud, 2001) afirma que la discapacidad es : “Un término genérico que
incluye déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los
aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una “condición de salud”) y
sus factores contextuales (factores ambientales y personales)”. La (Organización de Las
Naciones Unidas - ONU, 2008) menciona que: “La Discapacidad es un concepto que
evoluciona y que resulta de la interacción de las personas con deficiencias y las barreras,
debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con los demás”. Entendemos que la discapacidad es una
condición en el desenvolvimiento de la persona en diferentes ámbitos, sean sociales,
educativos, comunicativos, de infraestructura, de transporte, de salud, etc., todos estos
factores resultan siendo limitantes ya que el entorno socio contextual y de infraestructura
no es favorable en muchos sentidos. El ser humano que posee discapacidad está sujeto a un
tipo de discriminación, rechazo y exclusión social, cultural, educativa, por la manera en que
las personas conciben su condición, sin considerar que nadie está exento de adquirir una
discapacidad. Si tan sólo por un instante la población mundial adquiriera empatía con las
personas con discapacidad se realizarían adecuaciones y adaptaciones en el entorno que
permitiera una verdadera inclusión social.

A nivel mundial más de 1.000 millones de personas poseen algún tipo de


discapacidad, según la (Organización Mundial de la Salud, 2018) “Esta cifra representa
alrededor del 15% de la población total a nivel mundial. Entre 110 y 190 millones de
personas tienen grandes dificultades para vivir normalmente. La proporción de personas
con discapacidad está aumentando…” esto se atribuye al acrecentamiento y longevidad de
la población, debido a que los adultos mayores son más propensos a adquirir una
discapacidad por diferentes problemas de salud como las enfermedades crónicas y
degenerativas que afectan a su organismo. La discapacidad eleva el riesgo de pobreza en las
personas que la poseen, por este motivo podemos deducir, que la mayoría vive en
condiciones de vulnerabilidad, donde su acceso a salud, educación, vivienda son limitadas
y en muchos casos escasas.

Se debe garantizar la atención a las personas con discapacidad con eficiente y en


igualdad de condiciones, es por esto que durante los últimos años las entidades
internacionales proponen adaptar un sistema universal para las personas con discapacidad,
siendo este el eje de atención para los nuevos programas y proyectos a ejecutarse en varios
países del mundo, incluyendo al Ecuador.

Con la reforma de la Constitución de la República, el Ecuador logró mitigar algunas


barreras legales en cuanto a Discapacidad, en el cumplimiento de Derechos, Deberes y
Oportunidades; para realizar mejoras en el sistema, se creó la Agenda Nacional para la
Igualdad de Discapacidades 2013-2017 en función de mejorar la atención de grupos
prioritarios. Esta Agenda nos ubica en el contexto actual del país acerca de las
discapacidades, formas de intervención, variación del proceso histórico iniciando con el
modelo tradicional hasta encontrarnos con la Accesibilidad Universal. Dicho término
propone mejorar la calidad de vida de las PCD rompiendo las barreras del acceso y la
autonomía.
La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT) y el Consejo de Educación Superior (CES) son quienes planifican, regulan y
coordinan los estudios superiores dejando una falencia constante que es el Bienestar
Estudiantil, es decir que ninguna de estas denominaciones garantiza la accesibilidad,
integración, y la inclusión de PCD a las IES.

Justificación Académica

La Carrera de Trabajo Social en el syllabus de Formación Operativa I para 6to


semestre menciona que las prácticas pre profesionales deben cumplir con diferentes
objetivos que determinen el aprendizaje práctico de los estudiantes. La práctica está
orientada a que los estudiantes resuelvan los diferentes problemas sociales que se presentan
los ámbitos de Educación, Salud, Protección, Rehabilitación y Seguridad Social, etc.

El Objetivo General del syllabus es: “Fortalecer la formación integral de los/as


estudiantes mediante la implementación de teorías metodológicas actuales
interinstitucionales que faciliten su intervención pre profesional, con técnica,
responsabilidad y ética.” Para que los futuros profesionales desarrollen habilidades y
destrezas que la teoría no puede brindarles ya que los estudiantes al enfrentarse con la
realidad del ejercicio profesional deben contar con argumentos teóricos que les permitan un
correcto abordaje del quehacer técnico.

Es así que se involucra estudiantes pre profesionales en las instituciones públicas y


privadas donde pueden contraponer la práctica y la teoría, acompañados de sus tutores
académicos e institucionales. La praxis de Trabajo Social según menciona Hernández
Aristu, (2016) en su libro, Trabajo Social: Teoría y Práctica:

“La práctica se debate en la tensión entre los polos de querer ayudar a cambiar a las
personas, al desarrollo y refuerzo de la personalidad de los clientes por parte de los
profesionales y al mismo tiempo a la necesidad de responder a las necesidades
personales, cambiando los contextos sociales, económicos o culturales.”(pág. 34)

Trabajo Social se fortalece con teorías desde la Psicología, Derecho, Filosofía, etc.,
por lo tanto maneja un amplio marco teórico sobre distintas perspectivas al abordar cada
caso, la intensión no es empoderarse de los problemas ajenos, más bien la idea es
coadyuvar al usuarios a fortalecer sus capacidades de modo que pueda resolver sus
contrariedades.

“No debemos olvidar… que, en el ámbito de lo que hoy generalizadamente


designamos en las ciencias sociales como “Trabajo Social”, primero fue la praxis, después
vino la reflexión teórica” (Hernández Aristu, 2016, pág. 36) por lo tanto no existe teoría sin
práctica, ambas van de la mano, se debe seguir buscando espacios de acción para poner en
práctica lo aprendido a fin de adquirir más experiencia.

Marco Referencial
Según el syllabus de la asignatura Formación Operativa I de la Carrera de Trabajo
Social menciona qué la práctica pre profesional es uno de los procesos más importantes y
relevantes de la formación del Trabajador Social, ya que representa la actividad académica,
que anticipa el ejercicio profesional, porque le permite al estudiante una vinculación
teórica- práctica. Esto implica un acercamiento al campo profesional, permite reconocer el
meollo de los problemas para aplicar las herramientas teóricas metodológicas de Trabajo
Social en un espacio concreto.

Mediante el análisis, la práctica, y la intervención en el contexto se genera procesos


de cambio para asegurar el desarrollo humano y el buen vivir sobre la base de elaboración y
ejecución de proyectos como alternativas a los diferentes problemas sociales; el desarrollo
de la asignatura Formación Operativa I está relacionada a la inserción de los estudiantes en
los diferentes problemas sociales que se presentan en varias áreas de intervención como
Educación, Salud, Protección, Rehabilitación y Seguridad Social, también interviene en
instituciones y atiende a la población vulnerable como Adultos Mayores, Personas con
Discapacidad, Madres Adolescentes, entre otros.

El objetivo del syllabus es “Fortalecer la formación integral de los estudiantes


mediante la implementación de teorías metodológicas actuales interinstitucionales que
faciliten su intervención profesional con ética además de contribuir al desarrollo social y
humano, fortalecer la aplicación metodológica del Trabajo Social en caso y grupo y por
último, promover el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas”. La asignatura
aporta en la formación profesional de los estudiantes y les brinda herramientas útiles para
su vida laboral.

Estas herramientas contribuirán en la utilización correcta de la metodología de acuerdo


a la naturaleza de los campos de acción, así como proponer acciones para enfrentar las
problemáticas y necesidades del usuario.

Las líneas de investigación de la Carrera de Trabajo Social son:

El desarrollo curricular, involucra una planificación macro, meso y micro curricular,


tiene como eje de análisis componentes de contexto inmediato que permiten incorporar
innovaciones, nuevas teorías, enfoques, etc. para mejorar la calidad de profesionales de
Trabajo Social

La línea de Estado, Sociedad y Familia construye la valoración del ser humano y el


aprovechamiento de los recursos como los servicios de inclusión de la población y familia,
se basa en principios éticos de equidad, justicia y libertad. Es un modelo que promueve la
igualdad de derechos con análisis cuantitativos y cualitativos

Desarrollo Local, tiene una base en la línea de organización comunitaria urbana y rural,
con una división política acerca del uso de suelo, medios de producción organizaciones
sociales y construcción de vínculos para el bienestar comunitario.

El Análisis socioeducativo, considera que el reflejo de los comportamientos sociales se


debe a las construcciones políticas emitidas por el Estado, se basa en el análisis de la
convivencia escolar de grupos prioritarios, autoridades docentes, estudiantes, madres y
padres de familia para vincular una transformación tecnológica, de comunicación y
ambiental.

Sociedad y Salud, como lo dice su nombre es una línea de investigación que parte de las
necesidades y demandas internas y externas relacionadas al buen vivir para priorizar a los
grupos desprotegidos en el ámbito de la salud.

Situación Laboral, aterriza en el ámbito laboral de esta profesión buscando el equilibrio


entre las responsabilidades como trabajadores y el bienestar individual, familiar y personal,
busca determinar el beneficio entre el empleador y el empleado. (Universidad Central del
Ecuador, 2016-2017).

Normativa Legal

En el contexto universitario, desde la Dirección de Bienestar Universitario, el


Trabajador Social debe incidir en los estudiantes con discapacidad y en sus familias puesto
que su intervención debe ser entendida como un proceso de desarrollo integral apoyado por
un equipo interdisciplinario que potencie las perspectivas educativas, laborales y de
participación de esta población, donde sean capaces de actuar, vivir con responsabilidad y
madurez. Para esto, es menester conocer la base legal donde descansa el accionar de
Trabajo Social en cuanto a la intervención con personas con discapacidad.

Mediante bases legales, la intervención de Trabajo Social en personas con


discapacidad tuvo una injerencia fundamental en la restitución de Derechos, en el Art. 26
de la Constitución de La República del Ecuador; Sección Quinta de Educación, menciona
que “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible
e inexcusable del Estado”. Es deber y obligación del Estado defender a los estudiantes que
deciden incursionar en la educación superior, en este mismo contexto la Universidad
Central como una entidad pública tiene la obligación de velar por este grupo prioritario
promocionando su inclusión y su derecho a la educación. (Constitución de la República del
Ecuador, 2018).

En el Art. 343 de la Constitución Ecuatoriana menciona que la finalidad del sistema


educativo será el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas,
además que el sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera
flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente, para que las personas con discapacidad
tengan herramientas que beneficien su forma de interactuar y aprender ya que dentro de la
comunidad universitaria es de vital importancia para formarse como profesionales
(Constitución de la República del Ecuador, 2018).

Art. 349 de la Constitución señala que los docentes en todos los niveles de
formación académica tendrán una formación continua y mejoramiento pedagógico. La
finalidad de mejorar los aspectos pedagógicos es seguir fortaleciendo la inserción de
manera adecuada de personas con discapacidad en el sistema educativo, sin duda este es un
primer paso para lograr una educación incluyente de calidad y elevar a la educación
superior del Ecuador como un sistema integral no discriminatorio. (Constitución de la
República del Ecuador, 2018)

Normas Técnicas INEN

Según el Reglamento Técnico Ecuatoriano Rte Inen 042 Normas Inen la


resolución del INEN 91. Registro Oficial 69 de 18 de noviembre de 2009. Establece los
requisitos que deben cumplir los espacios de uso público y privado, para definir las
condiciones de accesibilidad de todas las personas a fin de proveer seguridad y prevenir los
riesgos para la salud y la vida. El Administrador de este Reglamento Técnico es el
CONADIS. (CONADIS, 2018).

Desarrollo Metodológico de la Intervención

La Metodología de Trabajo Social está compuesta por métodos, modelos, enfoques,


técnicas e instrumentos que permiten el desarrollo teórico a partir de la adopción de teorías
y conceptos de otras profesiones y disciplinas relacionadas con las Ciencias Sociales. Es
necesario construir conocimientos que aporten criterios y sustentos teóricos a la profesión,
que desde la particularidad de Trabajo Social, guíen el quehacer profesional. (Barreto,
Benavides, Garavito y Gordillo, 2003a, p.17).

Es así que la profesión se encuentra en constante dinámica, donde converge la


definición teórica referente a la discapacidad y su aplicabilidad para desarrollar nuevas
definiciones desde la práctica, en este caso la Universidad Central es el escenario donde
surgen nuevos enfoques desde la experiencia de las pasantes de Trabajo Social.

Método de Caso

El trabajo social de caso es “el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad,


reajustando consciente e individualmente al hombre a su medio social” (Richmond 1962:
67)

Para la aplicación del método de caso se realizó un primer acercamiento con los estudiantes
y su familia con el objetivo de planificar las acciones a desarrollar durante el periodo de
práctica. A partir del diagnóstico se plantearon estrategias de abordaje para personas con
discapacidad y su familia. Este método se realizó mediante la recopilación de información
con el objetivo de determinar un diagnóstico biopsicosocial de los usuarios, para intervenir
y acompañar durante el periodo académico 2016-2017, contando con un seguimiento y
monitoreo del cumplimento de responsabilidades, así como evaluar el progreso que va
presentando el individuo con respecto al ámbito académico y social.
En el primer acercamiento se crea un ambiente de confianza para iniciar una relación
entre el Trabajador Social y la persona con discapacidad, basándose en valores elementales
como la empatía, creatividad, naturalidad, entre otros.

Teniendo conocimiento sobre la problemática que rodea al individuo podremos ofrecer


soporte y orientación que nos permita intervenir de manera directa con las personas con
discapacidad, su entorno social, familiar y educativo.

La intervención que brinda Trabajo Social con el método de caso presenta algunas
particularidades que son importantes describir como:

Autenticidad. El método nos permite vislumbrar la situación real que vive el


individuo en el ámbito familiar, social y cultural.

Diagnóstico. Se logra mediante un detenido estudio que facilita la aplicación del


método de caso, detectando aquellos aspectos que son importantes para comprender y
proyectar la situación por la que se encuentra atravesando la persona con discapacidad.

Decidir. En el estudio del caso, tanto la experiencia de profesional como la teoría


aprendida son imprescindibles. El problema se enfrenta a la valoración y selección de
información de diversas alternativas de acción. El método de caso utilizado durante el
periodo de prácticas permite seleccionar algunos casos puntuales que se han abordado para
sistematizarlos en este documento, revelando coincidencias en algunos datos como
identificación de la discapacidad, mas no revelando la identidad del usuario.

Método de Grupo

En el Diccionario de Trabajo Social Ander-Egg (2009), menciona que el trabajo


social de grupo. "es uno de los tres métodos clásicos de la profesión a través del cual,
utilizando la situación de grupos, se ayuda a que los individuos miembros de un grupo
puedan satisfacer sus necesidades psicosociales y progresar desde el punto de vista emotivo
e intelectual de modo que puedan alcanzar los objetivos del grupo y contribuir a un mejor
funcionamiento de la sociedad". (Ander Egg, 2009, pág. 258)
El método de grupo permite encontrar las fortalezas de los individuos mediante la
interacción de los mismos en un círculo social específico, equipos de trabajo, reuniones
sociales, etc. por esta razón al utilizar este método no sólo apuntamos a la problemática
encontrada en el diagnóstico social sino que se los orienta a solucionar los conflictos en su
entorno fuera del grupo.
Para las personas con discapacidad encontrar un grupo y sentirse parte de él, es
fundamental para su adaptación estudiantil, puesto que lo académico no es con lo único que
deben luchar frente a la educación superior.

Se requiere que los docentes busquen nuevos modelos y metodologías que se


acoplen a las necesidades de sus estudiantes, pedagogía adecuada al impartir clases de
modo que los estudiantes que poseen algún tipo de discapacidad puedan adaptarse y
generar un bienestar social en las aulas de clase, en función a esta necesidad se organizó la
Sensibilización para Docentes que tuvieran personas con discapacidad en sus aulas, la
utilización de este método fue importante para interactuar con los docentes de la UCE, de
tal forma que se logre una participación social y un ambiente de confianza entre docentes y
el DBGU. El incrementar las expectativas de cada individuo ante el problema, permite
disminuir la ansiedad del sujeto al enfrentar la tarea, comprender que no está solo y que
otros enfrentan un problema similar.

Modelo Sistémico

Para entender el modelo sistémico se debe comprender la definición del concepto


sistema. Un sistema es un conjunto de unidades interrelacionadas entre sí, cada una de ellas
con diferente nivel de complejidad, límites de permeabilidad variables, sistema de
comunicación interno, y medio de comunicación con el exterior en la intervención
profesional del Trabajo Social. (Zenarutzabeitia Pikatza & López Rey, 2014) el modelo
sistémico entiende al ser humano como un ente que no se separa de su entorno. Según Juan
Viscarret “El Trabajo Social sistémico no considera los problemas sólo como atributos de
las personas, sino que entiende los problemas humanos como resultado de interacciones, de
comunicaciones deficientes entre diferentes tipos de sistemas. La perspectiva sistémica
pone especial énfasis en los procesos vitales de adaptación y de interacción recíproca entre
las personas y sus entornos físicos y sociales”. (Viscarret Garro, 2009).

Otra aportación interesante del modelo sistémico a la intervención del Trabajo Social
es una nueva concepción de la relación entre Trabajador Social y usuario. En el modelo
sistémico esta relación está enfocada como una relación transaccional entre ambos. El
modelo sistémico propone que las transacciones entre uno y otro afectarán a ambos, de tal
forma que cada uno influirá en el otro. Desde este punto de vista, los tradicionales roles de
usuario y trabajador social basados en una relación vertical y de superioridad entre
profesional y usuario es superada, rebasada, por una relación donde la horizontalidad y la
reciprocidad deben ser sus principales características.

Modelo Humanista

Según Viscarret el modelo Humanista existencial tiene una visión integradora del
ser humano que afirma que el hombre/mujer es el que existe, más no las cosas materiales.
Tiene un enfoque centrado en el cliente quien fija sus propias metas, gestáltica comprensión
de sí mismo que impulsa el crecimiento de capacidades.

“El rol del Trabajador Social, o si se quiere decirlo con más precisión, su presencia
personal, juega un papel fundamental dentro del proceso metodológico. Resulta
evidente que, por la naturaleza misma del ‘modelo humanista’, las ‘relaciones
interpersonales’ tienen una importancia central. Es esencial que el profesional, en su
relación con las personas que lo requieren, sepa construir un clima de libertad para
la expresión personal y para una mejor explotación, indagación y estudio del caso a
tratar”. (Ander Egg, 2009).

La función del Trabajador/a Social que se desempeña en el campo de educación


superior, interviene con el compromiso de mitigar los problemas del estudiante, conflictos
como prejuicios de índole económicos, educativos, culturales y de discriminación.

Realiza diagnósticos, planificación, tratamiento y seguimiento que genera modelos


de intervención social, que a su vez conlleva a la comprensión y al desarrollo de las
personas en su entorno.

Técnicas:

Las técnicas según (Kruse, 1976: 45-46) son “Un conjunto de procedimientos,
recursos y medios puestos en práctica para obtener un resultado determinado”, es decir son
medios escogidos para cumplir con los objetivos trazados por el profesional que permite
recolectar experiencias desde la práctica.

Observación. – mediante esta técnica podemos entrar en contacto con los hechos
sociales, materia de intervención pues permite al investigador conseguir datos sobre varios
aspectos o conductas que se suele pasar por alto a simple vista, esta cualidad de observador
debe poseer la persona que necesita tener conocimiento y conseguir información. Dicha
técnica es utilizada en todo el proceso de intervención con los estudiantes con discapacidad,
se usa en la identificación, el abordaje, y en la aplicación de diferentes actividades a nivel
individual, familiar y grupal, ya que permite examinar cada situación, factores de riesgo o
posibles vulneraciones de derechos.

Entrevista. - Se la realiza como una conversación para conseguir información


verbal por parte del entrevistado, es de manera personal y grupal con característica de
confidencialidad. La entrevista es una técnica utilizada en la fase de abordaje, pues se toma
contacto con el estudiante con discapacidad, con su familia, compañeros y docentes
recabando los datos preliminares de manera clara, concisa y directa conociendo más de
cerca su realidad. De ser necesario también se puede entrevistar a otras personas de su
entorno.

Visita domiciliaria. - Es el traslado del profesional al entorno social donde se


desenvuelve el estudiante con discapacidad, esta técnica permite obtener información
directa. Su aplicación es fundamental en todos los escenarios laborales de Trabajo Social ya
que proporcionará datos de relevancia y suministrará conocimiento de la estructura
familiar, el entorno donde se desenvuelve, situación económica y demás.

Sensibilización. - Técnica más significativa durante la práctica pre profesional fue


la realización y ejecución de la sensibilización a los docentes que tenían a cargo personas
con discapacidad, nos permitió trabajar de forma individual y grupal, aunque en su primera
ejecución la técnica no tuvo mayor trascendencia porque la mayor parte de profesores
estaban a la defensiva exponiendo su inconformidad al tener estudiantes con alguna
“deficiencia” que no les permitía impartir sus conocimientos de forma “normal”, esto fue
reincidente con los docentes de Carreras Técnicas y Ciencias Puras, muy por el contrario
con los docentes de Carreras Sociales y Humanas que conversaron entre ellos para
compartir ideas o metodologías para contrarrestar el problema.

Instrumentos:

Son herramientas de soporte que se emplean para la recolección de información,


estos permiten que los datos obtenidos sean válidos, confiables, objetivos y prácticos. Los
instrumentos utilizados en la práctica pre profesional son los siguientes:

Diario de campo. Necesario en la labor del Trabajador Social, sirve como apoyo
para registrar sus actividades diarias y recordar los elementos de carácter importante, sus
experiencias obtenidas y los hechos observados.

Informe Social. - Es un instrumento útil dentro de la intervención social para


informar, poner en conocimiento al equipo interdisciplinario (psicología clínica, educativa),
sobre el estado o situación que atraviesa la persona con discapacidad. Además, permite la
correcta sistematización de la información.

Expedientes. - Son documentos y compilaciones de actividades realizadas en cada


asistencia al Departamento de Bienestar Universitario, sirven para atisbar la evolución y el
desarrollo de habilidades obtenidas por el estudiante con discapacidad su familia,
compañeros y docentes.

Registro de Actividades: Este instrumento es parte del expediente donde se registra


cada entrevista, visita domiciliaria, visita a las Facultades, actividades desarrolladas con el
estudiante con discapacidad, etc. De esta forma se puede evidenciar el trabajo realizado por
el profesional.

Resultados del Proyecto

Basado en el informe final de la práctica realizada en el DBU en el periodo 2016-


2017 se determina que los resultados en cuanto a discapacidad fueron los siguientes:

De los 150 casos de discapacidad en la Universidad Central del Ecuador, la Direc-


ción de Bienestar Universitario obtuvieron seguimiento a 15 casos. Se presume que existe
un alto porcentaje de estudiantes con discapacidad que se mantienen en el anonimato por no
aceptar su condición.
Por esta razón se propone la creación de un área dedicada única y exclusivamente
atender a estudiantes con discapacidad con la finalidad de crear una verdadera inclusión en
la educación superior además de que exista un rubro destinado a capacitación de docentes
frente a los distintos tipos de discapacidades que existen en la UCE.

Se colige que, de los 15 casos atendidos de estudiantes con discapacidad, 3 deserta-


ron académicamente, 1 por falta de capacitación a los docentes determinó su cambio de Ca-
rrera en la misma Universidad Central, y por último 11 estudiantes que tenían problemas
académicos estaban reflexionando acerca de su permanencia en la institución.

Es imprescindible atender las necesidades que proyectan las personas de este grupo
prioritario para visibilizarlos y generar un interés de parte de las autoridades sobre las pro-
blemáticas suscitadas de los estudiantes con discapacidad con el objetivo de dar solución a
las mismas.

A pesar de que varios docentes que imparten clases a estudiantes con discapacidad
no receptaron la sensibilización como se esperaba, se obtuvo buenas experiencias con los
docentes que permitieron a la Dirección de Bienestar trabajan en el apoyo académico y
biopsicosocial de los estudiantes.
CAPÍTULO II
Eje de la Sistematización

El eje de sistematización responde a las condiciones socio-contextuales de estudian-


tes con discapacidad, identificados a través del Departamento General de Bienestar Univer-
sitario, para ello, Trabajo Social pretende establecer procedimientos útiles para brindar
atención a los grupos vulnerables de la comunidad universitaria, además busca promocionar
y difundir sus derechos.

Objeto de Estudio

El objeto de estudio de la presente sistematización es la discapacidad que presentan


algunos estudiantes pertenecientes a la Universidad Central del Ecuador por cuyo motivo
sus derechos han sido vulnerados y en ciertos casos ha motivo de la deserción académica.

Pregunta de sistematización

¿Cuál es el análisis de la intervención de Trabajo Social en las condiciones socio-


contextuales de los y las estudiantes con discapacidad en relación a la inclusión
socioeducativa, del Departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Central del
Ecuador?

Marco Teórico

Para entender las discapacidades desde el contexto de la comunidad universitaria


acorde al Artículo 6 de la Ley Orgánica de Discapacidades, publicada en Registro Oficial el
25 de septiembre de 2012, en nuestro país se distinguen cuatro tipos de discapacidad:

1. Discapacidad Física

2. Discapacidad Mental y Psicológica

3. Discapacidad Intelectual

4. Discapacidad Sensorial

La Discapacidad física según la guía de discapacidades generada por el CONADIS


se refiere a deficiencias corporales y/o viscerales; que pueden ser evidentes (Ej.
amputaciones, parapléjia, hemiparesia, etc.) o que al implicar daño y limitación en la
función de órganos internos pueden ser imperceptibles, mas ocasionan dificultad
significativa o imposibilidad para: caminar, correr, manipular objetos con las manos, subir
o bajar gradas, levantarse, sentarse, mantener el equilibrio, controlar esfínteres, entre otros.
(Ej. Fibrosis quística del pulmón, insuficiencia renal crónica terminal, epilepsia de difícil
control, enfermedades cardíacas, etc.). (CONADIS, 2018)

La discapacidad física es una de las más visibles ante la sociedad, y a pesar de que
existen varios tipos de la misma, ninguna asemeja su condición familiar, económica y
cultural. Su principal barrera es la física (o de infraestructura) ya que muchos de ellos
tienen ayudas técnicas como: sillas de ruedas, muletas, órtesis y prótesis, que no les permite
movilizarse con facilidad.

La Discapacidad Mental y Psicológica se refiere a deficiencias y/o trastornos de la


conciencia, del comportamiento, del razonamiento, de los estados de ánimo, afectividad, la
comprensión de la realidad, (irritabilidad, depresión, inestabilidad emocional crónica);
generalmente debido a enfermedades mentales como la esquizofrenia, trastorno bipolar,
psicosis y otros (CONADIS, 2018).

Esta discapacidad, pasa desapercibida, muchas veces no se la visibiliza,


degenerando la salud mental de la persona que la posee, creando conflictos en su entorno,
es por esto que se le comienza a dar la importancia necesaria al diagnosticar discapacidades
en el Ecuador para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

La Discapacidad Intelectual según el CONADIS se refiera a deficiencias en


personas que presentan especial dificultad en la comprensión de ideas complejas, así como,
en la capacidad de: razonar, resolución de problemas, toma de decisiones; lo que repercute
en sus procesos de socialización, relacionamiento interpersonal y desenvolvimiento en la
vida diaria, siendo fácilmente influenciables por el medio. (CONADIS, 2018)

La Discapacidad Intelectual en el ámbito de educación requiere comprender que


estas personas aprenden y desarrollan sus habilidades en forma y tiempo distinto. La
metodología utilizada por el docente debe adecuarse al estudiante para que aprendan de
acuerdo a sus competencias.
La Discapacidad Sensorial se divide en dos:

Discapacidad Visual Se refiere a personas que presentan ceguera y baja visión. En


ambas situaciones se estaría hablando de personas con un alto grado de pérdida de visión,
es decir, personas que: no ven absolutamente nada, o aun con la mejor corrección posible
(uso de lentes), presentan grave dificultad para ver; su situación es estable, es decir, sin
posibilidad de mejoría mediante intervención quirúrgica o tratamiento adecuado.
(CONADIS, 2018)

La Discapacidad Visual requiere de utilizar el entorno a favor de la persona, resaltar


la capacidad de sentir, escuchar, degustar para que pueda romper las barreras físicas,
actitudinales, de asistencialismo hacia este grupo prioritario.

Discapacidad Auditiva Se refiere a personas con sordera total y/o con sordera
moderada y severa de ambos oídos, la cual dificulta la comunicación con su entorno. La
discapacidad auditiva puede presentarse por causas: genéticas, congénitas, infecciosas,
ocupacionales, traumáticas, tóxicas, envejecimiento y otras.(CONADIS, 2018).

Para las personas con discapacidad auditiva el tema de comunicación es un reto a


vencer, pues el lenguaje de señas aún no se ha vuelto inclusivo en escuelas, trabajos,
reuniones sociales, para que las barreras de comunicación dejen de ser un limitante para
ellos.

Inclusión en la Educación Superior:

El enfoque de educación inclusiva, no es un modelo teórico nuevo, más bien, es una


perspectiva (Osorio, 2014) que surge en Europa, como respuesta las múltiples
formas de violenciación de las que eran objeto numerosos ciudadanos, entre ellos,
las personas en situación de discapacidad. Ésta, fundamenta su ingreso, desarrollo y
justificación en nuestro continente, he aquí uno de sus primeros obstáculos en la
legitimación de la diversidad (Geertz, 1999; Skliar, 2008) (Skliar, 2014) y en la
operacionalización de igualdad y la equidad.

Es importante integrar verdaderamente a los estudiantes en la Educación Superior


para que tengan las herramientas necesarias y útiles para desarrollarse personal, académica
e intelectualmente, si bien se viene hablando de una educación inclusiva es necesario
realizar un auto análisis desde la constitución de los organismos reguladores de las IES para
que se asignen adecuadamente los presupuestos de infraestructura y capacitaciones para
docentes para generar un correcto abordaje en el modelo de impartir clases, de modo que si
existe un estudiante con discapacidad de lenguaje, el docente esté capacitado para manejar
correctamente dicho escenario.

Acción Social: Conjunto de actividades que realiza un Trabajador Social o los


mismos ciudadanos para influir sobre personas, grupos o comunidades con el fin de
alcanzar determinados resultados. La acción social propia del trabajo social puede
realizarse desde un ámbito micro social hasta otro macro social. Toda acción tiene una
visión del mundo, que sirve como marco de referencia del quehacer y está encaminada
hacia fines concretos. Está constituida principalmente, por las actividades relacionadas con
la educación y la propaganda pública, la legislación social y las empresas de carácter
colectivo y comparativo, de salud, trabajo, industria, asistencia pública, recreación,
educación social, prevención de la delincuencia y la asimilación intercultural entre otros.
(Montoya. G, Zapata. C & Cardona. B 2002:27). (Ander Egg, 2009).

La acción social en puede ser ejecutada desde cualquier área de intervención y no


necesariamente debe ser puesta en marcha por un profesional sino que puede ser
emprendida por cualquier persona que tenga a bien realizar ciertas acciones que tengan el
propósito de transformar la realidad social.

Bienestar: Estado de la persona que goza de buena salud física y mental, lo que le


proporciona un sentimiento de satisfacción y tranquilidad. (Ander Egg, 2009)

Para los estudiantes con discapacidad alcanzar el estado de bienestar puede estar sujeto a
encontrarse con otras personas que estés preparadas atenderlos, incluso es necesario que la
institución y la institucionalidad esté preparada para hacerlo ya que es sistema educativo
representa un todo, es decir que se compone por partes elementales como los estudiantes,
docentes, cuerpo administrativo, trabajadores y demás.
Calidad de vida: Expresión utilizada desde la década de los setenta, a raíz de los
daños económicos provocados por el proceso de industrialización y un modelo de
desarrollo que ha deteriorado gravemente el medio ambiente. Este término se aproxima a
un modelo de sociedad en la que se da prioridad a la satisfacción de las necesidades
humanas antes que a las exigencias de una economía floreciente. Esta es sinónimo de
bienestar, esencialmente cualitativo. El término calidad de vida se entiende por las
siguientes características: Protección a la naturaleza, humanización de la vida urbana, las
mejoras de las condiciones de trabajo, el aprovechamiento creativo del tiempo libre,
vacaciones y recreación (Ander Egg, 2009).

Esta definición de Calidad de Vida se asemeja al planteamiento de Amarthya Sen


cuando propone que el fin último del Desarrollo Humano es precisamente el ser humano y
no la acumulación de capital, es importante rescatar esta definición para concienciar a la
comunidad universitaria sobre la necesidad del Buen Trato, en especial con las personas
con discapacidad, entendiendo que no son objetos de lástima sino sujetos de derechos al
igual que todos.

Contexto social: Conjunto de elementos de una sociedad que  condicionan una


buena parte del Trabajo Social. Está conformado básicamente por la naturaleza de la
comunidad, el tipo de país donde se ejerce el Trabajo Social, de su desarrollo  y de su
régimen político; específicamente por el conjunto de normas con respecto a la población,
tanto social, legal, como económico y cultural,  lo cual determina  e induce  la demanda  de
los usuarios  y la acción  de los (as) trabajadores (as) sociales (Ander Egg, 2009).

Asemejando esta definición con el contexto diario de los estudiantes con


discapacidad en la universidad, la universidad adquiere rasgos de una comunidad, lo que le
dota de una naturaleza, un régimen que son sus autoridades y el cogobierno, una normativa
interna y externa al igual que una nación y esto la convierte en un contexto social donde se
desarrollan los estudiantes.

Diagnostico social: Es la primera fase de la planificación social. En esta etapa se


realiza la investigación de base que permite conocer los distintos factores que inciden en la
problemática social, describir la realidad, detectar y analizar los problemas (Ander Egg,
2009).
Para un abordaje adecuado de Trabajo Social sobre las problemáticas sociales es
menester levantar un diagnóstico social que se relacione al contexto social del sujeto de
intervención, a fin de plantea propuestas en procura de incidir positivamente sobre la vida
del usuario.

Discriminación: Acción basada sobre una actitud inadecuada que permite un trato


de inferioridad hacia una persona o a un grupo, minoritario o mayoritario, por motivos
raciales, étnicos, religiosos, políticos, etc. (Ander Egg, 2009).

La discriminación social se encuentra en todos los niveles y todos los estratos


sociales, es una constante que debe ser abordada y mitigada con acciones que permitan
concienciar a la población desde el buen trato y la inclusión.

Estudiante Irregular: Es el estudiante que no cursa todas las asignaturas


correspondientes al ciclo escolar en que está inscrito, que adeuda materias de ciclos
anteriores y cuyo avance académico no es el equivalente al previsto en el plan de estudios,
conforme al número de bimestres, trimestres, cuatrimestres, semestres o años establecidos
por la institución Pública de Educación Superior (Secretaría de Educación Pública., 2018).

En el caso de los estudiantes con discapacidad esta situación se ha normalizado ya


que el entorno asume que así debe ser, algunos docentes adujeron que este grupo no
“recepta” la enseñanza de la misma manera que una persona sin discapacidad y que ese es
un motivo para que se conviertan en estudiantes irregulares.

Estudiante Regular: Es el estudiante que cursa todas las asignaturas


correspondientes al ciclo escolar en que está inscrito, sin adeudar materias de ciclos
anteriores y cuyo avance académico es equivalente al previsto en el plan de estudios,
conforme al número de bimestres, trimestres, cuatrimestres, semestres o años establecidos
por la institución Pública de Educación Superior (Secretaría de Educación Pública., 2018).

Los estudiantes regulares son aquellos que han cursado toda su Carrera o parte de
ella sin inconvenientes académicos, es decir que no han tomado segundas ni terceras
matrículas.

Historia de caso: Expresión del servicio social que hace referencia a información


escrita que contiene los antecedentes de un caso (documentos, anotaciones cronológicas,
actuaciones e interpretaciones), desde que se inicia la  tarea hasta el final de la misma. Sirve
para el control de la evolución del caso y es útil en la evaluación y el control del trabajo que
se va haciendo. (Ander Egg, 2009).
El historial de caso viene a ser un expediente que reúne la información de un
individuo, contiene datos que le permiten al profesional ubicar las intervenciones anteriores
para determinar su próximo accionar.

Igualdad: Cualidad de igual. Circunstancia de ser iguales las cosas. Circunstancia


de ser tratadas de la misma manera las personas de todas las categorías sociales. Equidad.
*Justo.” (Ander Egg, 2009).
En el ámbito social se habla de la igualdad refiriéndose a la paridad de género, de
derechos, de condiciones sociales, educativas, de salud, culturales, etc. La igualdad debe ser
concebida como la oportunidad de que tienen los seres humanos de ser semejantes entre sí,
independientemente de su cultura, nacionalidad o ideología. Es importante que la sociedad
comprenda este concepto ya que las personas con discapacidad muchas veces son
vulnerables por las condiciones de desigualdad existentes.

Objetivos

Objetivo General

Reconstruir la intervención de Trabajo Social en las condiciones socio-contextuales de


los y las estudiantes con discapacidad en relación a la inclusión socioeducativa, del
departamento de Bienestar Universitario de la Universidad Central del Ecuador en el
periodo octubre 2016- febrero 2017

Objetivos Específicos

 Identificar las condiciones socio-contextuales y socioeducativas de los estudiantes


con discapacidad en la Universidad Central del Ecuador.
 Fomentar el ejercicio y garantía de derechos, promoviendo acciones afirmativas
para la eliminación de desigualdades de las personas con discapacidad.
 Analizar la intervención de Trabajo Social en el proceso de las prácticas pre-profe-
sionales en la Dirección de Bienestar Universitario.

Definir enfoque metodológico y técnicas de recolección 

Enfoque metodológico

El enfoque de derechos anclado a la inclusión de la Educación Superior utilizando el


modelo Humanista en las prácticas pre-profesionales.

Enfoque Humanista-Existencialista

Este modelo comprende la potencialidad del estudiante con discapacidad y le


proporciona herramientas para motivarlo a ser su propio agente de cambio quién toma la
última decisión en los cambios que desea promover en su entorno social, familiar y
educativo. Según (Viscarret, pág. 321), el humanismo entiende al hombre como un ser
equipado de un conjunto de potencialidades necesarias para su completo desarrollo, frente a
otras teorías que lo conciben como un ser incompleto, víctima de sus pulsiones, instintos y
determinismo genético.

El Enfoque Humanista se centra en facilitar el desarrollo de la persona, explorar sus


sentimientos para crear autonomía, con la guía del profesional que entiende la relación de
igualdad con el estudiante con discapacidad quien es el beneficiario en los procesos de
intervención del equipo interdisciplinario (Trabajo Social, Psicología Educativa y
Psicología Clínica) pueda ser capaz de generar iniciativa de cambio en su entorno para
modificar su realidad social.

Enfoque de Derecho

La evolución del concepto discapacidad en el Ecuador ha desarrollado nuevas ideas


y metodologías de intervención durante los últimos 10 años; de un enfoque biomédico a un
enfoque de derechos humanos; éste considera los aspectos individuales de la persona con
discapacidad en relación con un contexto social, cultural, educativo y físico.

La interacción del estudiante con discapacidad y su contexto determinan su


desempeño ante la sociedad, según la Declaración Universal de Derechos Humanos
adaptada por las Naciones Unidas en 1948 los derechos son iguales e inalienables de todos
los seres humanos establecen las bases para la libertad, la justicia y la paz en el mundo.
(Naciones Unidas, 1984),

El enfoque basado en los derechos humanos para la presente sistematización se


centra en el estudiante con discapacidad y su inclusión en la educación superior por eso
requiere un análisis de las leyes establecidas, con las diferentes formas de discriminación a
fin de garantizar que las intervenciones lleguen a ser efectivas en esta población.

Método Cuantitativo y Cualitativo

La presente sistematización utiliza dos métodos, cuantitativo y cualitativo para


describir los resultados obtenidos en la práctica pre-profesional según (Pita Fernández, S
2002) la metodología cuantitativa “es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables”, para visibilizar esta sistematización es necesario que los
datos de los estudiantes con discapacidad sean cuantificables para usar las estadísticas
como un medio para lograr la sensibilización social sobre esta problemática.

Por otra parte, el método cualitativo “trata de identificar la naturaleza profunda de


las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica” (Pita Fernández, 2002).
Conjugando ambas determinamos la fuerza de asociación o correlación entre variables de
los resultados sin pretender, hacer inferencias que explique la razón de los sucesos.

La diferencia principal entre las dos metodologías es que la cuantitativa estudia la


asociación o relación entre variables que puedan ser cuantificadas y la cualitativa lo hace en
contextos estructurales y situacionales (Pita Fernández & Pértegas Díaz, 2002).

Inclusión a Educación Superior

La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual como:

¨...Proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los


estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y
modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una
visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la
convicción de que es la responsabilidad del sistema regular… ¨  (UNESCO,2011).

La Inclusión en la educación superior pretende romper barreras fiscas, modificar


actitudes, y enseñar metodologías, existen diferencias entre inclusión e integración que el
sistema educativo de la UCE realiza, integra a los estudiantes con discapacidad, sin
embargo, no existen los debidos procesos para su verdadera inclusión socio educativo y
socio contextual debido a la ausencia de infraestructura y capacitaciones permanentes a los
docentes y sensibilizaciones a los estudiantes.

Técnicas

Las técnicas para la recolección de información utilizadas en la práctica pre profesional se


ven como resultado de los conocimientos teóricos aprendidos, reflexionando la
intervención realizada con la población prioritaria atendida, este caso estudiantes con
discapacidad.

Entrevista:

Para la presente sistematización la entrevista permitió realizar un análisis específico


de las respuestas obtenidas, el cual posee un valor incalculable al momento de elaborar las
conclusiones y recomendaciones de la intervención.

Instrumentos

Los instrumentos son el soporte y dan veracidad de las técnicas aplicadas por el
profesional, en ella se plasman las intervenciones ejecutadas.

Diario de Campo

Es un instrumento clave al momento de recopilar en un escrito las actividades


realizadas en la práctica pre profesional, plasmándose en el mismo aquellos datos que
contribuyeron al desarrollo de la intervención con los estudiantes con discapacidad y su
entorno socio contextual y educativo, además permite un análisis del cumplimiento de las
actividades planificadas.

Expedientes
(Cáceres Rodriguez, Cívicos Juárez, Hernández hernández, & Puyol Lerga, 2009)
dice que "El expediente nos ayuda a ordenar, recuperar y sistematizar la información
referida a un usuario o unidad de convivencia, o de una familia. Se concreta en una carpeta
de archivo donde se recogen y custodian todos los datos de la realidad atendida.” En el
expediente emitido por la Dirección de Bienestar Universitario se recopilaba desde la
información básica, número de historia clínica, hasta las acciones ejecutadas con el
estudiante.

Este instrumento permite obtener la información necesaria sobre los estudiantes con
discapacidad y el desarrollo de la intervención desde Trabajo Social. El contenido del
mismo está compuesto por los datos del estudiante, record académico que se imprime desde
la plataforma virtual de la UCE, entrevistas al estudiante con discapacidad, compañeros,
familiares y docentes, registro de actividades realizadas, intervenciones anteriores (en caso
de reanudarse el seguimiento), informe social e informe de cierre (solo para ciertos casos).
CAPITULO III
Introducción:

La matriz de sistematización de resultados (anexo ) fue creada para obtener datos


cuantitativos de los casos atendidos por las practicantes en Bienestar Universitario por el
tiempo establecido de 5 meses. La matriz consta de actividades realizadas con la población
atendida, el motivo de intervención, la definición etaria (niño/a, adolescente, joven,
adulto/a, adulto mayor), grupo de atención prioritaria al que pertenece, otro tipo de
discapacidad, responsable de la atención del caso, medio de verificación y observaciones.
La Matriz fue realizada por las practicantes de Trabajo Social en Bienestar Universitario.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

La Matriz de Sistematización de resultados arroja los siguientes productos:

POBLACIÓN ATENDIDA

Estudiantes 36

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Gráfico 1 Población atendida


Fuente: Dirección de Bienestar Universitario
Responsable: Isabel Thomson

Análisis cuantitativo: A la DBU se acercaron 36 estudiantes a solicitar los servicios


de los cuales el 100% fueron atendidos por los diferentes profesionales de la Dirección y
las practicantes.

Análisis cualitativo: Se atendió a 36 estudiantes durante el periodo de prácticas pre-


profesionales 2016-2017.
Cada seguimiento de caso es particular, se aborda a la persona en la primera entrevista
entablando empatía, cuando se conoce la situación que está atravesando el estudiante, se
realiza el registro de la información pertinente en la Ficha de Historia Socioeconómica, se
recopila los datos más importantes y relevantes de su situación para establecer las medidas
de acción que se tomarán en forma conjunta con el estudiante para cambiar su situación.

Se ha realizado el seguimiento de caso respectivo mediante un acompañamiento


diferenciado y particular en función de sus necesidades, mediante el fortalecimiento de sus
capacidades para que puedan continuar con las acciones emprendidas a largo plazo, con lo
cual se espera conseguir la permanencia y continuidad del estudiante hasta la culminación
de sus estudios universitarios.

GRUPO DE ATENCIÓN PRIORITARIA


Pertenece a grupo de atención prioritaria
No pertenece a grupo de atención prioritaria

28%

72%

Gráfico 2 Grupo de atención prioritaria


Fuente: Dirección de Bienestar Universitario
Responsable: Isabel Thomson

Análisis cuantitativo: De los 36 casos atendidos, el 72%, equivale a 26 estudiantes,


quienes pertenecen al grupo de atención prioritaria que son personas con discapacidad y/o
personas que adolecen de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán
atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, según indica la
Constitución de la República.

El 28% de los estudiantes corresponde a 10 estudiantes que no pertenecen a este grupo,


pero tienen otra necesidad que debe ser atendida oportunamente.
Análisis cualitativo: A la DBU acuden estudiantes que han sido vulnerados o
violentados en sus derechos o que requieren de una atención especializada debido a su
condición de discapacidad o por una enfermedad catastrófica. Es así que el área de Trabajo
Social, brinda una atención integral a los estudiantes conjuntamente con el área de
Psicología y medicina del Hospital del Día.

DISCAPACIDAD
Tiene discapacidad No tiene discapacidad

39%

61%

Gráfico 3 Personas con discapacidad atendidas


Fuente: Dirección de Bienestar Universitario
Responsable: Isabel Thomson

Análisis cuantitativo: De los 36 casos atendidos, el 39%, que equivale a 14


estudiantes, que tienen diferentes discapacidades: visual, intelectual, física, del lenguaje o
auditiva; y el otro 61%, que corresponde a 22 estudiantes que no poseen ninguna
discapacidad.

Análisis cualitativo: Cada estudiante posee su carnet del CONADIS, con el cual
certifica el tipo, porcentaje y grado de discapacidad. A cada estudiante se les realiza un
seguimiento psicológico, clínico y académico, además se les ofrece técnicas de estudio las
cuales les proporcionan estrategias que les permitirán mejorar su aprendizaje.

Dentro de este grupo se ha evidenciado los elevados índices de discriminación por


parte de las autoridades y docentes debido a su condición. En la Universidad no existe una
verdadera inclusión para este grupo ya sea por infraestructura adecuada para su libre
movilización y docentes que estén capacitados en estrategias y metodologías para la
enseñanza de este grupo poblacional.
Estudiantes con discapacidad en la uce
Personas con discapacidad Seguimiento de caso

9%

91%

Gráfico 4 Personas con discapacidad en la UCE


Fuente: Dirección de Bienestar Universitario
Responsable: Isabel Thomson

Análisis cuantitativo: Se tiene registro que en la Universidad Central del Ecuador


existen 150 casos de estudiantes con discapacidad (91%), como: visual, intelectual, física,
del lenguaje o auditiva. Pero únicamente se realiza el respectivo seguimiento de caso a 15
estudiantes (9%), debido a que son los únicos que se han acercado a la Dirección de
Bienestar Universitario.

Análisis cualitativo: Existen varios factores por los que el 91% restante de estudiantes
con discapacidad no acuden a Bienestar Universitario para un seguimiento, en algunos
casos, los estudiantes no requieren de ningún apoyo psicológico, académico o un
acompañamiento. Existen personas con discapacidad que no reconocen su condición, por
esta razón no encuentran importante acercase a recibir atención y otros estudiantes no
conocen los servicios que brinda la Dirección de Bienestar Universitario. Es importante
señalar que efectivamente se socializó los beneficios y derechos que tiene el conglomerado
estudiantil.
SEGUIMIENTO DE CASO

Entrevistas realizadas

Estudiantes

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Gráfico 5 Número de entrevistas realizadas


Fuente: Dirección de Bienestar Universitario
Responsable: Isabel Thomson

Análisis cuantitativo: De los 36 estudiantes que llegaron a solicitar atención el 100%


de ellos fueron atendidos de forma oportuna mediante los diferentes servicios que ofrece la
Dirección de Bienestar Universitario.

Análisis cualitativo: A todos los usuarios se les realiza una entrevista, que es una
técnica fundamental para elaborar un diagnóstico social del beneficiario porque además
permite obtener información de primera fuente, la misma se desarrolla a través de una
conversación inter personal. La entrevista que se aplica en DBU no es estructurada.
Primero se establece un ambiente de confianza entre la Trabajadora Social y la PCD
manteniendo siempre una escucha activa, durante la entrevista se procede a registrar la
información en el Historial Social, además se observa atentamente el lenguaje corporal de
la persona porque esto puede acotar más información. Al final de la entrevista, se hace una
retroalimentación y se acuerdan los compromisos a ejecutarse.
Visitas domiciliarias
Estudiantes atendidos/as Visitas domiciliarias realizadas

8%

92%

Gráfico 6 Visitas domiciliarias


Fuente: Dirección de Bienestar Universitario
Responsable: Isabel Thomson

Análisis cuantitativo: Durante el periodo de prácticas 2016-2017 se realizó 3 visitas


domiciliarias que corresponden al 8%, el restante 92% no se realizó ese tipo de
intervención pues no ameritaban para dar el respectivo seguimiento.

Análisis cualitativo: La visita domiciliaria es una técnica propia del Trabajo Social
que permite corroborar la información brindada por la PCD que además permite obtener
nuevos datos. En la visita domiciliaria, se utilizan las técnicas de la entrevista y la
observación con el fin de vincular el problema con el sistema social y familiar del
estudiante.

Durante este periodo se realizaron tres visitas domiciliarias, una visita adicional no se
pudo concretar debido a la carencia de datos domiciliarios dificultando la labor de la
Trabajadora Social y las practicantes.
Las visitas domiciliarias se llevaron a cabo tanto al sur de la ciudad como al norte. Una
vez realizada la visita se procede a aplicar el Informe Socio-Económico.

Proceso de acompañamiento
Descripción de casos

En la práctica pre profesional existieron casos de relevancia que se van a describir a


continuación para explicar la intervención que se realizó desde Trabajo Social con los
estudiantes; se guardará la confidencialidad de las usuarios atendidos en el Departamento
de Trabajo Social.

 A. V.

Discapacidad: de Lenguaje

Metodología Utilizada

Método: Caso

Modelo: Humanista Existencial

Enfoque: Humanista y de Derechos

Técnicas: Observación y Entrevista

Instrumentos: Ficha Socioeconómica, Diario de Campo, Ficha de Entrevista, Informe


Social.

Intervención:

El Estudiante adquiera su discapacidad a los 22 años cuando al bañarse cae de la ducha, se


golpea la cabeza y esto provoca una contusión craneal que lo deja en coma por 2 meses, al
despertar el hemisferio izquierdo sufre un daño irreparable y esto provoca su discapacidad
de lenguaje.
El estudiante cursaba el 6to semestre de la Carrera de Minas y Petróleos en la UCE al
momento de sufrir el accidente.

Con el Estudiante se trabajó en técnicas de estudio, para fortalecer sus conocimientos,


terapia de lenguaje, tratamiento psicológico, además del acompañamiento y seguimiento de
caso necesario.

Los profesores de A.V. fueron más accesibles en la sensibilización dada por el DBU y en
varias reuniones que se mantuvo, existieron cambios y adaptaciones pertinentes para que la
condición de A. V. no afectara la culminación de su Carrera.

En cuanto a las materias extracurriculares como computación e idiomas, se realizó una


intervención amparándonos en el estatuto universitario y los reglamentos de dichas
materias para que el estudiante pueda exonerarse de idiomas y tener clases personalizadas
de computación.

En la actualidad A.V. culminó su carrera universitaria con éxito.

 G. S.

Discapacidad: Física

Metodología Utilizada

Método: Caso

Modelo: Humanista Existencial

Enfoque: Humanista y de Derechos

Técnicas: Observación, Visita Domiciliaria, Entrevista

Instrumentos: Ficha Socioeconómica, Diario de Campo, Ficha de Entrevista, Informe


Social, Visita Domiciliaria.

Intervención:

G. S. posee una discapacidad física congénita, sus padres poseen recursos económicos,
pero por la condición de su hija la mayoría de sus gastos los extienden en transporte de
puerta a puerta, exámenes médicos mensuales, medicamentos costosos, es decir, se triplica
la posibilidad de pobreza en su hogar.

Se realizó un acompañamiento a la estudiante trabajando con su facultad para la


sensibilización de discapacidades, visibilizando las barreras físicas para que la estudiante
pueda adquirir un acceso físico para su silla de ruedas adaptando su aula en el primer piso y
adecuando un baño para personas con discapacidad.

En cuanto a su rendimiento académico no existían problemas, G. S. era acreedora de una


beca por excelencia académica y esto demostraba la determinación que poseía para
culminar sus estudios universitarios.

En la actualidad se encuentra estudiando en la UCE, aún siente los limitantes de su


discapacidad al tener que escoger solo un porcentaje de materias para no permanecer a
tiempo completo en la Universidad, ya que haciéndolo tiene dificultades para el traslado
dentro y fuera de la institución.

 Y. B.

Tipo de discapacidad: Física

Metodología Utilizada

Método: caso

Modelo: Humanista Existencial y Derechos

Enfoque: Humanista y de Derechos

Técnicas: Observación y Entrevista

Instrumentos: Ficha Socioeconómica, Diario de Campo, Ficha de Entrevista, Informe


Social.

Intervención:

La estudiante Y. B. llegó al DBU a petición de su tía abuela quien está a su cuidado y


mantiene su custodia. La estudiante se traslada de Manabí-Calceta a Quito para continuar
con sus estudios Universitarios, al iniciar el semestre se mantuvo una entrevista con la
estudiante y menciona no tener problemas académicos ni sociales en su curso.

Mediante pasaban los meses Y. B. se niega a utilizar los beneficios de DBU y las Becas
otorgadas a las personas con discapacidad y extrema vulnerabilidad (Beca Eloy Alfaro).

Cuando comienza a tener problemas familiares, sociales, emocionales y académicos, acude


a Bienestar Universitario en busca de ayuda pero para entonces ya había perdido el
semestre en 4 de 5 materias.

La estudiante se compromete a asistir a terapia de lenguaje, tratamiento con la psicóloga


clínica, técnicas de estudio y revisiones médicas.

En la actualidad la Dirección de Bienestar Universitario continua trabajando con la


estudiante mediante seguimiento y acompañamiento del equipo interdisciplinario, cursa
2da matrícula en 2do semestre de la carrera de Contabilidad y Auditoría.

 M. S.

Tipo de discapacidad: Física

Metodología Utilizada

Método: Caso

Modelo: Sistémico

Enfoque: Humanista y de Derechos

Técnicas: Observación y Entrevista

Instrumentos: Ficha Socioeconómica, Diario de Campo, Ficha de Entrevista, Informe


Social.

Intervención:
M.S. estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, a pesar de tener una
situación económica estable accede a postularse para obtener la beca Eloy Alfaro y así tener
un sustento para los gatos que exige su discapacidad física.

Las acciones realizadas fueron: sensibilización de profesores en cuanto a discapacidades,


oficio para adecuación de la infraestructura de la Carrera de Trabajo Social en su espacio
físico dirigido al rector de la UCE, oficio al que se le hizo caso omiso.

Finalmente se redirigió el oficio para que el Representante a la Asamblea Universitaria


gestionara las rampas y el baño para personas con discapacidad. Mediante autogestión se
logró concretar las adecuaciones físicas en la Carrera proporcionándole una mejor calidad
de vida a la estudiante. En la actualidad M.S. continúa sus estudios universitarios, se
encuentra cursando el 5to semestre de la Carrera de Trabajo Social.
 A.Va.

Tipo de discapacidad: Sensorial-auditiva

Metodología Utilizada

Método: Caso

Modelo: Humanista Existencial

Enfoque: Humanista y de Derechos

Técnicas: Observación y Entrevista

Instrumentos: Ficha Socioeconómica, Diario de Campo, Ficha de Entrevista, Informe


Social.

Intervención:

Estudiante perteneciente al propedéutico de la UCE (SNNA) a pesar de conocer que no


tenía vinculación directa con la UCE, se decide tomar el caso ya que el estudiante tenía
discapacidad auditiva congénita.

A.Va., oriundo de Ambato postula para seguir la Carrera de Economía, al dar a conocer su
caso al señor rector de la UCE, promete destinar recursos para contratar a un traductor de
lengua de señas, ya que los padres del estudiante no podían pagar durante toda la carrera
del estudiante a un traductor, por lo tanto durante los 5 meses del propedéutico sus padres
se comprometieron a contratar una persona que tradujera las clases de su hijo, pero con la
finalidad de que al ingresar a la carrera la Universidad Central se hiciera cargo de la
educación superior de su hijo, es decir que cancelaran los honorarios del traductor que
eligiera la UCE para A.Va. que estuviera a tiempo completo para su hijo durante toda la
Carrera.

Por motivos económicos A.Va. terminó el propedéutico sin ingresar a la Universidad


Central, en la actualidad se encuentra realizando una tecnología en Ambato.
 C. P.

Tipo de Discapacidad: Trastornos psicóticos - esquizofrenia

Metodología Utilizada

Método: Caso

Modelo: Sistémico

Enfoque: Humanista y de Derechos

Técnicas: Observación y Entrevista

Instrumentos: Ficha Socioeconómica, Diario de Campo, Ficha de Entrevista, Informe


Social.

Intervención:

La estudiante llega con un episodio de esquizofrenia al DBU y la Trabajadora Social Lic.


Giovanna Cisneros utiliza el modelo de intervención en crisis, para después darle
acompañamiento.

Se trabajó en conjunto con la psicóloga clínica y la psicóloga educativa, para dar


tratamiento y seguimiento a la estudiante, C.P. decide, dejar de tomar las terapias con la
psicóloga de la UCE y hacerlas con otro profesional, acción que no verificó en el
Departamento de Trabajo Social ya que no llevo certificados médicos de asistencia a algún
otro especialista.

Se realizó el acompañamiento durante la instancia en la UCE de la estudiante por motivos


de salud y condición se retira de la UCE.
Proceso actual

Proceso sistematizado Proceso Actual

Durante el periodo 2016-2017 en el En la actualidad la Dirección de Bienestar


Dirección General de Bienestar Universitario, además de cambiar su
Universitario, se reportaron a la nombre con el fin de cumplir estrategias
Universidad 150 casos de discapacidad de fijas, a través de una encuesta
los cuales eran atendidos 15. socioeconómica existen 300 estudiantes
con discapacidad en la UCE, y 25 son los
atendidos por la Dirección.

El proceso de intervención a estudiantes El Proceso de intervención a estudiantes


con discapacidad en las prácticas con discapacidad mantiene la estructura
realizadas, se derivaba de la identificación que se llevó en el periodo 2016-2017.
de compañeros, docentes, familiares, y
autoridades que dan a conocer las
necesidades y requerimientos de
estudiantes con discapacidad, tras este
suceso se apertura un expediente con ficha
socioeconómica, copia de cédula, su record
académico, en los casos que requieran ser
atendidos por otro profesional son
derivados y requieren de un seguimiento.
En el periodo 2016-2017 no existía una A partir del 2017 mediante una encuesta de
base verídica de datos específicos sobre carácter socioeconómico realizado por la
estudiantes con discapacidad, según las Dirección de Bienestar Universitario en
fichas socioeconómicas desactualizadas conjunto con el Dr. Ramiro Cazar,
existían 150 personas con discapacidad, de obtuvieron datos acerca de los estudiantes
las cuales eran atendidas 15. con discapacidad.

Uno de los objetivos trazados por Actualmente no se ha implementado


Bienestar Universitario, solicitaba nuevos procedimientos, pero ya existe una
implementar un procedimiento para la beca de parte de la UCE para estudiantes
atención de este grupo prioritario, durante con discapacidad, para requerir esta beca
las prácticas no se logró concluir el deben cumplir ciertos requisitos como:
procedimiento. tener el carnet de discapacidad validado
por el CONADIS y el MSP y ser
estudiante regular.
La atención es personalizada con cada No se evidencias cambios en relación a la
estudiante, también se realiza una infraestructura, en cuanto a lo demás se
intervención con su entorno (compañeros, mantiene los procedimientos ya expuestos.
docentes, autoridades) existe un
acompañamiento interdisciplinario además
de seguimiento de caso. Lastimosamente la
Dirección de Bienestar Universitario no
cuenta con la infraestructura adecuada, se
encuentra en el Edificio de Servicios
Generales en el tercer piso. Y dado a que
esta Dirección atiende a estudiantes con
discapacidad, debería ser reubicada en el
primer piso del edificio, muchas de las
veces los profesionales han atendido a sus
estudiantes en la planta baja del edificio o
directamente en sus Facultades.
La Dirección General de Bienestar El crear un espacio que dignifique a los
Universitario fue creada con el propósito estudiantes con discapacidad, obteniendo
de asegurar la instancia del estudiante en la un servicio eficiente, eficaz y efectivo,
comunidad universitaria, por lo tanto, entre donde trabajen profesionales con
profesionales y las estudiantes practicantes conocimiento de lenguaje de señas, braille,
se formuló una idea de crear un área etc. El espacio físico del área debe regirse
específica para la atención de personas con a las Normas INEN, además de que
discapacidad. personas con discapacidad que entienden
mucho mejor el tema trabajen en favor de
este grupo prioritario.

El proceso de inclusión estudiantil para La inclusión social en la UCE aún es un


personas con discapacidad lo llevaba a tema aislado que va reduciendo sus
cabo el departamento de Trabajo Social en brechas con pequeños avances que
la Dirección de Bienestar Universitario. evidencian cambios como el caso de la
Existían barreras físicas y actitudinales que Carrera de Artes Plásticas donde se dio
no eran quebrantables a pesar que se inicio un plan piloto con una estudiante
trabajó con sensibilizaciones para que este que posee discapacidad intelectual por
índice disminuyera. medio de un acompañamiento psicosocial
académico.
Durante el periodo 2016-2017 los Bienestar Universitario no cuenta con
estudiantes con discapacidad en la UCE información acerca del nivel de deserción
ATENDIDOS POR Bienestar de las personas con discapacidad, pero de
Universitario eran 15 de los cuales 2 los casos en seguimiento 1 ha culminado
desertaron académicamente. su carrera con éxito y 2 han desertado.
Las sensibilizaciones para los docentes de A nivel institucional y como política
los estudiantes con discapacidad tenían el general no se han tomado acciones para
fin de mejorar la metodología, el trato con mejorar la metodología de los docentes que
los estudiantes. A pesar de la experiencia imparten cátedra a estudiantes con
que es obtuvo realizando esta actividad, discapacidad, sin embargo la Facultad de
sirvió para crear precedentes en la Artes da paso a talleres de sensibilización a
Universidad, con el tiempo, docentes y docentes y estudiantes.
estudiantes exijan una verdadera inclusión.
Mediante oficios y reclamos al Rector de la En la actualidad no se han realizado
Universidad se exigió una remodelación de cambios de infraestructura la UCE.
la infraestructura de la Universidad
empezando con la Carrera de Trabajo
Social, al no ser escuchados, se trabajó con
el Representante a la Asamblea
Universitaria Cristian Castillo, también se
obtuvo el apoyo de la Dirección de
Planificación Física para construir rampas
y un baño para personas con discapacidad.
Fuente: Entrevista (Anexo 2)
Responsable: Isabel Thomson

La entrevista realizada a la Lic. Giovanna Cisneros Trabajadora Social de la


Dirección de Bienestar Universitario permitió conocer el manejo y avances del proceso
actual para los estudiantes con discapacidad, se reconoce que existen avances como la
implementación de Becas para discapacidades en la UCE que tiene como fin reconocer la
limitación de recursos económicos por la condición presentada por este grupo prioritario,
para acceder a la misma, los requisitos son: tener el carnet de discapacidad ya sea emitido
por el CONADIS o el actual del Ministerio de Salud Pública y ser estudiante regular.

La Facultad de Artes en conjunto con Bienestar Universitario han implementado un


plan piloto con una estudiante con discapacidad intelectual por medio de un
acompañamiento psicosocial académico, además de realizar, talleres y sensibilizaciones
acerca de este tema.
A pesar de los avances ya descritos, en cuanto a infraestructura, accesos,
metodología, capacitación a docentes a cerca de discapacidad, permanencia y culminación
académica de estudiantes con discapacidad, no ha existido respuesta por parte de las
autoridades, de igual forma a la creación de un área específica para atender a este grupo
prioritario.

Análisis Crítico

La práctica pre profesional desarrollada en la Dirección de Bienestar Universitario


tuvo incidencia en los estudiantes con discapacidad y en sus docentes, como practicantes de
Trabajo Social se logró integrar de alguna manera a este grupo vulnerable en su alma mater
ya que las autoridades gubernamentales exigen la inclusión de personas con discapacidad
en el sistema educativo sin antes estudiar el contexto de las IES para replantear políticas
públicas que mejoren el acceso en todos los sentidos a las universidades, sin que generen
una mayor calidad de vida del estudiante en su entorno educativo, social y comunitario
dentro de las aulas.

Los retos enfrentados al sensibilizar a las autoridades, docentes, compañeros/as y


familiares frente a las discapacidades, fue romper barreras, primeramente, de
comunicación, y actitud frente a la realidad del estudiante, cada caso de discapacidad tuvo
un accionar distinto debido a que no existe una fórmula de intervención para actuar de
forma eficiente o eficaz. Hubo algunos factores repetitivos que permitieron vislumbrar un
denominador sobre el cual se tomó acciones que incidieron para tomar una iniciativa nueva
de metodología con el objetivo de cambiar el contexto en que se desarrolla el estudiante.

El cambio de Director de la Dirección Bienestar Universitario generó


inconvenientes puesto que existía inconformidad al encontrarse con intervenciones asistidas
y personales que se llevaban a cabo con los estudiantes, este proceso de cambio retrasó el
trabajo con la población prioritaria.

La falta de comunicación con las autoridades de la UCE al realizar la petición de


adecuación de la infraestructura de la Carrera de Trabajo Social, trajo complicaciones en las
intervenciones con los estudiantes puesto no se hubo la apertura necesaria para entablar un
dialogo que exprese el sentir de los estudiantes con discapacidad y demostrar las
complicaciones que tienen dentro de la UCE.

El Departamento de Trabajo Social contaba con 3 profesionales y tan sólo una de


ellas se encargaba de los estudiantes universitarios, es decir, no sólo tenía personas con
discapacidad que atender sino que existían otros estudiantes con diferentes problemáticas
sociales que llegaron al departamento en búsqueda de ayuda, esto para la profesional que se
encargaba era completamente agobiador y aunque con la ayuda de las practicantes resolvía
a tiempo las diligencias, tenía otra carga laboral al igual que las otras 2 profesionales que
conformaban el departamento, con este contexto se debe exigir un área que se dedique
única y exclusivamente a la inclusión de estudiantes con discapacidad en el entorno
universitario.
CAPÍTULO IV
Conclusiones

 La sistematización es un proceso fundamental para la vida académica y profesional,


pues permite analizar la intervención realizada y crear propuestas alternativas para
la intervención hacia estudiantes con discapacidad.
 Trabajo Social en la Dirección de Bienestar Universitario no tiene un área dirigida a
la inclusión de personas con discapacidad, cabe recalcar que sí existe un proceso de
intervención, pero no un área dirigida a esta población.
 Existe deserción de educación superior por parte de los estudiantes con
discapacidad, que, al encontrarse con barreras físicas, actitudinales y de
comunicación, desertan de sus Carreras, en el 50% de los casos convalidan materias
y se cambian de Carrera, pero el otro 50% deserta totalmente de su actividad
estudiantil en la UCE.
 Los Docentes de la UCE no están plenamente capacitados para impartir sus clases a
personas con discapacidad de lenguaje, intelectual o audiovisual, pues estas
discapacidades tienen un grado de complejidad a la hora de utilizar un método de
enseñanza que no sea el habitual.
 Se evidencia barreras físicas en la infraestructura de la Universidad Central del
Ecuador, por ejemplo, la mayoría de Facultades y Carreras no poseen rampas,
ascensores, baños habilitados para recibir a PCD, no existen señalética en sistema
Braille, hay carencia de materiales educativos especializado para las diferentes
discapacidades, impidiendo que los estudiantes transiten de manera efectiva y
segura en los campus de la UCE.
 El presupuesto destinado para la Universidad Central del Ecuador, debería asignarse
para remodelar la infraestructura física, contratar traductores de lengua de señas,
implementar un sistema braille que permita romper con las barreras impuestas por la
institución.
 Para enfrentar el problema de deserción universitaria en los estudiantes con
discapacidad debemos comprender la igualdad que tienen para exigir y hacer
cumplir sus derechos, que tienen deberes y obligaciones y que tienen la capacidad
de formar parte de la comunidad universitaria, de estudiar una Carrera de tercer
nivel sin importar en qué área del conocimiento se encuentre y que es necesaria la
eliminación de las barreras físicas, comunicacionales y actitudinales en el entorno
del estudiante.
 Es necesario realizar capacitaciones de parte de la UCE hacia los docentes que
tengan estudiantes con discapacidad para enfrentar los retos de enseñanza con
metodología adecuada, además de sensibilizar a los docentes para comprender la
realidad del estudiante frente a la comunidad universitaria.
 Es necesario que desde la práctica en cuestión se visibilice las dificultas y limitantes
que los estudiantes con discapacidad tienen al integrarse en la comunidad
universitaria, para que desde este espacio se genere un cambio en la vinculación de
este grupo prioritario a la educación superior.
Aprendizajes

 La forma de trabajo de un área interdisciplinaria (psicología clínica, psicología


educativa y trabajo social) para la inclusión de estudiantes con discapacidad,
utilizando las políticas públicas que defienden los derechos de este grupo prioritario.
Los procesos de inclusión deben ser establecidos por parte de la DBU tipificados en
el estatuto Universitario, la inclusión debe visibilizarse por medio de la intervención
ante las barreras físicas y actitudinales de los compañeros de aula, familias, y
docentes.
 El Departamento de Trabajo Social en la Dirección de Bienestar Universitario es de
vital importancia para mejorar la calidad de vida de los estudiantes con
discapacidad, sin embargo, se debe crear un área que se especialice en la inclusión
de este grupo prioritario.
 Las discapacidades no son abordadas desde su entorno físico y social, si no desde su
condición limitante, motivo por el que no se toman medidas que generen un cambio
significativo para los estudiantes con discapacidad de la Universidad Central del
Ecuador. 
 Existe dependencia y codependencia por parte de los estudiantes con discapacidad
hacia sus familias y compañeros porque la universidad no brinda accesibilidad en su
entorno, educación inclusiva, transporte y movilidad para generar una
independencia y autonomía del estudiante con discapacidad, la UCE no cuenta con
las instalaciones necesarias que le permita al estudiante enfrentar solo las barreras
de su entorno.
 Las limitaciones y barreras existentes están implícitas en nuestra sociedad, con una
actitud positiva frente a esta condición no las eliminamos, muy por el contrario, las
normalizamos y para resolver esta problemática no hace falta aceptar las
limitaciones si no crear un entorno con adaptabilidad que desarrolle una inclusión
en la sociedad para las personas con discapacidad.

También podría gustarte