Está en la página 1de 16

ORGANIZACIÓN CENTRO INCA

Resumen de Manual de Etología Canina


Capítulo 1 – Comportamiento Normal del Perro
Capítulo 2 – La Consulta de Etología Clínica

PRESENTADO POR:
Anderson Arley Pérez Urbina,

DOCENTE:
Doc. Diana Consuelo Martínez Correa.

MÓDULO:
ESTÉTICA Y ETOLOGÍA

CÓDIGO:
257

AÑO:2021
Introducción

Estos dos capítulos del manual de etología canina da a conocer de forma


muy explícita los diferentes trastornos de la conducta en la especie
canina: mostrados en los capítulos Capítulo 1 – Comportamiento Normal
del Perro Capítulo 2 – La Consulta de Etología Clínica.
El autor describe con detalle en qué consiste cada comportamiento, qué
causas se le atribuyen y qué tratamiento se puede aplicar: educación del
propietario, cambios de conducta o del entorno. En todos los casos, se
incluye información interesante para el veterinario, con consejos y trucos
relacionados con el manejo de la patología en cuestión que le ayudarán a
entenderlo mejor y ayudarlo con mayor seguridad.
Resumen Capítulo 1 – Comportamiento Normal del Perro

Orígenes y domesticación
El perro procede del lobo y que se originó a partir de diferentes
poblaciones del mismo.
El la historia de la relación entre los humanos y perros comenzó cuando
los humanos se establecieron, éstas comunidades generaban desechos las
cuales eran comida para los lobos antiguos volviéndose menos temerosos
a la presencia humana y dejando los hábitos de caza cambiando su
característica morfológicas.

Comportamiento social canino


El lobo cambió volviéndose en un perro más sociable con otros individuos
de su misma especie y con los humanos.

Comportamientos agonísticos teoría de la dominancia

La agresividad canina se le es atribuida a la “teoría de la dominancia “.


Los lobos muestran una jerarquía lineal basada en las relaciones de
dominancia y subordinación y está jerarquía se mantiene mediante el uso
de la agresividad.
Comportamientos de los lobos en cautiverio y en libertad :
 Los lobos en cautiverio muestran más agresividad que en libertad.
 Los perros asilvestrados son muy sociables con los individuos de su
grupo y otros grupos.
 Los perros domésticos no forman jerarquías su comportamiento es
influenciado según el ciclo sexual, circunstancias y comportamiento
habitual de cada individuo.

Ideas planteadas y aceptadas :

A. Los perros muestran agresividad debido a las jerarquías, pero está


no es la causa principal para su agresividad.
B. La agresividad de los perros no es causada por impulsos

Conductas afiliativas. El juego

Las conductas afiliativas son las que mantienen y promueven la cohesión y


los vínculos sociales. Los patrones son acicalamiento y juego.
El vínculo del perro y el humano se interpreta como apego, al separarse de
sus dueños ellos muestran estrés. El juego en el perro fortalece los
vínculos sociales y lo ayuda a cambiar su conducta de cachorro a adulto,
proporcionando ejercicio físico y mental que ayuda a su desarrollo motor
y nervioso.

La comunicación en los perros

Los perros necesitan comunicarse con individuos de su especie y de otras


como el hombre, entre sus formas de comunicación tenemos:
A. Olfativa: utilizando la orina y secreción por diferentes glándulas.
B. Auditiva: a través de distintos tipos de vocalizaciones.
C. Visual: mediante posturas del cuerpo o partes del mismo.
Comunicación olfativa
La más difícil de interpretar para los humanos pero vital para los perros
está presenta algunas ventajas como la que : su mensaje permanece en el
ambiente mucho más tiempo, incluso si el emisor no se encuentra en el
lugar.
A través de la comunicación olfativa parece transmitir información sobre :
se o, estatus social y estado reproductor del emisor. La orina tiene
feromonas el cual puede cambiar la fisiología y comportamiento del
receptor. Estas feromonas son percibidas por un órgano especial llamado
vomeronasal. Esta información es transmitida al sistema nervioso. La
feromonas utilizadas para saludarse por primera vez se encuentran en la
zona perianal y genital, por esta razón se saludan cara a cara o cara ano.

Comunicación auditiva

La comunicación auditiva en los perros incluye ladridos, gruñidos,


chillidos, lloriqueos, aullidos,etc. Estos transmite información sobre el
estado emocional y fisiológico del animal.
Algunos autores creen que los son dos que emite el pero no es para
comunicarse si no para llamar la atención de otros perros.

Comunicación visual

Esta es a través de expresiones faciales y posturas corporales y la cola del


perro. Esta forma de comunicación que utiliza el perro con otros es muy
parecida a la que utiliza con humanos. En encuentros pocos amistosos el
perro muestra posturas dominantes, o de sumisión. Estas posturas son
para mostrar el estado del perro y no llegar al contacto físico.
Las posturas utilizadas en ofensiva es estar lo más erguido en patas, orejas
y cola.
La postura de sumisión es cuando el cuerpo permanece agazapado,
extremidades flexionadas, y la cola baja entre las patas y las orejas hacia
atrás pegadas a la cabeza.

Estas posturas se acompañan de:


 Expresiones faciales indicativas de amenaza y agresividad, como
mirada fija en el otro individuo y retracción de labios mostrando los
dientes.
 Vocalizaciones, gruñidos y ladridos.
 Actitudes por parte del agresor, intentar montar al otro perro,
poner la cabeza sobre su cuerpo, desplazarle o bloquearme el paso
con el cuerpo.

El erizamiento del pelo en los perros se ha asociado a un estado de


agresividad, pero no es así este erizamiento es muestra de un estado de
alerta en el perro.
Cuando el perro no se siente bien en una situación o en una relación social
con un individuo el presentara los siguientes comportamientos: alejarse
de la situación, dar la espalda desviar la mirada o girar la cabeza respecto
al sujeto, adoptar la postura de juego, olisquear el suelo, lamer las
comisuras labiales del otro animal, bostezar y lamer se la nariz.
Para corregir estos problemas hay que aprender ha identificar las
actitudes que muestra el perro.
El perro al momento de querer jugar mostrará una postura que se puede
tomar como agresiva y no se debe tomar como una amenaza ya que el
perro está es jugando.
Fallos en la comunicación

En algunas ocasiones se presentan problemas de comunicación o


dificultades que pueden dar lugar inesperadas reacciones.

 Problemas médicos: las infecciones vaginales o de sacos anales


pueden modificar el olor de las secreciones y afectar la conducta de
los otros individuos provocando la conducta de monta o
agresividad.
 Déficit sensoriales: la falta de algunos sentidos puede impedir que
un animal no reconozca la información que se le es transmitida
ocasionando momentos de agresividad o miedo por ambas partes.
 Falta de aprendizaje de las habilidades sociales : los perros que no
se han relacionado con otros perros durante períodos sensibles del
desarrollo no entenderán las señales que se les transmiten o no
expresar ellos mismos su intención su estado emocional.
 Aspecto físico : la cría selectiva de determinadas razas ha dado
lugar a individuos con peculiares características físicas que les
impide comunicar adecuadamente su estado emocional.

Desarrollo conductual del perro implicaciones en el perro adulto

El desarrollo de la conducta es un proceso dinámico que va sufriendo


cambios a lo largo de su vida. Existen determinados momentos que tienen
mayor relevancia en la vida del animal.

1. Prenatal: desde la concepción al nacimiento.


2. Neonatal: del nacimiento a las dos semanas de edad.
3. De transición: entre la segunda y la tercera semana de edad.
4. De socialización: de la tercera a la duodécima semana de vida.
5. Juvenil: de la duodécima semana hasta la madurez sexual.
Estos periodos son los más importantes en el desarrollo de la conducta
paralela al desarrollo sensorial y motor del perro, permitiendo la aparición
de conductas más complejas hasta llegar a los patrones de perro adulto.

El perro alcanza la madurez social a los 2-3 años de edad los cambios de
comportamiento serán debido a factores sociales después 3l perro llegará
a una etapa de estabilidad hasta la vejez en la vejez puede tener más
cambios de comportamiento debido a la involución de su cuerpo.

Desarrollo temprano de la conducta


Periodo Prenatal ( - 63 a 0 días)

El perro al estar en el vientre su madre puede experimentar los momentos


de estrés de su madre provocando en el perro afectación en desarrollo del
sistema nervioso que provoca alteraciones en la relatividad emocional por
esto es importante que la madre en el período de gestación se encuentre
calmada.

Periodo Neonatal
(0 a 14 días)

El perro al momento del nacimiento presenta un desarrollo nervioso,


motor y sensorial incompleto. Volviendo totalmente dependientes de la
madre. En este período el contacto con el cachorro debe ser suave.

Periodo transicional
(2ª a 3ª semana)

En este período ocurre una transformación rápida de los patrones de


conducta del neonato dando paso a una fase de cachorro adulto.
Luego viene una conducta de juego, exploraciones y interacciones con
cachorros de la manada.

Periodo de socialización
(3ª a 12ª semana)
Esta etapa se caracteriza por rápido desarrollo del comportamiento social.
El perro aprenderá jugando sobre la fuerza de su mordida y aprenderá
conductas de caza. El juego contribuirá a la socialización del cachorro y a
su desarrollo motor. La edad óptima para adoptar un cachorro está entre
las 6 y 8 semanas de edad.
Todo con lo que el perro no se habitué provocará reacciones de miedo,
huida o agresividad.

Estos son aspectos importantes para que el perro consiga una


socialización y habituación adecuada son:
 Variedad: el perro deberá relacionarse con diferentes perros de
edad, tamaño, peso, etc. El perro debe relacionarse con niños ya
que para los perros ellos son diferentes a los adultos.
 Intensidad : el cachorro debe tener compartir momentos con ellos
como oler los, jugar o revolcarse con ellos.
 Persistencia : se debe tener cuidado años estímulos sociales ya que
puede perder lo aprendido.
 Peligrosidad : los estímulos no debe ser influenciados por el miedo
ya que se le dificultaría socializar.

Período juvenil
(12ª semana de madurez sexual)

Los perros en este período tienen la mayor actividad exploratoria.


Esta exploración el perro la realiza de manera oral llegando a destruir
cosas. Las habilidades motoras y de aprendizaje siguen mejorando hasta
llegar a la fase adulta.

Consecuencias de las experiencias tempranas en el perro adulto

Las experiencias negativas en un cachorro pueden afecta su conducta en


la etapa adulta. Estas son :
 Estrés perinatal.
 Las interacciones con la madre.
 La cría inadecuada.
 La socialización y la habituación insuficiente.
Los cachorros que son separados de su madre antes de las 4 semanas son
muy propensos a tener alteraciones en su conducta en el futuro.

Conducta en la etapa adulta

El perro alcanza la madurez física a las nueve meses de edad.


Pero su madurez conductual se alcanza un año después y la madurez
sexual y social se alcanza a los dos años.
Una vez el perro alcanza su madurez social el perro no sufrirá cambios en
su conducta a menos que se presenten las siguientes situaciones :
 Cambios moderados o intensos en la estructura del grupo.
 Cambios moderados o intensos en el entrono del animal.
 Experiencias traumáticas severas.
 Aparición de problemas médicos que afecten su conducta.

El perro es de rutinas constantes y con tendencia rechazar lo nuevo


neofobia.
Conducta en el perro geriátrico

La involución y degeneración del cuerpo del perro puede provocar la


aparición de problemas médicos que serán reflejados en su conducta.
Aumenta la irritabilidad del perro y disminuye su agresividad, el perro
evitará el movimiento, el perro se hará más dependientes de su dueño y
de otros animales no le gustara que invadan su espacio menos 3n los
momentos de sueño. No le gustará jugar, y no socializará con cachorros ya
que se sentirá intimida actuando de manera pasiva o activa.
Resumen Capítulo 2 – La Consulta de Etología Clínica

La Etología Clínica Veterinaria es la prevención y tratamiento de los


problemas en el comportamiento en los animales domésticos.
Los problemas de conducta en las mascotas no deben tratarse como
simples que no merecen la atención pertinente del personal de la clínica.

Los dueños de mascotas prefieren consultar sobre el comportamiento de


su mascota a través de :
 Páginas web gratuitas.
 Llamar al veterinario para obtener una consulta gratuita.
 Comprar libros sobre comportamiento.

Cómo se muestra el dueño tratara de obtener una solución del


comportamiento de su mascota de manera de que no se le genere un
costo alguno.
Solo el dueño observará el problema de su mascota como grave si un
médico veterinario le explica sobre el problema y consecuencias que
sucederían en la mascota y le muestra la solución. Así el dueño remitirá su
mascota con especialista.

¿Dónde realizar la consulta de comportamiento?

Esta consulta se realiza normalmente en la clínica veterinaria o en el


domicilio. Cada consulta tiene sus ventajas desventajas todo depende de
la preferencia del veterinario.
La consulta en la clínica veterinaria

Las consultas serán dependiendo del problema a resolver ya que algunos


problemas solo se harán evidentes en un tiempo prolongado por esto las
consultas pueden ser más largas o cortas en tiempo.
Poe esta razón se deben programar la consultas en los momentos donde
hay menor afluencia de actividad en la clínica así se contribuirá con la
clínica.
Se debe tener en cuenta medidas de seguridad que el dueño proponga ya
el animal puede ser agresivo.
En la consulta deben ir la personas más cercanas a la mascota y
conocedoras del problema y no puede faltar su dueño.

La consulta a domicilio

Las consultas a domicilio pueden presentar diferentes inconvenientes al


dueño hay que tener estos consejos claros al momento de hablar con el
dueño del paciente.

 Establecer la cita con un horario aproximado. Los dueños del


pacientes son exigentes con la hora acordada por esta razón hay
que tener una hora aproximada.
 Anticipar al dueño la duración de la visita. Se le debe informar al
dueño el tiempo de duración de la cita ya que piensan que la cita
será corta.
 Avisar al dueño unas normas básicas de seguridad para la llegada
del veterinario. Correa, bozal, ya que el perro puede reaccionar de
manera inesperada con el veterinario colocando en riesgo.
 Evitar cualquier interacción con el perro a la llegada al domicilio.
Es para tener una historia clínica clara.
 Valorar el entorno y observar la conducta problemática . No se
debe interrumpir el desarrollo de la consulta para recoger los datos
pertinentes de la historia clínica.

¿Cómo realizar la consulta de etología?

1. Obtener una historia clínica completa.


2. Realizar un diagnóstica apropiado y explicar el problema que
presenta el perro al dueño.
3. Dar un pronóstico y expectativa.
4. Recomendar un tratamiento y verificar su cumplimiento.

La historia clínica y la entrevista con el propietario

En la entrevista se debe ser muy atento para no perder información


valiosa y explorar para encontrar más datos en la entrevista. Se deben
incluir encuestas para obtener más información por parte de los dueños.

La entrevista ocurrió de la siguiente manera :


 Realizar la entrevista en un tono distendido y relajado.
 No juzgar en ningún momento la actitud o estrategias tomadas por
el dueño ante el problema.
 Permitir al inicio de la consulta que el dueño exprese con sus
propias palabras que le pasa el perro.
 Guiar al dueño en la entrevista para que responda de manera
pertinente.
 Tomarse el tiempo necesario en la entrevista.

Al finalizar la entrevista la historia clínica debe tener la siguiente


información :
 Reseña completa del animal.
 Datos del propietario y la unidad familiar.
 Datos referentes al entorno y el manejo del perro.
 Motivo de la consulta.
 Descripción de los incidentes.
 Tratamientos y estrategias a ejecutar para la corrección del
problema del perro.

Diagnóstico de los problemas de comportamiento

Al finalizar la entrevista se hará una exploración física para descartar


patologías clínicas como causa del problema en la conducta. Nunca se
debe hacer antes de la entrevista para alterara el comportamiento del
perro. Luego se encontrará la causa y solución del problema del perro y se
le informara al dueño sobre lo que se hará.

Pronóstico en etología clínica y expectativas realistas

Se emitirá un pronóstico acertado ya que de eso depende lo que decida el


dueño con el perro, hacer un tratamiento, darlo en adopción o sacrificarlo.
Luego el perro estará mejorando con el tratamiento adecuado y se hará
una inversión económica importante de los gastos del tratamiento que
pueden ser juguetes.

Tratamiento de las alteraciones de la conducta

Las principales herramientas para tratar estos casos son :


a. Modificaciones de la conducta usando los principios de aprendizaje.
b. Modificación del entorno y enriquecimiento ambiental.
c. Medicación psicoactiva, nutraceuticos y feromonas.
d. Cirugía (castración en machos y esterilización en hembras).

Cada una de ellas tiene sus indicaciones concretas que el dueño decidirá
en si o no aceptarlas.

Luego se le explicara al dueño a como aplicar la pautas de modificación de


la conducta.
Algunos dueños no aplicarán las pautas de manera correcta debido a las
siguientes causas:
 Pierden la motivación inicial de la consulta.
 La evolución del problema tras la consulta.
 Las expectativas del cliente no fueron satisfactorias.
 Las circunstancias familiares cambian (problemas de salud, cambios
de residencia, etc.).

El cumplimiento del tratamiento y seguimiento son importantes para el


éxito del perro, estas son algunas ideas para lograrlo :
 Programar con el dueño las citas de seguimiento.
 Estar en contacto con el cliente por teléfono y correo electrónico.

Algunos casos no tienen solución dejando en riesgo al perro ya que puede


su dueño lo puede dar en adopción o sacrificarlo.

También podría gustarte