Está en la página 1de 24

INFORME DEL APRENDIZAJE PRÁCTICO

TEMA:

Control interno de la situación financiera de la agencia Alivel Travel en el


periodo 2021

TUTOR UNESUM
Ing. Baque Sánchez Erick Raúl

PROFESIONAL EN FORMACIÓN
Solorzano Mejía Wendy Karina

JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR

2022
ÍNDICE

ÍNDICE............................................................................................................................................2

INTRODUCCION..........................................................................................................................3

OBJETIVOS...................................................................................................................................4

OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................4

BASES TEORICAS........................................................................................................................5

La agencia de viajes Alivel Travel.............................................................................................5

Control interno............................................................................................................................5

Evaluación de Riesgos................................................................................................................6

Actividades de Control...............................................................................................................6

Auditoría del control interno.....................................................................................................7

COSO...........................................................................................................................................7

MARCO LEGAL............................................................................................................................9

Normas Internacionales de Contabilidad.................................................................................9

NIC 1.- Presentación de Estados Financieros..........................................................................9

NIC 7.- Flujos de Estados de Efectivo.....................................................................................10

NIC 8.- Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.....................10

NIC 27.- Estados Financieros consolidados y separados.......................................................10


CASO PRACTICO.......................................................................................................................11

CONCLUSIÓN GENERAL........................................................................................................13

RECOMENDACIÓN GENERAL..............................................................................................14

BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................15

ANEXOS.......................................................................................................................................17
INTRODUCCION

El presente caso práctico trata sobre el control interno en la situación financiera sobre la

agencia “Alivel Travel”, una agencia de viajes cuya finalidad es aumentar el turismo dentro del

entorno y que compite por entregar un servicio de calidad y eficiencia para introducirse en el

mercado de esta actividad. Para ello se realizó un trabajo de campo que incluye desde una visita a

una agencia de viajes minorista situada en la ciudad de Portoviejo, dándonos excelentes

resultados como que se encuentra aliadas con empresas externas para brindar un mejor servicio

en cuanto a estadía excursiones.

El desarrollo de este caso, nos permite aplicar los conocimientos adquiridos en las

diferentes materias como son: auditoria de gestión, que conlleva la financiera, Ambiental y

Forense. Como estudiante se espera que el presente trabajo cumpla el objetivo y expectativa para

el cual fue creado y que sea portavoz de conocimientos y aportes para futuros proyectos.

En la mayoría de las de agencias de viajes desde su creación hasta la actualidad no se ha

implementado un control interno, por lo que los procesos ejecutados por los departamentos

financieros, se los realiza en forma empírica o de acuerdo a criterios de quienes las dirigen, sin

considerar la parte técnica, por lo que es necesario la aplicación de un control interno en la

administración financiera de esta agencia de viaje, lo cual permita el crecimiento y desarrollo de

un mejor manejo en los departamentos y ejecutar las funciones de una manera correcta.

La aplicación de procedimientos adecuados de control interno es la herramienta útil para

el trabajo en equipo y buscar el cumplimiento de las metas propuestas. Las agencias de viajes

cada día deben ser más competitivas para, mejorar sus niveles tanto de producción y
administrativos, siempre debería estar actualizados en la tecnología y mantener constante

actualización en los cambios de las leyes gubernamentales.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Demostrar que la correcta aplicación del control interno ofrece la adecuada presentación

de la razonabilidad de las cifras de los estados financieros en la agencia de viajes “Alivel Travel”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Definir las bases teóricas para la aplicación del control interno en la agencia de viajes

“Alivel Travel”.

Analizar la situación actual del Control interno de la situación financiera de la agencia

Alivel Travel.

Evaluar el control interno a través de las herramientas aplicables de acuerdo a las

normativas de la agencia de viaje “Alivel Travel”


BASES TEORICAS

La agencia de viajes Alivel Travel.

Es una empresa turística dedicada a la intermediación, organización y realización de

proyectos, planes e itinerarios y elaboración y venta de productos turísticos entre sus clientes y

determinados proveedores de viajes: como, por ejemplo: transportistas ((aerolíneas, cruceros)),

servicio de alojamiento (hoteles,) con el objetivo de poner los bienes y servicios turísticos a

disposición de quienes deseen y puedan utilizarlos. (Saltos, 2020)

Es así, como algunas agencias de viaje, se dedican a vender tanto pasajes aéreos y

acomodaciones habitacionales en los distintos hoteles, ofreciendo servicios tanto dentro como

fuera del país. El valor agregado que entregan, consiste en armar los llamados "paquetes

turísticos", que combinan opciones de traslado y alojamiento con precios altamente competitivos.

Esto se logra llegando a acuerdos con las líneas aéreas y cadenas hoteleras, reservando con

anticipación una gran cantidad de cupos. O sea, es por medio de estas agencias, que las personas

se pueden ahorrar bastante tiempo y dinero en programar sus vacaciones.

Control interno

Para entender la importancia del control interno en las empresas, conviene empezar por

entender el propósito del control interno, que tiene como objetivo resguardar los recursos de la

empresa o negocio evitando pérdidas por fraude o negligencia, como así también detectar las
desviaciones que se presenten en la empresa y que puedan afectar al cumplimiento de los

objetivos de la organización. (Saltos, 2020)

Usualmente las pequeñas y medianas empresas no cuentan con un sistema de

administración bien definido, donde muchas veces los objetivos y planes no se encuentran por

escrito, sino que se trabajan de manera empírica; solucionando problemas conforme se presentan,

invirtiendo sin planificación, creando departamentos medida que surgen las necesidades, entre

otras cosas.

La empresa “International Travel” tiene un control interno basado al objetivo del mismo

para resguardar los recursos del negocio evitando así pérdidas por fraude o alguna negligencia

que llegase a presentar. Aparte que cuenta con un sistema administrativo bien definido en el cual

se soluciona problemas conforme se presente si llegase a ver alguno en el transcurso de nuestra

estadía.

Evaluación de Riesgos.

Consiste en la identificación y análisis de los riesgos relevantes que existen y que podrían

afectar en la consecución de los objetivos. La administración de la empresa debe decidir el nivel

de riesgo que considera aceptable, ya que estos no pueden reducirse a cero. En la identificación

del riesgo se incluye el análisis de los factores externos e internos. Se estima el significado del

riesgo, la evaluación de la probabilidad de ocurrencia del error y además se considera como se

administra el riesgo. Los riesgos afectan la habilidad de cada entidad para sobrevivir, competir

con éxito dentro de su sector, tener una posición financiera fuerte y una imagen pública positiva,

además de una calidad global de sus productos, servicios y empleados. (Saltos, 2020)
Actividades de Control.

Son aquellas políticas y procedimientos que la dirección ha establecido para cumplir sus

objetivos, existen potencialmente muchas actividades de control en cualquier entidad.

Auditoría del control interno

COSO

Según COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway) el Control Interno es un

proceso llevado a cabo por la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el

objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos

dentro de las siguientes categorías: (Auditoría, 2014)

 Eficacia y eficiencia de las operaciones

 Confiabilidad de la información financiera

 Cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas que sean aplicables

 La estructura del estándar se divide en cinco componentes:

 Ambiente de control

 Evaluación de riesgos

 Actividades de control

 Información y documentación

 Supervisión

 Definición del control interno


La Norma Internacional de Auditoría adaptada para su aplicación en España (NIA-ES 315)

titulada “Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el

conocimiento de la entidad y de su entorno” define el control interno de la siguiente manera:

“Proceso diseñado, implementado y mantenido por los responsables del gobierno de la entidad, la

dirección y otro personal, con la finalidad de proporcionar una seguridad razonable sobre la

consecución de los objetivos de la entidad relativos a la fiabilidad de la información financiera, la

eficacia y eficiencia de las operaciones, así como sobre el cumplimiento de las disposiciones

legales y reglamentarias aplicables. El término “controles” se refiere a cualquier aspecto relativo

a uno o más componentes del control interno.”

El auditor, como parte de su trabajo de revisión de las cuentas anuales, tiene que conocer,

entender y analizar los procedimientos de control interno de la entidad. Para ello tiene que

mantener entrevistas con los responsables de gobierno y de la dirección. También es necesario

reunirse con los responsables de los distintos departamentos de la sociedad y confrontar la

información obtenida. (Auditoría, 2014)

Como parte el proceso de auditoría, se realizan las llamadas pruebas de cumplimiento para

comprobar que los controles que la compañía tiene en sus manuales de procedimientos, son reales

y se llevan a cabo. El control interno tiene como objetivo evitar y/o mitigar los riesgos de error,

de fraude y de incorrección material en los estados financieros (Auditoría, 2014).

Elementos del control interno

Ambiente de control

Ambiente de control, indica que el ambiente de control es el primer componente del sistema de
control interno (SCI). El ambiente de control incluye una serie de factores presentes en la
organización y que definen parámetros tanto específicos como tácitos para la operación del
sistema de control interno (Rodríguez A. , 2019).

Evaluación de riesgos

La revisión de los riesgos organizacionales es una práctica que le permite a la compañía


determinar los factores que pueden generar la materialización de riesgos, esto se logra por medio
de identificación clara de objetivos, del análisis de impactos organizacionales, por la
materialización del riesgo y de las acciones que permitirán tanto prevenir como disminuir la
probabilidad de ocurrencia del riesgo (Grajales & Castellanos, 2018).

Actividades de control

Las actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que las

directrices de la administración se lleven a cabo. Estos controles se refieren a riesgos que, si no se

mitigan, pondrían en riesgo el llevar a cabo los objetivos de la empresa (Rodríguez A. , 2019).

Información y comunicación

Este componente presenta un riesgo medio evidenciando que existe comunicación en las
empresas, aunque esta presenta debilidades, como son la no existencia de políticas para el manejo
de la información y la percepción general del sistema de información el cual se encuentra con
vacíos de fondo en las pequeñas y medianas empresas encuestadas (Grajales & Castellanos,
2018).

Monitoreo

El seguimiento o monitoreo evalúa la eficacia de la ejecución del control interno en el tiempo y

su objetivo es asegurarse de que los controles trabajen adecuadamente o, en caso contrario, tomar

las medidas correctivas necesarias. El seguimiento le permite a la dirección de la empresa saber si

los controles internos son eficaces, están implementados adecuadamente, se usan y se cumplen

diariamente, o si necesita modificaciones o mejoras (Mendoza et at., 2018).


Auditoria de gestión

Las normas ISO definen a la auditoría de gestión (control de gestión) como el examen de

eficiencia y eficacia de las organizaciones en la administración de recursos organizacionales,

determinada mediante la evaluación de procesos administrativos, utilizando indicadores de

rentabilidad, desempeño, así como beneficios de la actividad de la entidad (Arias, 2018).

Fases de la auditoria de gestión

Cualquier examen de auditoría, debe cumplir y seguir un proceso, mismo que inicia por la

planificación, continuando con la ejecución, presentación del informe y seguimiento posterior.

 Fase de planificación: esta fase permite orientar la conducción del examen de auditoría a

ejecutarse, existen dos tipos de planificaciones: planificación preliminar (obtener

información general sobre la organización) y planificación específica (busca evaluar el

control interno de la organización).

 Fase de ejecución: en esta fase se aplican todos los procedimientos y técnicas de

auditoría que permiten encontrar hallazgos sustentados con evidencia.

 Fase de comunicación de resultados: se traduce en el informe de auditoría como una

opinión formal resultante del examen de auditoría interna o externa realizada a una

entidad o a un área de dicha entidad.

 Fase de seguimiento: se verifica que las recomendaciones emitidas en el informe de

auditoría sean cumplidas de manera adecuada y oportuna, con miras a alcanzar los

objetivos planificados para conseguir eficiencia, eficacia y economía en los procesos

realizados por la organización. 


Auditoria administrativa

La auditoría administrativa se establece como examen metódico y ordenado de los objetivos de

una empresa de su estructura orgánica y de la utilización del elemento humano a fin de informar

los hechos investigados y mejorar las fortalezas y oportunidades (Sánchez, 2018).

Fase I: Planeación

La planeación de la auditoría es la función donde se define el desarrollo secuencial de las

actividades encaminadas dentro de los programas, así como la determinación del tiempo

requerido para el desarrollo de cada una de sus etapas.

La finalidad de la planeación consiste en poder prever, anticipadamente a la acción, todos

aquellos factores que se requieran, y que por ausencia de éstos no limiten el curso de acción a

seguir en pro de los objetivos esperados (Narvaez , 2019).

Fase II: Examen

Terminada la investigación, el auditor procederá a formular sus conclusiones, atendiendo el

siguiente orden:

 Concentración de los datos obtenidos.

 Clasificación de los datos.

 Evaluación de resultados

 Determinación de la resolución

Fase III: Evaluación


En esta etapa es en donde da comienzo la auditoría, puesto que se inicia con la ejecución de los

programas para obtener la información necesaria de las áreas sujetas al estudio. El examen se

inicia con la presentación que debe hacer el responsable del área a auditar, del equipo de

auditores que trabajará temporalmente en dicha área, planteando el objetivo y alcance del estudio

(Narvaez , 2019).

Fase IV: Presentación

Los informes rendidos por el auditor deben hacerse por escrito, ya que en esta forma queda

constancia de su labor. Por otra parte, el informe escrito es prácticamente una prueba de los

resultados obtenidos durante el desarrollo de la auditoría, además de presentar sus sugerencias

para el mejor aprovechamiento de los recursos de la empresa (Narvaez , 2019).

Auditoria financiera fases

La auditoría financiera hoy día representa, sin lugar a dudas, una herramienta imprescindible para

el desempeño de cualquier entidad, órgano, institución o empresa. Son diversos los enfoques,

conceptos y teorías que se ciernen en torno a ésta.

Planificación de la auditoría

La efectividad de la auditoria financiera, depende de una buena planificación, es por ello que

abarca un gran porcentaje del tiempo, en el mismo orden de ideas, “dentro del proceso de

audiencia, la tendencia que se sigue consiste en dar atención preferencial a la fase de la

planeación, llegándose en algunas ocasiones a destinar para la misma, de 30 a 40% del tiempo de

la auditoría” (Luna et at,, 2018).


Ejecución de la auditoría: Está referida al momento en que se ejecutan los programas de

auditoría o pruebas para obtener evidencia de auditoría.

Prueba de controles: son efectuadas para obtener seguridad de control, mediante la

confirmación de que los controles han operado efectivamente durante el periodo examinado.

Pruebas de controles de cumplimiento: Son realizadas para obtener evidencia y sobre el

cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes.

Pruebas sustantivas: Son realizadas para obtener evidencia de auditoría, con respecto a si las

aseveraciones de los estados financieros carecen de errores significativos. Dentro de ellas, se

aplican las pruebas sustantivas de detalle y procedimientos analíticos sustantivos.

Pruebas sustantivas de detalle: Comprenden la aplicación de uno o más técnicas de auditoría a

las partidas o transacciones individuales. Con frecuencia son aplicadas las pruebas de detalle

siguientes: comparación, cálculos, confirmación, inspección física, indagación y observación

(Luna et at,, 2018).

Procedimientos analíticos sustantivos: Consisten en comparar los saldos de las cuentas

registradas con las expectativas del auditor. El auditor desarrolla una expectativa en que el monto

registrado servirá para el análisis y conocimiento de las relaciones entre las cuentas y otros datos

(Luna et at,, 2018).

Elaboración y enfoque del informe de auditoría

El informe final de auditoría contiene la evaluación, los resultados y la conclusión del trabajo,

donde se realizan las tareas orientadas a reunir las evidencias de auditoría para sustentar la

opinión sobre los EE.FF. de la entidad objeto del examen (Luna et at,, 2018).
MARCO LEGAL

Norma Internacional de Auditoría (NIA) 550 se ocupa de las responsabilidades que tiene

el auditor en lo que respecta a las relaciones y transacciones nacionales e internacionales acorde a

las partes vinculadas en una auditoría de estados financieros.

Muchas de las transacciones con partes vinculadas se producen en el curso normal de los

negocios. En tales circunstancias, puede que no impliquen un mayor riesgo de incorrección

material en los estados financieros que transacciones similares con partes no vinculadas. Sin

embargo, la naturaleza de las relaciones y transacciones con partes vinculadas puede, en algunas

circunstancias, dar lugar a mayores riesgos de incorrección material en los estados financieros

que las transacciones con partes no vinculadas.

Normas Internacionales de Contabilidad

NIC 1.- Presentación de Estados Financieros.

Esta norma tiene como objetivo establecer la estructura general para la presentación de los

estados financieros, permitiendo que sean comparables con los estados financieros de años

anteriores de la misma empresa y también con los de otras entidades.

Los estados financieros a presentar son:

 Estado de Situación Financiera.

 Estado de Resultados y Estado de Resultado Integral.

 Estado de Cambio en el Patrimonio.

 Estado de Flujo de Efectivo.

 Notas a los Estados Financieros.


NIC 7.- Flujos de Estados de Efectivo.

El estado de flujos de efectivo, cuando se usa de forma conjunta con el resto de los estados

financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos

netos de la empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad

para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la

evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar.

NIC 8.- Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.

La NIC 8 establece los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, así como el

tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables,

de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección errores, respaldando que los

estados financieros sean íntegros y definan con exactitud la realidad económica de esta.

NIC 27.- Estados Financieros consolidados y separados.

Al elaborar los estados financieros consolidados, la entidad combinará los estados financieros de

la dominante y sus dependientes línea por línea, agregando las partidas que representen activos,

pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos de contenido similar. Con el fin de que los estados

financieros consolidados presenten información financiera del grupo, como si se tratase de una

sola entidad económica, se procederá de la siguiente manera:

 Se identificarán los intereses minoritarios en los resultados de ejercicio de las

dependientes consolidadas, que se refieran al ejercicio sobre el que se informa

 Se identificarán los intereses minoritarios en los activos netos de las dependientes

consolidadas, de forma separada de la parte del patrimonio neto que corresponda a la

dominante.
“El control interno puede definirse como un conjunto de procedimientos, políticas, directrices y

planes de organización los cuales tienen por objeto asegurar la eficiencia, seguridad y orden en la

gestión financiera, contable y administrativa de la empresa.”

El control interno abarca controles administrativos y operativos de todos los sectores de la

empresa para lograr la efectividad y eficiencia en las operaciones, la confiabilidad de la

información financiera, acatamiento de leyes vigentes y adhesión a la política de la empresa

(Gómez, 2019).

El análisis financiero es una herramienta clave para el manejo gerencial de toda organización, ya

que está enmarcado en un conjunto de principios y procedimientos empleados en una

información contable eficiente que, una vez procesada, resulta útil para una toma de decisiones

de inversión, financiación, planeación y control con mayor facilidad y pertinencia, además

permite comparar los resultados obtenidos por una empresa durante un tiempo determinado con

los resultados de otros negocios similares(Ochoa et at., 2018)..

el análisis financiero como un proceso que consiste en la aplicación de un conjunto de técnicas e

instrumentos analíticos a los estados financieros, para generar una serie de medidas y relaciones

que son significativas y útiles para la toma de decisiones; puesto que, la información registrada

en los estados financieros por sí sola no resulta suficiente para realizar una planificación

financiera pertinente o analizar e interpretar los resultados obtenidos para conocer la situación

financiera de la empresa (Ochoa et at., 2018).

Análisis Vertical o de Participación: Es un procedimiento estático que consiste en analizar

estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras de

un solo período contable en forma vertical (Monterrosa et at., 2018).


Análisis Horizontal o de Variación: En este método se comparan los estados financieros

homogéneos, en dos o más períodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones

o variaciones de las cuentas de un período contable a otro, conociendo los cambios en las

actividades y si los resultados han sido positivos o negativos, se define cuáles merecen mayor

atención por ser significativos para la toma de decisiones (Monterrosa et at., 2018).

CASO PRACTICO

CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

ENTIDAD: Agencia Alivel Travel


ÁREA: Financiera
Evaluación del Control Interno para verificar la situación financiera de la agencia Alivel Travel

N.º PREGUNTAS SI N PT CT OBSERVACIÓN


O
1 ¿Cuenta con una manual de procedimientos X 10 10
de caja?

2 ¿Existen faltantes y sobrantes al momento X 10 10


de realizar el arqueo de caja?
3 ¿Verifica cada una de las de transacciones X 10 10
realizadas en las cuentas?
4 ¿Revisa de donde provienen cada uno de X 10 10
los ingresos de las cuentas?

5 ¿Existen manual de políticas y X 10 0


procedimiento?

6 ¿Se lleva un registro de clientes donde X 10 10


indique su identificación, número de
teléfono, dirección?
7 ¿Poseen políticas definidas en cuanto a los X 10 10
tiempos o plazo de los créditos?

8 ¿Existe personal de seguridad - vigilancia X 10 10


en los de documentación contable?

9 ¿Los anexos contables de la cuenta se X 10 10


encuentran actualizados?
10 ¿Se preocupa la agencia por la formación X 10 10
profesional de los administradores en temas de
economía financiera?

TOTAL 100 90

VALORACION DEL NIVEL DE RIESGO Y CONFIANZA

Calificación total 90

Ponderación Total 100

Nivel de Confianza NC=CT/PT*100 90/100*100= 90 %

Nivel de Riesgo Inherente RI=100%- NC% 100- 90= 10 %

Rango Nivel de Confianza Nivel de Riesgo


15% - 50% Bajo Bajo
51% - 75% Moderado Moderado
76% - 100% Alto Alto
CONCLUSIÓN GENERAL

Según las datos obtenidos mediante la aplicación del cuestionario de control interno a la

encargada del área financiera de la agencia, con preguntas basadas en lo establecido dentro de

presente caso de estudio acerca de la situación financiera en la agencia Alivel Travel se concluyó

lo siguiente:

La demanda en este tipo de mercado ha experimentado un continuo incremento durante

los últimos años, el cual su principal táctica de colocación será: excelente calidad deservicio a

precios muy competitivos. Las agencias de viaje cumplen actualmente un papel clave dentro del

sector turístico y financiero, donde es importante saber las cuentas y la forma de usar el registro.

No existen controles ni políticas internas de la compañía que asegure el control del trabajó

de cada uno de los departamentos de la compañía, por tal motivo existen errores en las tareas del

personal de la compañía.

Se pudo definir las obligaciones y procesos que se deberán llevar a cabo para mejorar su

desempeño, de igual forma así mismo este examen permitió encontrar las causas que hacen que

no tenga una evolución esperada de la empresa.


RECOMENDACIÓN GENERAL

Hacer continuamente investigaciones de mercado para complacer adecuadamente a los

clientes tanto como servicio y financieramente.

Implantar controles y realizar ajustes periódicos en el plan de mercadeo de la agencia de

viaje, es sin duda alguna indispensable.

Revisar la veracidad de todas las transacciones de la compañía para confirmar la

autenticidad de cada una de ellas, el contador debe confirmar que cada transacción de ser

revisada y autorizada por el.

Implementar políticas internas que guie el trabajo de los departamentos y a su vez

sancioné el inadecuado trabajo del personal de la compañía.

Crear puestos estratégicos de control y supervisión mismos que establecidos actualmente

por manuales de procesos internas y normativas que actualmente no se está realizando.


BIBLIOGRAFIA

Arias, I. (2018). Auditoría un enfoque de gestión. Observatorio de la Economía Latinoamericana.


https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/auditoria-gestion.html

Auditoría, R. d. (2014). Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.


http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20550%20p%20def.pdf

Bobadilla, M. C. (2019). Análisis financiero de la compañía Travel Adventure Sai SAS. Universidad Catolica
de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23533/1/Trabajo%20de
%20Sintesis%20Aplicada%20Travel%20adventure%20Sai%20SAS.pdf

Cordovés, G. C. (2019). El control interno y el control. Revista Economía y Desarrollo (Impresa). 129(2).
http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/679

Cristina, M. C. (2021). Propuesta de un sistema de control interno para mejorar el desempeño del
personal en el área financiera y contable de la Agencia de Viajes Mundo Valle. Universidad
Central del Ecuador . http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23428/1/UCE-FCA-
MOPOSITA%20NELLY.pdf

Gómez, M. (2019). Control interno. Universidad Nacional de Tucumán.


http://repositorio.face.unt.edu.ar:8920/handle/123456789/29

Gonzalez, G. G. (1972). Control interno (. Doctoral dissertation, Ujtl).


http://www.hospitalituango.gov.co/images/descargas/2017/informe-noviembre-abril.pdf

Grajales, D., & Castellanos, O. (2018). Evaluación del control interno en el proceso de tesorería. CEA,
4(7), 67-83. https://doi.org/https://doi.org/10.22430/24223182.760

Luna, G., Arízaga, F., & Zambrano, R. (2018). La auditoría financiera, una herramienta imprescindible para
las empresas. Publicando, 5(2), 386-399. https://core.ac.uk/download/pdf/236644857.pdf

Mendoza, W., García, T., Delgado, M., & Barreiro, I. (2018). El control interno y su influencia en la gestión
administrativa del sector público. Las ciencias, 4(4), 206-240.
https://doi.org/http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/835

Monterrosa, I., Ospina, M., & Quintana, J. (2018). Herramienta informatica para analisis e interpretación
de estados financieros. Universidad de Cartagena.
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/06/herramienta-estados-financieros.html

Narvaez , F. (2019). Fases de la Auditoría Administrativa. Unidad Educativa Fiscal Municipio de Loreto.

Ochoa, C., Sánchez, A., Andocilla, J., Hidalgo, H., & Medina, D. (2018). El análisis financiero como
herramienta clave para una gestión financiera eficiente en las medianas empresas comerciales
del cantón Milagro. Universidad Estatal de Milagro.
https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/analisis-financiero-ecuador.html

Quinteros, S. (2012). Sistema de control de inventarios para una agencia de viajes. Universidad
Empresarial. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/11662/
TRABAJO_FINAL_DE_GRADUACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, A. (2019). El control interno y su influencia en la rentabilidad de la empresa ALSUR PERÚ


S.A.C., 2019. Universidad Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9234/4/
IV_FCE_310_TE_Rodriguez_Mendoza_2021.pdf

Rodríguez, J. (. (2009).). Control interno. San Marcos. https://eselavega-cundinamarca.gov.co/wp-


content/uploads/2020/05/7.2LV-Informe-General-Control-Interno-Trimestre-04-2019.pdf

Saltos, A. (2020). Proyecto Agencia DE Viajes International Travel S.A. Universidad Laica Vicente
Rocafuerte de Guayaquil. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-laica-vicente-
rocafuerte-de-guayaquil/contabilidad-de-costos/proyecto-agencia-de-viajes-international-travel-
sa/16334897

Sánchez, J. (2018). Auditoría Administrativa al Proceso Administrativo en el área de Rectorado y


Vicerrectorado de la Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano de la ciudad de Jipijapa. Universidad
Estatal del Sur de Manabi. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1852/1/JENIFFER
%20SANCHEZ%20PIN%20-ING%20AUDITORIA.pdf

ANEXOS

CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

ENTIDAD: Agencia Alivel Travel


ÁREA: Financiera
Evaluación del Control Interno para verificar la situación financiera de la agencia Alivel Travel

N.º PREGUNTAS SI N PT CT OBSERVACIÓN


O
1 ¿Cuenta con una manual de procedimientos
de caja?

2 ¿Existen faltantes y sobrantes al momento


de realizar el arqueo de caja?
3 ¿Verifica cada una de las de transacciones
realizadas en las cuentas?
4 ¿Revisa de donde provienen cada uno de
los ingresos de las cuentas?
5 ¿Existen manual de políticas y
procedimiento?

6 ¿Se lleva un registro de clientes donde


indique su identificación, número de
teléfono, dirección?
7 ¿Poseen políticas definidas en cuanto a los
tiempos o plazo de los créditos?

8 ¿Existe personal de seguridad - vigilancia


en los de documentación contable?

9 ¿Los anexos contables de la cuenta se


encuentran actualizados?
10 ¿Se preocupa la agencia por la formación
profesional de los administradores en temas de
economía financiera?

TOTAL

También podría gustarte