Está en la página 1de 3

Los Mercados globales

en acción
MENDOZA RAMOS BRIAN DE JESÚS
MEZA ESPÍRITU GUADALUPE ELIZABETH
Mendoza Ramos Brian de Jesús

Meza Espíritu Guadalupe Elizabeth

ECONOMIA I (40323-153239)

Los Mercados globales en acción

Cómo funcionan los mercados globales

Entre naciones se dan las relaciones comerciales de bienes y servicios, importaciones que
es lo que compramos a otros países y exportaciones que son lo que nosotros les vendemos
a las diversas naciones con la que establecemos una relación, conocida como comercio
internacional.

Este comercio es actualmente enorme, hasta hace algunos años se registro que esta
actividad ascendía a $21 billones, casi una tercera parte del valor de la producción mundial,
siendo Estados Unidos el líder de este comercio, seguido de Alemania y China.

El comercio internacional es principalmente impulsado por la ventaja competitiva, es decir,


que al momento de realizar una actividad para producir un bien o servicio pueda ser menor
su costo de realización que en cualquier otro país. Entre naciones puede haber beneficios
mutuos para el intercambio de bienes y servicios. Todo esto se conoce como ventaja
comparativa en los costos de producción.

Una nación importa bienes y servicios ya que la diferencia de precios de producción es


mucho menor a ejecutar la realización dentro del mismo país y exporta bienes y servicios ya
que obtiene beneficios debido a que intercambia productos con las diversas naciones que
presentan acuerdos entre ellos.

Ganadores, perdedores y beneficio neto derivado del comercio

Al momento de hacer una importación se dan beneficios y perjuicios que afectan a una
nación, un ejemplo de esto seria que un país que presenta excedente de un bien o servicios
se beneficia al importar dicho bien o viceversa. Con esto calculado también se puede evaluar
si hubo un beneficio o perjuicio en las exportaciones de una nación, puesto que los precios
dados en los productos se ajustan a los establecidos mundialmente, sabiendo así si un país
se beneficia o en caso contrario se perjudica al momento de exportar un bien o servicio.
De igual manera siempre se beneficiarán todos los países que realicen sus exportaciones e
importaciones de la forma correcta, ya que las exportaciones de una nación son las
importaciones de otro.

Restricciones al comercio internacional

Un gobierno emplea medidas para proteger sus propias industrias y al mismo tiempo influir
en el comercio internacional. Con la ayuda de aranceles que vienen siendo impuestos a los
productos que cruzan sus fronteras y estos aumentan los ingresos del gobierno dependiendo
los precios dados en sus mismos aranceles. Si se establece un arancel los consumidores
salen perjudicados al tener que pagar un extra y los productores se benefician ya que el valor
del producto subió.

También existen las cuotas de importación que establecen limites en las cantidades al
importar un producto en un periodo determinado saliendo afectados principalmente la
población de la nación y siendo beneficiados los productores del bien o servicio.

De igual forma en las restricciones del comercio internacional se dan barraras para garantizar
la seguridad y regular la sanidad de los productos importados, enfocándose principalmente
en los alimentos.

Por último, se agregan subsidios en exportaciones, los productores reciben pagos del
gobierno por exportar sus bienes y servicios, pero esto es considerado ilegal por muchas
instituciones internacionales. Los productores salen beneficiados de manera nacional ya que
incrementan los valores de un país, pero las naciones que no cuentan con estos subsidios
hacen que la competencia internacional sea muy difícil para los productores que exportan de
manera internacional ya que generan perdidas irrecuperables.

Referencia bibliográfica

Microeconomía Parkin Versión para Latinoamérica. (s. f.). Pearson.

También podría gustarte