Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Rafael Urdaneta.
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil.
Materia: Instalaciones Sanitarias.
Profesora: Sara Mavarez.

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO CON EQUIPO


HIDRONEUMATICO Y SISTEMA DE DRENAJE DE
AGUAS SERVIDAS Y DE LLUVIA

Entrega Nro. 2

Integrantes:
Eduardo Torres. C.I.: 26.375.790
Mariangel Rincón. C.I.: 19.810.845
\
Maracaibo, diciembre de 2017
1. Sistema de abastecimiento con equipo hidroneumático.

Cálculos previos para la línea de aducción

Para estos cálculos debemos tener como datos la capacidad del estanque bajo, el tiempo de
llenado (tll) del estanque bajo que según la Gaceta Oficial Nº 4.044 es de 4 horas, las cotas
piezométricas de salida y llegada, y la longitud total de la línea de aducción.

Cálculo del volumen del estanque bajo

Volumen=6384 lts=6,384 m=2,75 m∗1,2∗prof

prof =1,93 m≅ 1,95 m

Volumen real=1,95 m∗2,75 m∗1,2 m=6,435 m3

Dimensiones del Tanque Bajo en metros


Dimensiones Interior Total Interior Exterior Total Exterior
Largo 2,75 2,75 2.75+0.15+0.15 3,05
Ancho 1,2 1,2 1.2+0.15+0.15 1,5
Profundidad 1.95+0.2 2,15 2.15+0.15+0.15 2,45

Cálculo de la dotación para el chequeo del volumen

Parcela Dotación Norma Sumatoria


Cuartos
(m2) (lts) (lts)
240 -  1700
2550
-  2 850

Como es mucho menor la dotación que la capacidad del estanque seguimos con el diseño.

Datos:

Volumen=6384 lts

Tiempo de llenado :Tll=4 horas

longitud de la aducción: Lm=15,7 m


longitud equivalente de la aducción:≤¿ 0,15∗Lm=0,15∗15,7 m=2,36 m

longitud total de la aducción: <¿ Lm+¿=15,7+2,36=18,06 m

Presión de salida : Ps=20 m

Presión de llegada : Ps=0

Procedemos a calcular el gasto de la aducción (Qa)

Vreal 6435 lts


Qa= = =0,447 lts /s
Tll seg
4 h∗3600
h

Procedemos a calcular la perdida por fricción (Jc)=

Cpzs−Cpzll 20 m−0
Jc= = =1,107 m/m
¿ 18,06 m

Entramos al ábaco con Jc y Qa para leer el diámetro, pérdida real y velocidad real

Φ 1/2''
J real (m/m) 1
V real (m/s) 2,35

Verificamos con cuánta presión llega el agua al estanque

20−Cpzll
Jreal=1m/m=
18,06 m

Cpzll=1,94 m

Significa que el agua está llegando con poca presión al estanque, por lo tanto, reduciremos
el diámetro para asegurar más presión en la llegada

φ 3/4''
J (m) 0,245
V (m/s) 1,3
20−Cpzll
Jreal=0,245 m/m=
18,06 m

Cpzll=15,58m

Con un diámetro de ¾ de pulgada obtenemos una presión adecuada para el estanque.

Cálculo del gasto de bombeo

Existen dos maneras de calcular el caudal de bombeo, a través del caudal medio por hora o
a través del número de piezas. En este caso se utilizará el método que comprende el número
de piezas:

N ° de piezas sanitarias :23

El factor de consumo extraído de tabla de factores de consumo de agua para una cantidad
de piezas sanitarias de hasta 30 unidades en apartamentos es igual a 0,55

(
Qb=Número de Piezas x Factor de Consumo=23 x 0.55 x 1
gal 3.785 lts 1 min
min
x
1 gal
x
60 seg )
lts
Qb=0.798
seg

Cálculo de las tuberías de succión y de descarga para el sistema de bombeo

Se asumió para el cálculo de diámetros una velocidad de 1,5 m/s.

Succión

φ 1 1/4''
J (m) 0,055
V (m/s) 0,8

Descarga

φ 1''
J (m) 0,2
V (m/s) 1,4
Potencia de la bomba.

Qbombeo∗H
HP=
75∗e

Eficiencia ( e ) : 65 %

H : Energía de labomba en metros de columna de agua

H=hs+hd +he +hv +hsal+hf

hs : altura de succión=2,55 m

hd :altura de descarga=0,35 m

he : pérdida de cargadebido a la contracción bruscade la succión

( )
2
0,8 m
0,5∗
0,5∗ ( Vsu c )
2
s
he= = =0,016 m
2g 2∗9,81

hv : pérdida por velocidad en latubería de succión y descarga

hv=
( Vdes c 2 )
=
(
0,8 m 2
s )
=0,033 m
2g 2∗9,81

hsal : pérdida por debido al ensanchamientobrusco de la tubería de descarga

( )
2
1,4 m
0,5∗
0,5∗( Vdes c )
2
s
hsal= = =0,05 m
2g 2∗9,81

Longitud total en la succión

Lts=Lreal+ Lequivalente

Longitud total en la descarga

Ltd=Lreal + Lequivalente
Cálculo de la longitud equivalente en succión y descarga

Longitud equivalente
  Cantidad Pieza Longitud Equivalente
Total
Accesorios S D S D S D
Codos 1 2 1 0.85 1 1.7
Tee 0 1 2.5 1.58 0 1.58
V. Compuerta 1 1 0.23 0.15 0.23 0.15
V. Retención 1 1 3 2.3 3 2.3
TOTAL 4.23 5.73

Lts=0,25 m+4,23 m=4,48 m

Ltd=0,35 m+5,73 m+6,08 m

hf : pérdida por fricciónna lo largo de la tubería de succión y descarga

m m
hf =Jsuc∗Lts+ Jdesc∗Ltd=0,055 ∗4,48 m+ 0,2 ∗6,08 m=1,462 m
m m

H=2,55m+0,35 m+0,016 m+0,033 m+ 0,05 m+1,462 m=29,071 m

lts
0.798 ∗29,071 m
seg
HP= =0,48 caballos ≅ 0,5 caballos
75∗0,65

Para nuestro diseño consideramos que es suficiente una bomba de medio caballo de fuerza
para satisfacer el gasto de la edificación.
Cálculo del volumen del tanque hidroneumático

a- Volumen de agua Vv

K∗Qbombeo
Vv=
2

donde K :Tiempo real que trabajanlas bombas

Para 6 arranques por hora K=5 minutos.

min∗60 seg 0,798lts



min seg 3
Vv=5 =119,7 lts=0,120 m
2

b- Volumen de aire Va
Vv∗(PminTh+ Patmsf )
Va=
Pdif

Pdif =14 m

Patmsf =10,33 m

- Cálculo de PminTh

Se calcularán las pérdidas hasta la pieza más desfavorable para el cálculo de la presión
mínima. Para ello se midieron las longitudes de la ducha 2 y el lavamanos 2, siendo más
larga la del lavamanos, pero como la ducha es muy alta se decidió calcular la pérdida
con ambas piezas para comparar la mayor presión.

PminTH =Hf + h+ap+ hd

Hf : Pérdidas por fricción enla tubería

h : Presión de trabajo de la piezamás desfavorable

Hdu=1,5 m

Hlm=1,846 m

apdu : Altura de salida del puntode alimentación más desfavorable

Apdu=1,8 m

Aplm=0,45 m
hd :Cota del piso donde está ubicada la pieza

hd=3 m

Longitud hasta laducha 2 :<¿

Ltducha=37,105 m

Longitud hasta el lavamanos 2: Ltlm

Ltlm=39,16 m

Para el cálculo de la Presión mínima es necesario tener el gasto probable de nuestra


vivienda a calcular con cada una de las piezas a surtir, de esta forma se procederá a
realizar la tabla de distribución de gastos para obtener el respectivo gasto.

Cálculo de unidades de gasto

Una vez descrita la derivación en cada tramo, procederemos con el cálculo simultáneo de la
derivación:

 Calcularemos por cada tramo el gasto probable de las piezas sanitarias.


 En una tabla de cálculo anotaremos el gasto mínimo de las piezas sanitarias
existentes.
 En algunos tramos los gastos probables serán menores a los establecidos por la
norma, en tal caso se colocará el mínimo como dicta la Gaceta Oficial Nº 4.044.
 Para calcular las unidades de gasto en un tramo multiplicaremos la cantidad de
piezas sanitarias por su unidad de gasto, en caso de dos o más piezas sanitarias se
sumarán cada unidad de gasto.

PLANTA TIPO

Unidades de Unidades de gasto Gasto probable


Bajante Tramo Pieza
gasto total (Qp)

LM1a 1
LM1a-B 2 0,2
LM1b 1
DU1-B DU1 2 2 0,3
WC1 3 3 0,3
B-A
1 B --- 7 0,46
LM2 1
LM2-A WC2 3 6 0,42
DU2 2
A-MAB1 --- --- 13 0,7
FC 2
2 FC-MAB2 BAT 3 9 0,53
LVD 4

PLANTA BAJA
Gasto
Unidades de
Tramo Pieza Unidades de gasto probable
gasto total
(Qp)
MAB1-D --- 13 13 0,7
DU3 2
WC3 3
DU1-D 6 0,42
   
LM3 1
C-D --- --- 19 0,89
DU4 2
DU2-C WC4 3 6 0,42
LM4 1
C-1 --- --- 25 1,11
LVD-G LVD 4 4 0,3
FC-G FC 2 2 0,3
BAT 3 3 0,3
G-F
F --- 9 0,53
MAB2-F --- 9 9 0,53
PM1 3 3 0,3
F-E
E --- 21 0,96
WC5 3
WC5-E 4 0,3
LM5 1
PM5 3 3 0,3
E-1
1 --- 28 1,19
1-Thidro --- --- 53 1,94

Para calcular Hf necesitamos determinar la pérdida de la pieza más desfavorable con una
velocidad asumida de (V=1,5m/s)
Datos del Abaco
Qp (lts/s) 1,94
Φ 2''

Jr 0,041

v (m/s) 0,89

m
Hfdu= jc∗( 1,15∗Ltdu )=0,041 ∗( 1,15∗37,105 m )=1,75 m
m

m
Hflm= jc∗( 1,15∗Ltlm )=0,041 ∗( 1,15∗39,16 m )=1,846 m
m

PminTH ( du)=1,5 m+ 1,8 m+3 m+1,75 m=8,05 m

PminTH (lm)=1,846 m+2 m+0,45 m+ 3=7,296 m

Puede notarse que a pesar de que el lavamanos 2 sea la pieza más alejada con respecto al
tanque hidroneumático la presión y altura normativa para la ducha hace que nos exija más
presión mínima. Por lo tanto, para nuestro diseño consideraremos la Presión mínima de la
ducha 2.

lb lb lb
PminTH =8,05 m∗1,42 2
/m=11,51 2
≅ 15
pul g pul g pul g 2

lb
∗0,7028 m
pul g2
PminTH =15 =10,55 m
lb
pul g2
3
m ∗( 10,55 m+10,33 m )
Va=0,120 =0,179 m3=179 lts
14 m
c- Volumen total
Vv +Va
Vt =
0,9
119,7 lts+ 179lts gal
Vt = =331,86 lts∗0,26418 =87,67 gal ≅ 100 gal
0,9 lts
d- Volumen de sedimentos

vs=0,1∗Vt =0,1∗331,86lts=33,186 lts

Dimensiones del Tanque Hidroneumático


Se asumirán para los cálculos que la altura del tanque hidroneumático cilíndrico es cuatro
(4) veces su diámetro.
2 2
π∗D ∗h π∗D ∗(4 D)
V Th= = =π∗D3
4 4

331,86 lts 3
V Th= 3
=π∗D
m
1000
lts

D=0,47 m≅ 0,5 m=50 cm

( )
331,86 lts
lts
1000 3
m
h=4∗ 2
=1,7 m
π∗( 0,5 m )

Cálculo de la pieza más desfavorable

CPs (m)= 10.55


CPll (m)= 6.3
Lt (m)= 37.105
Jr (m)= 0.0996
Cálculo de los diámetros de la red de distribución

GASTO PERDIDA DE LONG. Perdida de carga COTA COTA PRESION


TRAMO PROBABLE CARGA φ Pulg. LONG. (mts) TOTAL V (m/s)
m/m TOTAL PIEZOMETRICA PISO (m)
lts/seg CALCULO (mts)
                  10.55    
THN-1 1.94 0.0996 2'' 1.45 1.668 0.04 0.0667 0.87 10.4833 0 10.483
1-C 1.11 0.0996 1 1/2'' 10.205 11.736 0.051 0.5985 0.85 9.8848 0 9.885
C-D 0.89 0.0996 1 1/4'' 2.3 2.645 0.07 0.1852 0.92 9.6996 0 9.700
D-MAB1 0.7 0.0996 1 1/4'' 12.55 14.433 0.033 0.4763 0.61 9.2234 0 9.223
MAB-1
NPB-NPA 0.7 0.0996 1 1/4'' 3 3.450 0.033 0.1139 0.61 9.1095 3 6.110
NPA-A 0.7 0.0996 1 1/4'' 2.15 2.473 0.033 0.0816 0.61 9.0279 3 6.028
A-DU2 0.42 0.0996 1'' 5.45 6.268 0.059 0.3698 0.73 8.6581 3 5.658
A-LM2 0.42 0.4146 1'' 7.505 8.631 0.059 0.5092 0.73 8.5187 3 5.519
A-B 0.46 0.8297 3/4'' 2.45 2.818 0.4 1.1270 1.57 7.9009 3 4.901
B-LM1a 0.2 0.8297 1/2'' 1.35 1.553 0.2 0.3105 1.15 7.5904 3 4.590
B-DU1 0.3 3.0935 1/2'' 0.45 0.518 0.44 0.2277 1.5 7.6732 3 4.673
RAMALES NIVEL PB MAB-1
Jc=(Cps-Cpll)/Lt= (9.6996-(0+1.8+1.5))/(7*1.15)
D-DU3 0.42 0.7950 3/4'' 7 8.050 0.21 1.6905 1.22 8.0091 0 8.009
C-DU4 0.42 1.3781 1/2'' 4.155 4.778 0.85 4.0615 2.18 5.1618 0 5.162
MAB-2
1-E 1.19 0.1518 1 1/2'' 14.25 16.388 0.055 0.9013 0.9 9.5820 0 9.582
E-F 0.96 0.1518 1 1/4'' 1.25 1.438 0.089 0.1279 1.02 9.4541 0 9.454
F-MAB2 0.53 0.1518 1'' 2.25 2.588 0.09 0.2329 0.9 9.2212 0 9.221
MAB-2
NPB-NPA 0.53 0.1518 1'' 3 3.450 0.09 0.3105 0.9 8.9107 3 5.911
NPA-FC 0.53 0.1518 1'' 8.075 9.286 0.09 0.8358 0.9 8.0749 3 5.075
NPA-LVD 0.53 1.1933 3/4'' 1.1 1.265 0.35 0.4428 1.57 7.6322 3 4.632
RAMALES NIVEL PB MAB-2
F-G 0.53 0.5319 3/4'' 7.6 8.740 0.32 2.7968 1.52 6.6573 0 6.657
G-FC 0.3 0.5319 1/2'' 3.85 4.428 0.45 1.9924 1.52 4.6649 0 4.665
G-LVD 0.3 4.7704 1/2'' 0.375 0.431 0.45 0.1941 1.52 6.4632 0 6.463
E-WC5 0.3 0.9962 1/2'' 6.4 7.360 0.45 3.3120 1.52 6.2700 0 6.270

ANEXOS.

A continuación, se mostrarán los trazados correspondientes al sistema de abastecimiento por tanque hidroneumático (Agua Blanca),
realizado para la práctica en consideración.

2. Trazado del sistema de drenaje de aguas servidas.


Cálculo de las unidades de descarga para la planta alta

Colector Pieza Drenada Cantidad de pieza Unidades de descarga


%Pend Diámetro V
Tránsit
Tramo Ramal Pieza Tipo Arriba Total Por Pieza Total de Unidades
o
BAN1 (RAMALES PLANTA TIPO) AMBIENTE S6
IP-LM2   INODORO PISO 1 0 1 2 2 2 2''  
LM2-J   LAVAMANOS CORRIENTE 1 1 2 1 3 2 2'' 2"
WC2-J   EXCUSADO TANQUE 1 0 1 4 4 1 4'' 2"
J-T   - - 0 3 3 - 7 1 4''  
DU2-T   DUCHA PRIVADO 1 0 1 2 2 2 2'' 2"
T-BAN1   - - 0 4 4 - 9 1 4''  
BAN1 (RAMALES PLANTA TIPO) AMBIENTE S7
DU1-R   DUCHA PRIVADO 1 0 1 2 2 1 2'' 2''
LM1B-WC1   LAVAMANOS CORRIENTE 1 0 1 1 1 2 2'' 2''
WC1-R   EXCUSADO TANQUE 1 1 2 4 5 1 4'' 2''
R-U   - - 0 3 3 - 7 2 4''  
LM1A-S   LAVAMANOS CORRIENTE 1 0 1 1 1 2 2'' 2''
IP-S   INODORO PISO 1 0 1 2 2 2 2''  
S-U   - - 0 3 3 - 3 2 2''  
U-BAN1   - - 0 6 6 - 10 1 4''  
BAN1
BAN1   - - 0 10 10 - 19 1 4''  
AMBIENTE S8
FC-V   FR - 1 0 1 2 2 1 4'' 2''
IP-V   INODORO PISO 1 0 1 2 2 2 2''  
V-BAN2       0 2 2 0 4 2 2''  
AMBIENTE S9
BAT-W   BATEA   1 0 1 2 2 2 2'' 2''

IP-W   INODORO PISO 1 0 1 2 2 2 2'  


W-LVD   - - 0 2 2 5 9 2 2'' 2''
LVD-BAN2   - - 1 2 3 - 9 2 3'' 2''
BAN2
BAN2   - - 0 5 5 - 13 2 3'' -
Cálculo de la tubería horizontal de ventilación por ambientes

S6
Tramo Long
14-15 0.9
15-TPV1 3.35
13-TAXV7 0.7

S7
TAXV8-16 0.5
17-18 1.5
18-TAXV9 0.3
19-18 1.05
20-19 0.9

S8
TRAMO LONG
21-TAXV10 1,10

S9
TRAMO LONG
22-23 1
23-TPV2 0.75

Cálculo de las tuberías horizontales de ventilación por ambiente según la tabla #45 de
la norma sanitaria para la planta alta:

S6
Tramo 14-15 15-TPV1 13-TAXV7
LCV 4.25 4.25 0.7
Φ Ramal ('') 4'' 4'' 2''
UD. Vent 4 8 2
Φ Vent. 2 1/2'' 2 1/2'' 2''
Mínima por
     
norma

S7
Tramo 20-19 19-18 17-18 18-TAXV9 16-TAXV8
LCV 3.45 3.45 3.45 3.45 0.5
Φ Ramal ('') 2'' 2'' 2'' 2'' 4''
UD. Vent 3 4 2 6 4
Φ Vent. 2'' 2'' 2'' 2'' 2''
Mínima por Mínima por Mínima por Mínima por
   
norma norma norma norma

S8
Tramo 21-TAXV10
LCV 1,10
Φ Ramal
('')
2''
UD. Vent 4
Φ Vent. 2''
Mínima por
 
norma

S9
Tramo 22-23 23-TPV2
LCV 1.75 1.75
Φ Ramal ('') 3'' 3''
UD. Vent 4 7
Φ Vent. 2'' 2''

Cálculo de las tuberías principales de ventilación y tuberías auxiliares de ventilación


por ambiente según la tabla #45 de la norma sanitaria para la planta alta:

TPV1
Φ BAN('') 4''
UD. Vent 10

LONG. 6

TPV2
Φ BAN('') 3''
UD. Vent 7
LONG. 3

TAVX7
Φ BAN('') 2''
UD. Vent 2

LONG. 3

TAVX8
Φ BAN('') 2''
UD. Vent 4
LONG. 3

TAVX9
Φ BAN('') 2''
UD. Vent 6

LONG. 3

TAVX10
Φ BAN('') 2''
UD. Vent 4
LONG. 3

ANEXOS.

A continuación, se mostrarán los trazados correspondientes al sistema de aguas negras,


realizado para la práctica en consideración.

3. Calculo del sistema de recolección de aguas de lluvia


El proyecto de las residencias Montealto es desarrollado en el Estado Zulia, Maracaibo,
de esta forma utilizando el mapa que está ubicado en la Norma Sanitaria (Figura 56,
Articulo 460), teniendo una intensidad de lluvia de 125mm/h.

Se realizo el respectivo trazado en el techo del edificio, dividiendo la losa techo en


secciones rectangulares definidas y colocándole su respectiva rejilla, que
posteriormente fueron drenadas hacia los bajantes de agua de lluvia (BALL). (El
respectivo trazado se puede visualizar en la sección de anexos del presente trabajo).

Luego del trazado y división de la losa de techo, se procede a la medición de las


respectivas áreas. Existen dos niveles de techo, el de planta baja y el del nivel 1; debido
a esto, se calculará el techo del nivel planta baja con la Tabla #46 de la Norma,
correspondiente a canales; y el techo del nivel 1 se calculará con la Tabla #48,
correspondiente a ramales. (Las áreas medidas se mostrarán en la siguiente Tabla).

RAMALES

Áreas Medidas (m)2


A1 7.085
A2 22.875
A3 15.58
A4 39.105
A5 21.2625
A6 4.2

CANALES

Áreas Medidas (m)2


A7 1.2
A8 5.25
A9 3.8775
A10 0.77
A11 18.565
A12 7.3125

Las Tablas #46 y 48 de la Norma Sanitaria necesitan transformación, ya que están


calculadas para una intensidad de 150mm/h, para la transformación se multiplica el área de
la tabla por el siguiente factor (150/125), donde 125mm/h es la intensidad de lluvia para
nuestra zona. La Tabla con las áreas transformadas se mostraran a continuación, así
también como la Tabla #47 de la Norma correspondiente a los bajantes.

TRANSFORMACION TABLA #46 (Canales)


Pendiente Pendiente
Diámetro
(150 mm/h) (125 mm/h)
Pulg. 2% 2%
3 20 24
4 45 54
5 78 93.6
6 119 142.8

TABLA #47 (Bajantes)


Diámetro Intensidad
Pulg. 125
2 50
2 1/2 100
3 160
4 340
5 640
6 1000

TRANSFORMACION TABLA #48 (Ramales)


Pendiente Pendiente
Diámetro
(150 mm/h) (125 mm/h)
Pulg. 2% 2%
3 70 84
4 165 198
5 290 348
6 470 564

Se determinara los diámetros de cada ramal en el nivel más alto del techo y el nivel más
bajo utilizando las tablas mostradas en el apartado anterior (Tablas #46, 47, 48), según el
área a drenar por rejilla colocada.

RAMALES
r Área (m2) φ (pulg.)
1 7.09 3
2 22.88 3
3 15.58 3
4 39.11 3
5 21.26 3
6 4.20 3

Todas las tuberías a colocar dieron de 3’’, por ser las áreas a drenar de poca magnitud.

Se determinaron los diámetros de las tuberías correspondientes a cada bajante del sistema
de aguas de lluvia, teniéndose dos bajantes en el nivel techo más alto. Se deben de sumar
las áreas a ser drenadas por cada bajante, para determinar el diámetro de la tubería que
transportara las aguas de lluvia de las rejillas 1, 2, 3 (BALL1) y rejilla 4,5,6 (BALL2).

BAJANTES (RAMALES)
BAJANTE Área (m2) φ (pulg.)
BALL1 45.54 3
BALL2 64.57 3

El BALL1 tiene una tubería de diámetro 3’’ y el BALL2 tiene una tubería igualmente de
diámetro 3’’.

Se presentará a continuación, la tabla con los diámetros de los canales circulares a colocar
en el techo un nivel más bajo con su respectivo bajante de aguas de lluvia.

CANALES BAJANTE
r Área (m2) Área (m2) φ (pulg.) φ (pulg.)
7 1.20
6.45 3 3
8 5.25
9 3.88
4.65 3 3
10 0.77
11 18.57
25.88 4 4
12 7.31

El canal circular y los bajantes quedaron con el mismo diámetro, debido a la magnitud del
área a drenar, siendo de 4’’ el canal de las áreas 11, 12.

ANEXOS.
A continuación, se mostrarán los trazados correspondientes al sistema de agua de lluvias,
realizado para la práctica en consideración.

También podría gustarte

  • Labels
    Labels
    Documento2 páginas
    Labels
    Eduardo José Torres Sierra
    Aún no hay calificaciones
  • Listado de Partidas Arq - Edif Herrera
    Listado de Partidas Arq - Edif Herrera
    Documento7 páginas
    Listado de Partidas Arq - Edif Herrera
    Eduardo José Torres Sierra
    Aún no hay calificaciones
  • Publica Varios Productos A La Vez: Categorías: Sube La Planilla Excel
    Publica Varios Productos A La Vez: Categorías: Sube La Planilla Excel
    Documento2627 páginas
    Publica Varios Productos A La Vez: Categorías: Sube La Planilla Excel
    Eduardo José Torres Sierra
    Aún no hay calificaciones
  • Labels
    Labels
    Documento2 páginas
    Labels
    Eduardo José Torres Sierra
    Aún no hay calificaciones
  • Labels
    Labels
    Documento2 páginas
    Labels
    Eduardo José Torres Sierra
    Aún no hay calificaciones
  • Arbol Errores
    Arbol Errores
    Documento1072 páginas
    Arbol Errores
    Eduardo José Torres Sierra
    Aún no hay calificaciones
  • Labels
    Labels
    Documento2 páginas
    Labels
    Eduardo José Torres Sierra
    Aún no hay calificaciones
  • Español
    Español
    Documento2 páginas
    Español
    Eduardo José Torres Sierra
    Aún no hay calificaciones
  • Labels
    Labels
    Documento2 páginas
    Labels
    Eduardo José Torres Sierra
    Aún no hay calificaciones
  • Labels
    Labels
    Documento2 páginas
    Labels
    Eduardo José Torres Sierra
    Aún no hay calificaciones
  • Lalo Ventas 01-08-2021
    Lalo Ventas 01-08-2021
    Documento7 páginas
    Lalo Ventas 01-08-2021
    Eduardo José Torres Sierra
    Aún no hay calificaciones
  • ¡Hola!
    ¡Hola!
    Documento2 páginas
    ¡Hola!
    Eduardo José Torres Sierra
    Aún no hay calificaciones
  • Ventas 27062021
    Ventas 27062021
    Documento6 páginas
    Ventas 27062021
    Eduardo José Torres Sierra
    Aún no hay calificaciones
  • Pago Uru Diciembre y Noviembre
    Pago Uru Diciembre y Noviembre
    Documento1 página
    Pago Uru Diciembre y Noviembre
    Eduardo José Torres Sierra
    Aún no hay calificaciones
  • Historico Nuevo 4 de Julio
    Historico Nuevo 4 de Julio
    Documento15 páginas
    Historico Nuevo 4 de Julio
    Eduardo José Torres Sierra
    Aún no hay calificaciones
  • Clase II
    Clase II
    Documento20 páginas
    Clase II
    Eduardo José Torres Sierra
    0% (1)
  • Tarea de Fisica
    Tarea de Fisica
    Documento3 páginas
    Tarea de Fisica
    Eduardo José Torres Sierra
    Aún no hay calificaciones